Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. transfus ; 31(1/2): 43-55, ene.-jul. 2005. ilus, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417864

RESUMEN

El virus HTLV I/II es un retrovirus, muy antiguo, cuyo origen posiblemente sea su homólogo en los simios, quienes lo transmiten al humano y luego se difunde entre nuestra especie. Gracias a los adelantos científicos, se han podido establecer las tres probables entradas o rutas migratorias de nuestros antepasados entre los distintos continentes. Ellos lamentablemente desconocían que estaban infectados. En nuestros tiempos, este insignificante y tan pequeño virus presenta áreas endémicas en todo el mundo (inclusive Argentina) y es el responsable de dos enfermedades, la Paraparesia Espástica Tropical y la Leucemia T del adulto, ambas incurables. Se ha podido prevenir la diseminación del mismo por el desarrollo de pruebas de tamizaje o selección (enzimoinmunoensayo) y suplementarias (Western Blot), como también por el asesoramiento médico de los individuos infectados.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por HTLV-I/diagnóstico , Infecciones por HTLV-I/epidemiología , Infecciones por HTLV-I/historia , Infecciones por HTLV-I/terapia , Infecciones por HTLV-I/transmisión , Infecciones por HTLV-II/diagnóstico , Infecciones por HTLV-II/epidemiología , Infecciones por HTLV-II/historia , Infecciones por HTLV-II/terapia , Infecciones por HTLV-II/transmisión , Argentina/epidemiología , Filogenia , Replicación Viral/fisiología , Sobrevivientes , Técnicas para Inmunoenzimas/métodos , Pruebas Serológicas , Virus Linfotrópico T Tipo 1 Humano/fisiología , Virus Linfotrópico T Tipo 1 Humano/ultraestructura , /fisiología , /ultraestructura , Western Blotting/métodos
2.
Rev. argent. transfus ; 28(3/4): 167-173, jul.-dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361181

RESUMEN

El West Nile Virus ha ocasionado varias epidemias, siendo la mejor documentada la que se inició en 1999 en los Estados Unidos, y que se halla en continua expansión geográfica a lo largo de todo el continente. El cuadro clínico puede ser muy variado, desde un síndrome gripal hasta una enfalitis letal, existiendo también portadores asintomáticos. El vector de la infección es el mosquito y los huéspedes pueden ser aves, caballos y el ser humano. Durante los meses de verano existe una mayor actividad en el ciclo enzoótico. Actualmente se han detectado casos de transmisión por vía transfusional y en receptores de órganos. El método diagnóstico de preferencia es la detección de IgM específica en suero y/o LCR, y es importante destacar la asociación entre la patología neurológica y la debilidad muscular severa. No existe tratamiento específico eficaz hasta la actualidad y entre las principales medidas preventivas hay que considerar: evitar la picadura por el mosquito, no aceptar eventuales donantes de sangre con antecedentes de sintomatología viral y mantener en cuarentena los hemocomponentes que se hubieran obtenido de donantes con sintomatología de infección por WNV.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Transfusión Sanguínea , Fiebre del Nilo Occidental , Análisis Químico de la Sangre , Diagnóstico Diferencial , Vectores de Enfermedades , Mordeduras y Picaduras de Insectos , Virus del Nilo Occidental
3.
Medicina (B.Aires) ; 52(2): 157-60, 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121972

RESUMEN

El sídrome de HELLP (Hemolysis, Elevated Liver Enzymes and Low Platelets) descripto por Weinstein en 1982, continúa siendo un cuadro clínico de dificil diagnóstico, no sólo por su escasa frecuencia sino por la dificultad en la interpretación de sus sítomas iniciales. La fisiopatología de esta enfermedad resulta de la afección del endotelio microvascular, que determina una rápida activación plaquetaria, liberando tromboxano A2 y serotonina, elementos que retroalimentan la injuria endotelial. Se presenta una paciente de 33 años de edad con embarzo de 27 semanas que ingresa al hospital por náuseas, epigastralgia intensa que simula un abdomen agudo, epistaxis e hipertensión arterial de 7 días de evolución. Al ingreso la enferma presentaba proteinuria de 14 g/día, plaquetopenia severa (92000/mm3), enzimas hepáticas elevadas e hiperbilirrubinemia. Con diagnóstico de síndrome de HELLP se interrompe el embarazo por operación cesárea obteniéndose a las 24 hs. una respuesta clínica favorable en la evolución de la paciente, normalizándose en días sucesivos sus valores de laboratorio y presión arterial. Se bien la proteinuria masiva superior a los 10 g es excepcional asociándose a una mayor morbimortalidad fetal, tal sucede en el caso aquí descripto


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Síndrome HELLP/etiología , Preeclampsia/complicaciones , Proteinuria/etiología , Cesárea , Hepatopatías/complicaciones
4.
Prensa méd. argent ; 73(8): 329-33, 20 jun. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45486

RESUMEN

En 10 casos de hipo y afibrinogenemias secundarias relacionadas a la tocoginecología, se usó aprontinina, 200.000 a 400.000 unidades em bolo lento endovenoso seguido de un goteo de 1 a 2 millones de unidades por día. La respuesta rápida uniforme y sin efectos colaterales permite afirmar que justifica su uso en la emergencia de la desfibrinación. Esta puede diagnosticarse con aproximación, si no se cuenta con un laboratorio de hemostasia reconociendo el defecto por observación del coágulo


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Afibrinogenemia/tratamiento farmacológico , Aprotinina/uso terapéutico , Hemostasis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA