Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 38(3): 253-260, jul.-set. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1014092

RESUMEN

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar el valor pronóstico de la razón de ganglios metastásicos (LNR) en los pacientes con cáncer gástrico operados de gastrectomía radical D2. Materiales y métodos: Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de 498 pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre los años 2008 y 2011 que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Se dividieron en 4 grupos de acuerdo a su LNR; LNR0: 0, LNR1: 0-0,13, LNR2: 0,14-0,4 y LNR3: ≥ 0,4. Resultados: La mediana de ganglios resecados fue de 42 [rango 8-153] y 494 (99,2%) pacientes tuvieron más de 15 ganglios resecados. 340 (68,5%) pacientes presentaron compromiso ganglionar y 175 (35,1%) fueron clasificados como pN3, 94 (18,5%) pN2 y 72 (14,5%) como pN1. 285 (57,2%) pacientes tuvieron estadío III. Hubo diferencias significativas entre los grupos del LNR en las curvas de sobrevida global (SV) y de sobrevida libre de enfermedad (SVLE) (p <0,05). Según los grupos del LNR existen diferencias según la edad, el tamaño de la lesión, el nivel de compromiso ganglionar (pN), la clasificación Lauren, la invasión vascular y la invasión linfática (p <0,05). El LNR es un factor pronóstico importante para explicar el tiempo de muerte (LNR3: HR: 6,77, 95%CI: 3,346-13,706, p <0,05) y de recurrencia (LNR3: HR: 5,3, 95%CI: 2,104-13,439, p <0,05). Conclusión: El LNR es un factor pronóstico independiente importante en los pacientes operados de gastrectomía radical con linfadenectomia D2 por cáncer gástrico.


Objective: The study objective was to evaluate the prognostic value of lymph node ratio (LNR) in patients with gastric cancer who underwent radical gastrectomy D2. Materials and methods: We reviewed retrospectively 498 medical records of patients with gastric cancer who were attended at the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN) between 2008 and 2011and met the inclusion and exclusion criteria. They were distributed into 4 groups according to their LNR, LNR0: 0, LNR1: 0-0.13, LNR2: 0.14-0.4 and LNR3: ≥ 0.4. Results: The median of resected lymph nodes was 42 [range; 8.153] and 494 (99.2%) patients had more than 15 lymph nodes retrieved. 340 (68.5%) patients had lymph node involvement and 175 (35.1%) cases (35.1%) were classified as pN3, 94 (18.5%) pN2 and 72 (14.5%) were pN1. 285 (57.2%) patients had stage III disease. There was a significant difference between groups of LNR in overall survival (OS) and disease-free survival (DFS) curves (p <0.05). According to the LNR groups there was significant differences according to age, lesion size, lymph node involvement (pN), Lauren classification, vascular invasion and lymphatic invasion (p <0.05). LNR is an important prognostic factor to explain the time of death (LNR3: HR: 6.77, 95% CI: 3.346-13.706, p <0.05) and recurrence time (LNR3: 95% CI: 2.104-13.439, p <0.05). Conclusion: LNR remains as an important independent prognostic factor in patients undergoing radical gastrectomy and D2 lymphadenectomy for gastric cancer.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Neoplasias Gástricas/cirugía , Gastrectomía , Escisión del Ganglio Linfático , Metástasis Linfática , Pronóstico , Recurrencia , Estudios Retrospectivos , Supervivencia sin Enfermedad , Estimación de Kaplan-Meier , Gastrectomía/métodos , Invasividad Neoplásica , Estadificación de Neoplasias
2.
Acta méd. peru ; 28(4): 118-193, oct.-dic. 2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-645841

RESUMEN

Objetivo: Evaluación farmacoeconómica de dos tratamientos con drogas de distinto mecanismo de acción: Degarelix y triptorelina en el manejo de pacientes con cáncer de próstata avanzado hormonodependiente. Material y método: Se realizó una revisión de la literatura sobre el tratamiento estándar de estos pacientes, efectos tempranos y tardíos de las terapias existentes y además una valoración de Costo Integral del Tratamiento usando el tarifario de Essalud. Resultados: El Costo Integral del Tratamiento, es S/ 10 793 para un paciente que usa Degarelix y S/ 12 251 para un paciente que usa triptorelina genérica; es decir, la terapia con el antagonista de la GnRH genera un ahorro de S/ 1 458 por paciente. Conclusiones: Este ahorro representa S/ 1 008 017 para el total de pacientes con cáncer de próstata avanzado hormonodependiente que se atienden en Essalud, a nivel nacional, con la ventaja adicional que Degarelix no genera costos adicionales por complicaciones producto del efecto Flare.


Objective: This is a pharmacoeconomic evaluation of two therapy schedules using drugs with different modes of action: Degarelix and triptorelin in the treatment of patients with advanced hormone-dependent prostate cancer. Methods: We reviewed the literature on the standard treatment for these patients, early and late effects of existing therapies, and we also performed a valuation using the Comprehensive Cost Treatment EsSalud (Peruvian Social Security) rates. Results:The Comprehensive Cost Treatment is S/. 10 793 for a patient using Degarelix and S/. 12 251 for a patient using generic triptorelin, so the therapy with the GnRH antagonist generates S/. 1 458 savings per patient. Conclusions: This represents S/. 1,008,017 savings for all patients with advanced hormone-dependent prostate who attend to EsSalud, with the added advantage that there are no extra costs with the use of Degarelix because of the absence of complications due to any flare effect.


Asunto(s)
Antineoplásicos Hormonales/uso terapéutico , Neoplasias de la Próstata , Neoplasias de la Próstata/economía , Neoplasias de la Próstata/terapia , Pamoato de Triptorelina/uso terapéutico , Receptores LHRH/uso terapéutico , Testosterona
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 30(4): 277-283, oct.-dic. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-576326

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La colonoscopía con imagen de banda angosta (NBI) y Magnificación Óptica es un método útil para evaluar in vivo el patrón Capilar y el Patrón de las criptas de los pólipos colorrectales. OBJETIVO: Evaluar la utilidad del NBI y magnificación óptica en el diagnóstico diferencial de los pólipos colorrectales empleando las clasificaciones de Sano-Emura y Kudo. MÉTODOS: 86 colonoscopías de enero - mayo 2010, encontrándose 136 pólipos, analizados histológicamente, incluyéndose en el estudio: 119 (≤ 10mm), siendo evaluados de acuerdo a las Clasificaciones de Sano Emura y Kudo, los datos fueron analizados en conjunto con un epidemiólogo en cáncer. RESULTADOS: La sensibilidad, especificidad y precisión diagnóstica para la clasificación de Sano-Emura fue 97.3% , 90.7% y 94.9% respectivamente. La sensibilidad, especificidad y precisión diagnóstica para la clasificación de Kudo fue 94.7%, 90.6% y 93.2% respectivamente. CONCLUSIONES: La colonoscopia con NBI y magnificación óptica es un método efectivo, confiable y sencillo para el diagnóstico diferencial de las lesiones neoplásicas y no neoplásicas colorrectales cuando se emplean las clasificaciones de Sano-Emura y Kudo.


INTRODUCTION: The Narrow Banding Image NBI-Colonoscopy and Optical Magnification is a useful method for evaluation in vivo of capillary pattern and pit pattern of colorectal polyps. AIM: To evaluate the usefulness of NBI and Optical Magnification in differential diagnosis of colorectal polyps using Sano-Emura and KudoÆs Classifications. METHODS: Between january and may 2010, 86 colonoscopies were analyzed by two colonoscopists; 136 polyps were found and histologically analyzed. All polyps under 10 mm (119) were evaluated in accord with Sano-Emura and KudoÆs classifications; data was analyzed together with an epidemiologist in cancer. RESULTS: The sensitivity, specificity and diagnostic accuracy was 97.3%, 90.7% and 94.9%, respectively, for Sano-EmuraÆs c lassification. The sensitivity, specificity and diagnostic accuracy was 94.7%, 90.6% and 93.2%, respectively, for KudoÆs Classification. CONCLUSIONS: The colonoscopy with NBI and Optical Magnification is an effective, reliable and simple method for Colorectal neoplastic and non û neoplastic differential diagnosis when Sano-EmuraÆs and KudoÆs Classifications are used.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colonoscopía/métodos , Colonoscopía , Neoplasias Colorrectales , Pólipos del Colon
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 22(1): 64-70, ene.-mar. 2005.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: biblio-1111668

RESUMEN

El tabaquismo es actualmente un problema de salud pública que representa una epidemia global responsable de muchos daños en la salud de la población. La situación en el mundo nos indica que 1100 millones de personas fuman, que 4 millones mueren por año, y se estima que 10 millones morirán por año en el 2030; de ellos, 7 millones serán de países en desarrollo. La situación de tabaquismo en el Perú para el año 2000 describe que 61 por ciento de los varones y 46 por ciento de las mujeres han fumado alguna vez; que 40 por ciento de mujeres mayores de 18 años y 60 por ciento de hombres mayores de 18 años han fumado en el último año. La asociación tabaco-cáncer es una relación bien establecida en causa-efecto y dosis-efecto; las neoplasias malignas donde ésta asociación está comprobada son: de la cavidad oral, de la laringe, esófago, árbol respiratorio y los de la vejiga; éstos han sido notificados en los fumadores y fumadores pasivos. A pesar de todas las evidencias de que el fumar afecta la salud, las tabacaleras incrementan su publicidad con mensajes engañosos, asociándola a belleza, placer, deporte y salud. La lucha antitabáquica como acción prioritaria dentro de la política sanitaria mundial ha impulsado un instrumento jurídico internacional que limitará la difusión mundial del tabaco y sus productos, a través del Convenio Marco de Control del Tabaco, que significa un compromiso de los países firmantes para tener legislación integral en el tema de control del tabaquismo, y es el Perú uno de los primeros 40 países firmantes.


Tobacco use is currently a public health problem which represents a global epidemic responsible of an enormousdamage to peopleÆs health. Worldwide, 1100 million people smoke, 4 million die every year because of diseasesrelated to tobacco use, and it is estimated that the death toll will be as high as 10 million people for year 2030; 7 millionof such deaths will correspond to developing countries. Tobacco use in Peru for the year 2000 indicates that 61 per cent ofmen and 46 per cent of women had smoked at least once in their lives; and that 40 per cent of women older than 18 years old and60 per cent of men older than 18 years old had smoked in the past year. There is a well-established cause-effect and doseeffectrelationship between smoking and cancer; malignancies where this association has been proven include thefollowing sites: oral cavity, larynx, esophagus, respiratory tract, and urinary bladder. These malignancies have beennotified in both active and passive smokers. In spite of all the evidence indicating that smoking affects health, tobacco companies increase their advertisementsusing misleading messages, associating tobacco use to glamour, pleasure, sports, and even health. The campaignagainst tobacco as a prioritary action within the worldÆs sanitary policy led to an international legal instrument whichwill limit worldwide spread of tobacco use, thorough a Global Agreement for Tobacco Control, which is a compromisefrom the signing countries in order to have an integrated legislation for tobacco control, and Peru is one of the first 40signing countries.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Humanos , Cese del Uso de Tabaco , Salud Pública , Tabaquismo , Tabaquismo/epidemiología , Tabaquismo/historia
5.
Acta cancerol ; 25(4): 147-66, dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-177942

RESUMEN

El cáncer es un problema de salud pública en todo el mundo, debido a las variaciones de factores demográficos como el aumento en la esperanza de vida, crecimiento poblacional y migración hacia la ciudad. El Registro de Cáncer es un instrumento adecuado para medir la incidencia de esta enfermedad y estudiar sus variaciones. En Lima Metropolitana se tienen datos de cuatro períodos: 1968-70, 1974-75, 1978 y 1990-91. Es posible la comparación de las tasas de incidencia si se estandariza a una población referencial. En este trabajo se ha utilizado la Población Mundial Estándar. Se estudia la variación en las tasas de incidencia de nueve tipos de cáncer que han sido los más frecuentes durante el período de 1968 a 1991. Se ha encontrado que las tasas de incidencia estandarizada para cáncer de cuello uterino, estómago (en ambos sexos) y pulmón en hombres han disminuido; en cambio, las de cáncer de mama, próstata, pulmón en mujeres y linfomas en ambos sexos, se han incrementado, con un nivel de confianza del 95 por ciento. No se ha obsevado variación en la incidencia de cáncer de colon, hígado y leucemias. La continuidad de las actividades del registro de Cáncer garantizará que en el futuro se podrán hacer proyecciones adecuadamente; se plantea la necesidad de resolver las interrogantes respecto a las variaciones encontadas, así como estimar las incidencia de cáncer a nivel nacional. Este es un ejemplo para intentar establece registros de enfermedades crónicas no infecciosas


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias/epidemiología , Perú/epidemiología
6.
Lima; Perú. Instituto Peruano de Seguridad Social - IPSS. Gerencia Central de Producción de Servicios de Salud; 1 ed; 1995. 150 p. ilus.(Boletín Estadístico Epidemiológico).
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181926

RESUMEN

La presente publicación describe el recojo y procesamiento de la información estadística de los profesionales y técnicos de los servicios asistenciales y administrativos de los establecimientos de salud, el cual refleja con más exactitud los problemas de salud y enfermedad que motivan la concurrencia de los asegurados a los servicios de atención médica del IPSS


Asunto(s)
Epidemiología Analítica , Epidemiología y Bioestadística , Estadísticas Vitales , Interpretación Estadística de Datos , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA