Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. colomb. cardiol ; 28(2): 185-188, mar.-abr. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1341282

RESUMEN

Resumen El infarto de miocardio con arterias coronarias no obstruidas (MINOCA, por sus siglas en inglés) ha ganado importancia en los últimos 20 años gracias a la dilucidación de etiologías fisiopatológicas diferentes de las causas obstructivas del flujo coronario. Diversos estudios han evidenciado una prevalencia variable, la cual es más alta en las mujeres. Se han descrito dos grupos de alteraciones en la reactividad coronaria que afectan el flujo: las causas epicárdicas y las causas microvasculares. El diagnóstico de MINOCA es de exclusión; por lo tanto, inicialmente se deben descartar otras posibles causas de isquemia, como miocarditis, miocardiopatía séptica, choque hipovolémico por trauma o quemaduras, y enfermedades renales o pulmonares. Los reportes y estudios de esta enfermedad suelen incluir pacientes adultos o mayores de 18 años. Se presenta el caso de una paciente de 16 años con antecedente de tetralogía de Fallot corregida en etapa de lactante menor y reemplazo valvular pulmonar con bioprótesis y ampliación del tronco pulmonar a los 11 años, quien ingresó con dolor torácico de características coronarias. Cursó con un diagnóstico de MINOCA por exclusión en una institución de cuarto nivel en Cali, Colombia. El diagnóstico de MINOCA en edad pediátrica es raro; sin embargo, es importante saber acerca de su existencia para brindar a los pacientes el mejor manejo disponible, de manera que se aseguren los mejores desenlaces a largo plazo.


Abstract Myocardial infarction with non-obstructed coronary arteries (MINOCA) has gained importance in the last 20 years, due to the elucidation of physiopathological etiologies different from the obstructive causes of coronary flow. Different studies have shown variable prevalence, being higher in women. Different causes have been evidenced in the studies found in two groups of alterations in coronary reactivity: epicardial causes and microvascular causes. The diagnosis of MINOCA must be a diagnosis of exclusion. Therefore, other possible causes of ischemia, such as myocarditis, septic cardiomyopathy, hypovolemic shock due to trauma or burns, renal or pulmonary diseases, should be ruled out initially. The reports and studies done around this pathology usually include adult patients and people older than 18 years. We present the case of a 16-year-old patient with a history of Tetralogy of Fallot corrected as an infant and pulmonary valve replacement with bioprothesis and enlargement of the pulmonary trunk at 11 years of age who was admitted with chest pain of coronary characteristics. The diagnosis after multiples studies and exclusion of other causes was MINOCA in a fourth level institution in Cali, Colombia.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Infarto del Miocardio , Pediatría , Enfermedad Coronaria/diagnóstico , Vasos Coronarios
2.
Salud UNINORTE ; 35(1): 101-109, ene.-abr. 2019.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1099301

RESUMEN

RESUMEN Objetivo: Describir la experiencia del servicio de unidad de cardiopatía congénita de la FVL en uso de la cirugía de Fontan, 2011-2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo observacional de corte histórico (serie de casos). Se analizaron 22 historias clínicas de pacientes con antecedentes de cardiopatías congénitas complejas intervendios por cirugia de Fontan en la Fundación Valle del Lili, entre enero del 2011 y diciembre del 2016. Resultados: El ventrículo único fisiológico fue la principal causa de la intervención, presentándose en 17 pacientes (77.3%). Dentro de las cirugías paliativas realizadas previas a la cirugía de Fontan se encontró la fístula sistémico-pulmonar (FSP) (73%) y el cerclaje pulmonar (32%), siendo estos en su mayoría procedimientos que se pudieron combinar entre ellos para optimizar la condición clínica, ya que se operaron, en promedio, 3.7 años después del estadio paliativo previo. De las técnicas quirúrgicas, el Fontan extracardíaco fenestrado se realizó en mayor proporción (68%), y seguido del intracardíaco fenestrado (13.6%). El 86% de los pacientes presentaron comorbilidades. Conclusión: Con una mejor selección de pacientes con fisiología univentricular se logran minimizar complicaciones y la mortalidad asociada al procedimiento quirúrgiico. Se requieren de estudios de seguimiento de los pacientes de la Fundación Valle de Lili para determinar características afines a 10, 20 y 30 años, y equipararlos con los obtenidos en la literatura mundial.


ABSTRACT Objective: To describe the experience of the congenital heart disease unit service of the FVL in the use of Fontan surgery, 2011-2016. Materials and methods: Observational descriptive study of historical cut (series of cases). We analyzed 22 clinical histories of patients with a history of complex congenital heart disease intervened by Fontan surgery at the Valle del Lili Foundation between January 2011 and December 2016. Results: The single physiological ventricle was the main cause of the intervention, occurring in 17 patients (77.3%). Among the palliative surgeries performed prior to Fontan surgery, pulmonary systemic fistula (PSF) (73%) and pulmonary cerclage (32%) were found, these mostly being procedures that could be combined to optimize the condition clinic, operating on average 3.7 years after the previous palliative stage. Of the surgical techniques, the fenestrated extracardiac fundus was performed in a greater proportion (68%), and the fenestrated intracardiac fundus (13.6%). 86% of patients presented comorbidities Conclusion: With a better selection of patients with univentricular physiology, complications and mortality associated with the surgical procedure are minimized. Follow-up studies of the patients of the Valle de Lili Foundation are required to determine characteristics related to 10, 20 and 30 years and to compare them with those obtained in the world literature.

3.
Acta pediátr. hondu ; 6(2): 506-515, oct,-2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-884427

RESUMEN

Ébola es un virus altamente infectante y mortal, produce la enfermedad hemorrágica del Ébola, hoy en día representa una de las más peligrosas epidemias desatadas en África, llevando a intervenciones agresivas por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tratar de frenar su expansión a otros luga- res. Se presenta en brotes epidémicos, causan- do la muerte hasta del 80-90% de los casos. Este virus es transmitido por contacto físico directo con secreciones de individuos infecta- dos. La enfermedad está caracterizada por hemorragia, que usualmente conduce a la muerte. Con el n de permanecer vigilantes por los recientes casos con rmados en Estados Unidos de América y su potencial afectación a otros países como Honduras, nuestro objetivo es concientizar y ampliar el conocimiento que tenemos sobre el Ébola en el personal de salud, dando a conocer medidas de prevención y control de infecciones, en los niveles de aten- ción de servicios de salud, ya que las conse- cuencias de una mayor propagación interna- cional son particularmente graves dada su viru- lencia, su intensa transmisión tanto en la comunidad como en los centros sanitarios, y la debilidad de los sistemas de salud en países afectados. El Ébola es muy agresivo por tener alta tasa de letalidad, y por desconocer su tratamiento. El Ébola deja secuelas graves en la población, siendo pertinente la vigilancia de cualquier tipo de enfermedad semejante al Ébola y de la misma. La población debería conocer informa- ción sobre la naturaleza de la enfermedad y sobre las medidas necesarias de contención de brotes...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ebolavirus/clasificación , Planes de Emergencia , Fiebre Hemorrágica Ebola/complicaciones , Cooperación Internacional
5.
Rio de Janeiro; s.n; 2014. xiii, 86 p. tab, graf.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-772851

RESUMEN

A análise de grandes quantidades de dados aproveitando o poder computacional de ferramentas open sourcel que estão disponíveis na internet é o que veio a conhecer-se como quarto paradigma da investigação científica. Em muitas áreas do conhecimento como a Astronomia, a Física e Geologia, a experimentação, o desenvolvimento teórico e o poder computacional (os três primeiros paradigmas) têm dado lugar à análise rotineira de grandes quantidades de dados e o desenvolvimento de novos métodos, conceitos e teorias que permitam interpretar a informação gerada por novas tecnologias. No campo da biologia, esta mudança nos paradigmas da investigação científica supõe um desafio na hora de encarar uma questão biológica; mas, em contrapartida, ela oferece a oportunidade de validar teorias clássicas e ou testar hipóteses novas. Precisamente neste contexto, a presente tese aborda duas questões pertinentes ao campo da biologia evolutiva: Quais são os fatores que determinam a evolução de uma proteína? e Qual é a natureza da seleção cinética tradicional? Estas perguntas são, em principio, relevantes no âmbito teórico; por outro lado, sua compreensão, implicações e perspectivas têm também espaço importante na área experimental...


Asunto(s)
Biología Computacional , Minería de Datos , Componentes Genómicos , Biosíntesis de Proteínas , Proteínas
6.
Acta pediátr. hondu ; 3(2): 225-229, oct.- 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-884678

RESUMEN

El dengue es la enfermedad infecciosa emergente más importante de los últimos 50 años y la principal enfermedad viral humana transmitida por artrópodos. Se ha estimado que ocurren 50 a 100 millones de infectados por el virus del dengue anual - mente en las regiones tropicales y subtropi - cales, donde más de 2.5 billones de perso- nas están en riesgo, lo que corresponde a un tercio de la población mundial. El aparecimiento del dengue en Honduras data desde 1977, y a partir de entonces se ha convertido en una enfermedad endémi - ca. Para 1991 comenzaron a aparecer casos con manifestaciones hemorrágicas, desde entonces se han incrementado los casos anuales del dengue, tanto en su presentación no grave como grave. (1). La incidencia y prevalencia de dengue, encefalitis y otras formas de dengue neuro- lógico variarán de acuerdo con la grado de endemicidad y actividad epidémica de dengue en las regiones geográficas. La encefalopatía por dengue es una entidad bien reconocida y común, cuya incidencia oscila desde 0.5% hasta 6.2 % de los casos. (2). El aumento de la encefalitis por dengue ha acompañado al resurgimiento de infeccio- nes de dengue con la prevalencia que va desde 4.2 % a 13% de las infecciones del sistema nervioso centra...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Dengue , Encefalitis por Arbovirus , Encefalitis/diagnóstico , Convulsiones
7.
Perinatol. reprod. hum ; 18(3): 199-202, sep. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632252

RESUMEN

Se presenta caso de una mujer de 30 años que presenta dolor crónico en el cuadrante inferior derecho de la pelvis, irradiado a la porción anterior del muslo derecho. Además, la paciente refiere constipación, dispareunia y sensación de masa dolorosa en dicha región, la cual se incrementó en tamaño y se hizo más dolorosa durante la menstruación. La laparoscopia diagnóstica, seguida de laparotomía reveló: endometriosis estadio IV, con implantes a nivel intestinal. Se realizó excisión extensa de lesiones de endometriosis, resección-anastomosis del colon rectosigmoides, además de excisión de masa inguinal, con confirmación histopatológica de nódulo endometriósico inguinal.


A 30 year old woman experienced chronic right sided pelvic pain, radiated to her right thigh anteriorly, constipation, dyspareunia and right inguinal tender mass, which increased in size and became painful in association with her menstruation. A diagnostic laparoscopy followed by laparotomy revealed stage IV endometriosis, with bowel involvement. Extensive excision of endometriosis, rectosigmoid colon resection-anastomosis and excision of inguinal mass were performed, with histopathology confirmation of inguinal endometriotic nodule.

8.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(12): 499-502, dic. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232606

RESUMEN

El embarazo de gemelos unidos tipo cefalotoracoabdominopago se estudió, representa un caso raro de anormalidades disgenéticas, en el cual la cabeza, cuello, tórax y abdomen de cada gemelo estan unidos. Se sabe que los embarazos gemelares pegados ocurren con una frecuencia de uno por 100,000 partos, pero la incidencia de esta malformación es de una en tres millones de los embarazos unidos son femeninos. El nombre Janiceps, deriva del dios Janus, de la mitología Romana, vigilante de entradas y salidas, con dos caras, mirando una al este y otra al oeste, donde inicia y termina el día. Se describen los hallazgos anatómicos y los mecanismos que pueden tener relación con la presencia del embarazo Janiceps tipo cefalotoracoabdominopago, Paciente de 22 años de edad, con fecha de último periodo menstrual enero 12 de 1997. Acudio de otro hospital, con ultrasonido que indicaba embarazo de 27 semanas y posible malformación fetal múltiple, que se confirmó en un segundo ultrasonido de nuestro hospital, donde se observó dos corazones, así como polihidramnios. Los antecedentes incluyeron, parto vaginal previo con producto a término, vivo y sano, los antecedentes familiares fueron negativos para anormalidades congénitas y embarazos gemelares. La paciente negó uso de drogas, alcohol y cigarros; no tuvo fiebre, sangrado vaginal u otros problemas con el embarazo. La exploración mostró, abdomen con fondo uterino de 48 cm, contracciones presentes, frecuencia cardiaca fetal de 140 por min. Al siguiente día de su admisión, la paciente presentó parto con productos unidos, con Apgar de 0 al min y alos 5 min. Los recién nacidos estaban unidos frente a frente, con dos caras, cada una compuesta de ambos siameses, cada cara con una nariz, con estructura incompleta en una de ellas, el esofago estaba fusionados, cada una con su sistema óseo completo. Las malformaciones congénitas esta listada en el reporte de autopsia, las anormalidades incluyeron ausencia de ovarios y útero en ambas siameses. Los gemelos unidos se desarrollan de un solo cigoto, la causa es desconocida. Proponemos, que el tejido embrionario se divide incompletamente, en los días 15 a 16 postovulatorio, durante la última parte del periodo seis, alrededor de la tercera semana de gestación resultando en dos gemelos anómalos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Anomalías Múltiples , Feto/anomalías , Feto/patología , Gemelos Siameses/patología
9.
Arequipa; UNSA; dic. 1996. 61 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-192313

RESUMEN

La responsabilidad profesional médica se basa en los actos, omisiones y errores voluntarios e incluso involuntarios que comete cualquier médico en el ejercicio de su profesión. Muchos de nosotros los hemos cometidos por ignorancia (desconociento de nuestros derechos y deberes). Esto nos motivo a:determinar el nivel de conocimientos sobre "Responsabilidad Profesional Médica" de los internos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín; ya que éstos en el SERUMS ya adquieren responsabilidad legal de sus actos.La población estudiada, luego de aplicar el criterio, de exclusión estuvo constituída por 96 personas, teniendo una tasa de no respuesta del 6.8 por ciento a los cuales se les aplicó una encuesta de 20 preguntas la que se extrajo y adaptó de Handbook of Legal Medicine. Para calificar el nivel de conocimientos utilizamos la empleada por la Secretaria Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, para la calificación de las tesis. Se determinó frecuencias absolutas y relativas; y medidas o estimaciones de tendencia central y de dispersión. Encontrándose los siguientes resultados: la calificación mínima de 03 y la máxima de 13. Dentro de las categorías establecidas sólo se distribuyen en las dos primeras (Regular: 27.08 por ciento y deficiente: 72.92 por ciento). Se encontró una x = 9.02, DE = 2.16 para la población estudiada y para las categorías: 8.04 ñ 1.62 y 11.65 ñ 0.79 respectivamente; y un CV de 23.94 por ciento, 6.78 por ciento y 20.14 por ciento respectivamente lo cual nos indica que la población en estudio fue homogéneo. En conclusión: la cuarta parte de la población tiene un regular conocimiento sobre responsabilidad profesional médica obteniendo la mayoría una calificación desaprobatoria. Palabras claves: Responsabilidad Profesional Médica.


Asunto(s)
Humanos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Responsabilidad Legal , Estudiantes de Medicina/estadística & datos numéricos
10.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 7(2): 54-58, abr.-jun. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343532

RESUMEN

Para evaluar la eficacia terapéutica del methotrexate endovenoso y en dosis trisemanales se realizó un estudio prospectivo en pacientes con artritis reumatoide (AR) del Hospital María Auxiliadora de Lima. A 11 pacientes mujeres con AR definida y activa, con edad promedio de 41.5 años y un tiempo promedio de enfermedad de 18.6 meses que entraron al estudio se les administró 50 mg. de methotrexate endovenoso cada tres semanas más 5 mg de prednisona mañana y tarde. Los que recibían AINE's previamente continuaron con ellos. Las evaluaciones clínicas basales y durante los controles se hizo considerando la rigidez matutina, la escala visual análoga, el índice de Ritchie, la fuerza del puño, el grado funcional y el índice articular. Encontramos que los pacientes con AR temprana tienen una buena respuesta a la terapia indicada; que al suspenderla, luego de un seguimiento de seis semanas, recibió el 44 por ciento y presentaron efectos colaterales gastroinestinales en el 80 por ciento. Se plantea la posibilidad de mejorar esta alternativa de terapia con methotrexate en la AR


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antiinflamatorios no Esteroideos , Artritis Reumatoide
11.
Arch. chil. oftalmol ; 43(2): 197-200, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56557

RESUMEN

En un estudio de tipo piloto se examinan en terreno 127 pacientes diabéticos de procedencia semirural agrupados en un Club de Diabéticos de un Hospital tipo B. Se detecta una prevalencia de retinopatía diabética de 39%. 20% de los pacientes examinados, 54% de los que presentaban retinopatía, tienen complicaciones que implican alto riesgo de ceguera, tales como maculopatía y retinopatía proliferante. Se evidencia consulta tardía en los casos de mayor gravedad. Se plantea la necesidad de implementar acciones de salud urgentes y concretas tendientes a prevenir la ceguera en la poblacion diabética


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Ceguera/prevención & control , Diabetes Mellitus/complicaciones , Retinopatía Diabética , Chile
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA