Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 5(3): 43-5, jul.-sept. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121616

RESUMEN

Evaluamos el uso adecuado de inhaladores dosificados en 250 pacientes. Se solicitó al paciente que empleara el inhalador en presencia de los autores y se anotaron los errores cometidos. La población fue dividida en tres grupos: grupo A menores de 13 años (n=42), grupo B entre 13-60 años (n=152) y grupo C mayores de 60 años (n=56). El inhalador fue utilizado correctamente en 24 (57 por ciento), 65 (43 por ciento) y 22 (39 por ciento) casos de los grupos A, B y C respectivamente. Los errores más frecuentes en los grupos A y C fueron no agitar el medicamento antes de usarlo, disparo sin inspiración y ausencia de apnea final. En el grupo B no agitar el medicamento, disparo sin aspiración y repetición del disparo sin pausa intermedia. El inhalador fue indicado por el neumólogo en 79 por ciento, 73 por ciento y 82 por ciento de las ocasiones para cada grupo. Más del 90 por ciento de los casos recibieron adiestramiento del médico que indicó esta forma de terapia pero el uso adecuado del inhalador fue verificado en una evaluación ambulatoria ulterior en 57 por ciento, 45 por ciento y 53 por ciento de los casos en los grupos A, B y C respectivamente. No hubo diferencia estadísticamente entre el empleo adecuado del aerosol y el especialista que indicó inhalador, la verificación ulterior en evaluación ambulatoria o el grado de instrucción


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Terapia Respiratoria/tendencias , Utilización de Medicamentos/normas , Asma/prevención & control , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/prevención & control , Perú
2.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 5(1): 28-31, mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-123154

RESUMEN

Se describe el cumplimiento de la terapia en pacientes tuberculosos manejados en un centro privado. Noventa y siete enfermos recibieron tratamiento ambulatorio, no supervisado y financiado por el paciente. La edad promedio fue de 24 [8*68] años y la Tuberculosis de tipo pulmonar la forma de enfermedad más frecuente. Treinta y dos (33 por ciento) fueron transferidos al Programa de Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud o del Instituto Peruano de Seguridad Social, 31 (32 por ciento) cumplieron criterios de curación, 31 (32 por ciento abandonaron la terapia, un (2 por ciento) paciente recibió tratamiento irregular y 2 (2 por ciento) seguían terapia durante la revisión de historia clínicas. Si se excluyen los casos transferidos al Programa, la tasa de abandono es 48 por ciento. Las causas de abandono fueron: falta de poder adquisitivo en 11 (35 por ciento) y alivio presentado durante las primeras semanas de terapia en 8 (26 por ciento) casos. La alta tasa de abandonos es debida a la modalidad de tratamiento, es decir sin supervisión y autofinanciado. Se recomienda transferir a los pacientes al Programa de Control de Tuberculosis una vez establecido su diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Tuberculosis/terapia , Asistencia Médica/estadística & datos numéricos , Perú , Tuberculosis Pulmonar/terapia , Terapia Combinada/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA