Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. urol ; 61(1): 36-9, 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196226

RESUMEN

Este estudio incluye una serie consecutiva de 43 enfermos, con un cáncer prostático localizado, que fueron sometidos a Prostatectomía Radical Retropúbica con tumores es estadios T1p y T2p. El objetivo fue determinar la sobrevida libre de enfermedad posterior a la cirugía radical. La edad promedio fue de 63.8 años. Hubo 8 pacientes con bordes quirúrgicos positivos (18 por ciento). El análisis estadístico mostró que existen diferencias estadísticamente significativas en la sobrevida libre de enfermedad entre los enfermos con bordes quirúrgicos positivos y los sin compromiso quirúrgico del borde. La sobrevida actuarial global libre de enfermedad, muestra que al año existe una posibilidad de sobrevida libre de enfermedad del 90 por ciento, ésta es del 85 por ciento a los 2 años, la que se mantiene hasta los 56 meses (4 años 8 meses) para obtener una sobrevida final libre de enfermedad del 71 por ciento a los 5 años. La serie tienen la particularidad de describir los estadios precoces patológicos, ya que la sobrevida libre de enfermedad en los estadios precoces clínicos (T1c-T2c), tiene gran variabilidad en los resultados debido a que la etapificación clínica presenta hasta un 30 por ciento de subetapificación lo que impide una adecuada comparación entre las distintas series. En síntesis creemos que la alternativa quirúrgica es la mejor terapia para los pacientes con cáncr de próstata clínicamente localizado, con una baja morbilidad, buenos resultados funcionales y con buena sobrevida libre de enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Supervivencia sin Enfermedad , Prostatectomía/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Antígeno Prostático Específico/aislamiento & purificación
2.
Rev. chil. urol ; 61(1): 90-3, 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196240

RESUMEN

De las terapias disponibles actualmente para el tratamiento HBP, el láser aparece como una alternativa atractiva y efectiva, sin embargo sus resultados inmediatos y tardíos deben de ser comparados con la clásica RTU, para definir su real valor como alternativa terapéutica. Este estudio incluye una serie consecutiva de 32 enfermos, portadores de un adenoma de próstata que fueron sometidos a una ablación con láser. Todos los enfermos fueron evaluados con ecografía prostática y se les sometió a el score de la AUA y a una uroflujometría pre y post operatoria. El análisis estadístico mostró que existe una relación lineal entre el volumen del adenoma y la irrigación utilizada así como el número de Joules necesarios para el tratamiento. Un 18.7 por ciento de los enfermos presentó complicaciones. La estadía postoperatoria promedio fue de 2.17 días y la sonda fue mantenida como promedio por 4.1 días. En el control postoperatorio el score de la AUA promedio fue de 7 y el seguimiento mediante la uroflujometría mostró mejorías significativas en los flujos promedio y máximo (p<0.05). No se encontró relación estadísticamente significativa entre los flujos máximos y promedios preoperatorios con el volumen estimado del adenoma, sin embargo si existe una relación negativa entre estas variables en el postoperatorio. Creemos que la ablación con láser puede tener un lugar como alternativa terapéutica en casos seleccionados, sin embargo de ninguna manera significa sepultar a la clásica RTU, sino que cada tratamiento tiene una indicación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Terapia por Láser/métodos , Hiperplasia Prostática/cirugía , Ablación por Catéter/métodos
3.
Rev. chil. urol ; 60(1): 65-7, 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208863

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo de 147 pacientes sometidos a Prostatectomía Radical en un período de 9 años. Hubo 7 enfermos excluidos del análisis por no disponerse del informe de la biopsia rápida. El objetivo del trabajo es evaluar la correlación existente entre la biopsia rápida y lenta de los ganglios linfáticos, obtenidos durante la Prostatectomía Radical, estableciendo los porcentajes de falsos negativos y positivos. En los informes de la biopsia rápida hubo 103 enfermos con ganglios negativos y 37 enfermos con ganglios positivos. La biopsia lenta de estos ganglios mostró que hubo 97 casos con ganglios negativos y 43 con ganglios positivos. El análisis de correlación mostró que existe un valor predictivo positivo del 97 por ciento. El valor predictivo negativo fue del 93 por ciento. Esto da un porcentaje de falsos positivos del 2.7 por ciento (1/37) y de falsos negativos del 6.7 por ciento (7/103) para la biopsia rápida. La confiabilidad del informe de la biopsia rápida es fundamental para poder seguir una conducta adecuada en la prostatectomía radical. Esto exige tener un patólogo entrenado para que el informe de la biopsia sea oportuna, rápida y confiable. En nuestra serie el informe de la biopsia rápida guarda una muy buena correlación con el informe definitivo,con un bajo porcentaje de falsos positivos y negativos. Esta evaluación viene a ratificar la conducta seguida por nuestro grupo de etapificar y efectuar el tratamiento en una sola operación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Biopsia , Ganglios Linfáticos/patología , Prostatectomía , Reacciones Falso Positivas , Escisión del Ganglio Linfático , Valor Predictivo de las Pruebas , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. chil. urol ; 60(1): 76-80, 1995. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208866

RESUMEN

La incidencia del cáncer de próstata ha aumentado en Chile, determinado en parte por el crecimiento de la población, por su envejecimiento y por una mayor detección desde la introducción del Antígeno Prostático Específico. El objetivo de este trabajo es describir nuestra experiencia en prostatectomía radical retropúbica, analizar sus resultados inmediatos y morbilidad. Se realizó un estudio retrospectivo de 147 pacientes sometidos a prostatectomía radical retropúbica en un período de 9 años (1985-1994). La edad promedio fue de 65.8 años (50-77). Se registraron 19 pacientes con tumores en estadio A2 (13 por ciento), 24 pacientes en estadio B (16 por ciento), 61 pacientes en estadio C (41 por ciento) y 43 pacientes en estadio D1 (29 por ciento). Los bordes quirúrgicos fueron positivos en el 20 por ciento de la serie. Fue necesario transfundir a el 49 por ciento de los pacientes. Hubo una buena continencia inmediata 78 por ciento (continencia total más incontinencia leve), en la evaluación de la continencia tardía esta mejora a un 90 por ciento con buena continencia. Se registró una morbilidad para la serie del 18.3 por ciento, las que en general fueron menores y de manejo médico. Se reoperó a 7 enfermos (4.7 por ciento). No se registró mortalidad operatoria en la serie. En la morbilidad tardía se han detectado 6 estenosis de la anastomosis, 3 de ellas tumorales y 1 linfocele infectado. Los datos presentados permiten concluir que la Prostatectomía Radical Retropúbica tiene una morbilidad aceptable, que va disminuyendo conforme aumenta la experiencia del equipo quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Prostatectomía/efectos adversos , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Linfocele/etiología , Estadificación de Neoplasias , Prostatectomía/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Próstata , Reoperación , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA