Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Int. j interdiscip. dent. (Print) ; 14(1): 28-31, abr. 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1385181

RESUMEN

RESUMEN: Las enfermedades no transmisibles constituyen la mayor carga de enfermedad en Chile y el mundo. La estrecha interrelación preventiva y terapéutica entre las enfermedades orales y las enfermedades sistémicas en el contexto de las enfermedades no transmisibles, pone de manifiesto la urgente necesidad de diseñar políticas públicas que permitan incorporar la salud oral en el control de estas enfermedades. A pesar de que en Chile se han implementado programas para el tratamiento de las principales enfermedades orales en grupos priorizados, a través de garantías explicitas en salud y de otros programas odontológicos, estas prestaciones no están dirigidas a personas con enfermedades cardiovasculares, diabetes u otras enfermedades no transmisibles de alto impacto en la población. Aunque, la evidencia disponible y las recomendaciones de las organizaciones científicas internacionales, fundamentan la incorporación de la salud oral en los planes y programas de salud general, lamentablemente un enfoque médico-odontológico más integrado en el control y manejo de las enfermedades no transmisibles sigue siendo un desafío pendiente en Chile.


ABSTRACT: Non-communicable diseases constitute the greatest burden of disease in Chile and the world. The close preventive and therapeutic relationship between oral diseases and systemic diseases in the context of non-communicable diseases, highlights the urgent need to design health policies that allow the incorporation of oral health in the control of these diseases. Despite the implementation of programs in Chile for the treatment of the main oral diseases in prioritized groups, through explicit guarantees in health and other dental programs, these benefits are not aimed at people with cardiovascular diseases, diabetes or other non-communicable diseases with high impact on the population. The available evidence and the recommendations of international scientific organizations support the incorporation of oral health in general health plans and programs. Unfortunately, a more integrated medical-dental approach in the control and management of non-communicable diseases remains a pending challenge in Chile.


Asunto(s)
Humanos , Política de Salud , Chile
2.
Int. j interdiscip. dent. (Print) ; 13(3): 140-147, dic. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1385162

RESUMEN

RESUMEN: Este artículo realiza una revisión y síntesis de las principales encuestas poblacionales de salud en Chile. Se describen sus principales características y hallazgos con el objetivo de orientar a los profesionales odontólogos en el conocimiento de material existente para el diagnóstico odontológico objetivo, así como el impacto de la salud oral en la calidad de vida, a nivel poblacional.


ABSTRACT: This article makes a brief review and synthesis of national health surveys in Chile. The article describes the main characteristics and findings in order to guide dental professionals with the knowledge of the existing material for an objective population oral health diagnosis, as well as the impact of oral health on quality of life of the population.


Asunto(s)
Humanos , Salud Bucal , Encuestas Epidemiológicas , Enfermedades de la Boca/epidemiología , Calidad de Vida , Chile/epidemiología , Prevalencia , Atención Odontológica/estadística & datos numéricos , Enfermedades de la Boca/psicología
3.
Rev. méd. domin ; 55(2): 117-8, abr.-jun. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-170304

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo a 2,388 embarazadas que acudieron al Centro Materno Infantil San Lorenzo de los Mina, Santo Domingo, República Dominicana, durante el período agosto-septiembre 1988, para determinar la incidencia, el diagnóstico y tratamiento de Ruptura Prematura de Membranas. Solo 288 casos (12//) presentaron Ruptura Prematura de Membranas. En 280 (97//) casos se diagnostica Ruptura Prematura de Membranas por el método clínico; 258 (89.5//) casos por interrogatorio y exámen físico. En 155 (54//) casos fue manejado conservadoramente; 133 (46//) casos de manera agresiva; el parto vaginal fue la vía de desembarazo en 74 (65.6//) casos, y la cesárea en el 99 (34//) casos. El método clínico es altamente específico para diagnosticar Ruptura Prematura de Membranas, el manejo conservador se usó más en ambarazadas a término y pretérmino, en los inmaduros y post-maduro se indicó manejo agresivo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Rotura Prematura de Membranas Fetales/diagnóstico , Rotura Prematura de Membranas Fetales/terapia , Rotura Prematura de Membranas Fetales/epidemiología
4.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 35(1/4): 23-8, 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98892

RESUMEN

Se realizó la tipificación de 115 cepas de Pasteurella multocida aisladas de pulmones neumónicos de cerdos. Los tipo capsulares A y D se determinaron por las pruebas de sensibilidad a la hialuronidasa estafilocóccica y aglutinación con acriflavina, respectivamente. El tipo A fue diagnósticado en el 80,86 por ciento de las cepas y el D en el 19,13 por ciento


Asunto(s)
Bovinos , Animales , Neumonía/microbiología , Enfermedades de los Porcinos , Porcinos/microbiología
5.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 35(1/4): 41-6, 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98894

RESUMEN

371 muestras de semen recolectadas de 46 verracos provenientes de 4 granjas del Estado Aragua fueron sometidas a contaje bacteriano y a estudios bacteriológicos. Microorganismos de 12 géneros fueron aislados, siendo los más frecuentes Escherichia coli, Corynebacterium spp y Staphylococcus coagulasa negativa. El rango encontrado de bacterias por ml por muestra individual fue entre 600-321.000 colonias por ml. Sólo dos muestras no presentaron contaminación bacteriana


Asunto(s)
Bovinos , Animales , Infecciones Bacterianas/microbiología , Infecciones por Escherichia coli/microbiología , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Staphylococcus/aislamiento & purificación , Porcinos/microbiología
6.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 35(1/4): 47-52, 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98895

RESUMEN

44 cepas de bacterias aeróbicas fueron obtenidas de 30 abcesos de diferente localización en cerdos durante los años 81-86. En las muestras examinadas se encontraron cultivos puros (60%) o mixtos (40%). De 44 aislamientos de 30 abcesos, 17 (56,6%) correspondieron al aislamiento de Corynebacterium pyogenes, 10 (33,3%) correspondieron a Streptococcus spp todos con actividad hemolítica, 6 (11,9%) correspondieron al género Escherichia coli y los géneros Proteus, Pseudomonas, Bacillus, Klebsiella y Micrococcus. La bacteria aislada con mayor frecuencia fue el Corynebacterium pyogenes (56,6%) mayormente puro y la combinación más frecuente que el género Streptococcus (23,5%)


Asunto(s)
Bovinos , Animales , Absceso/microbiología , Antibacterianos , Infecciones Bacterianas/microbiología , Inseminación Artificial/veterinaria , Porcinos/microbiología
7.
In. Granja, Alberto. Dinamismo vital. Quito, AFEME, s.f. p.77-80.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-249583
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA