Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 32(196): 10-12, dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-427625

RESUMEN

Es importante cumplimentar las normas de bioseguridad junto a las medidas complementarias que detallamos a continuación en el presente artículo, para evitar accidentes punzo-cortantes en nuestra práctica odontológica. Pero si, a pesar de ello, sucede un accidente profesional, reiteramos los pasos a seguir para minimizar el riesgo de seroconversión


Asunto(s)
Contaminación Biológica , Consultorios Odontológicos/normas , Eliminación de Residuos Sanitarios/normas , Desinfección de las Manos , Hepatitis B , Hepatitis C , Infecciones por VIH , Lesiones por Pinchazo de Aguja , Personal de Odontología/normas
2.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 31(192): 13-14, ago. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384926

RESUMEN

El presente artículo tiene por objeto informar acerca de los análisis clínicos que se deben tener en cuenta en la consulta odontológica del paciente HIV reactivo. Destacamos la importancia de la interconsulta con el médico infectólogo de cabecera, insertando el rol del odontólogo dentro del equipo interdisciplinario de salud, fundamental a la hora de la atención de pacientes de alto riesgo médico-odontológico. Las estadísticas de infectados por el virus HIV son alarmantes. Esta pandemia, que parece no tener freno, ha infectado a 42 millones de personas en el mundo, cifra actualizada al año 2003. En nuestro país, Argentina, la cantidad de casos notificados oscila en 25.000 personas, de las cuales sólo 12.000 se hallan registradas en el Ministerio de Salud de la Nación. Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que trabajan en nuestro país en la lucha contra este flagelo estiman que hay entre 130 a 150 mil personas que desconocen que son portadoras, o que no lo manifiestan por miedo al rechazo. Esto nos hace pensar, como trabajadores de la salud, que seguramente ya hemos atendido pacientes HIV reactivos. Es por esta causa que aconsejamos el cumplimiento de las normas de bioseguridad en la atención de todos los pacientes. El problema que se puede presentar en nuestro consultorio es el no estar familiarizados con la problemática clínica de este tipo de patologías, sobre todo para saber si se encuentran aptos para recibir un tratamiento odontológico. Como varios pueden ser los factores que pueden influir en el éxito del tratamiento, es menester realizar un diagnóstico previo y la planificación del trabajo a realizar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Dental para Enfermos Crónicos/métodos , Infecciones por VIH , Argentina , Antibacterianos/administración & dosificación , Control de Infección Dental/métodos , Registros Odontológicos , Infecciones por VIH , Registros Médicos , Enfermedades de la Boca , Factores de Riesgo , Grupos de Riesgo
3.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 31(191): 8-mayo 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384042

RESUMEN

Es necesario implementar estrictas normas de bioseguridad y agudizar nuestros sentidos frente a la atención odontológica de nuestros pacientes, con el fin de prevenir pinchazos y cortes accidentales. Pero si a pesar de ello esto se produjera, debemos conservar la calma y cumplir una serie de pautas que enumeramos a continuación para minimizar el riesgo de infección


Asunto(s)
Humanos , Heridas Punzantes/prevención & control , Heridas Punzantes/terapia , Accidentes , Control de Enfermedades Transmisibles , Consultorios Odontológicos/normas , Control de Infección Dental/métodos , Desinfectantes Dentales , Virus de la Hepatitis B , Infecciones por VIH , Heridas Punzantes/epidemiología , Riesgos Laborales , Personal de Odontología/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA