Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 39(4): [469-473], oct. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1424348

RESUMEN

El propósito del presente estudio fue describir las características clínicas, serotipos y susceptibilidad antibiótica en pacientes con enfermedad neumocócica invasiva (ENI). Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con ENI hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña (Lima, Perú). Se evaluaron a 29 pacientes. La mediana de edad fue 1,9 años (rango intercuartílico 1 a 4 años). El 51,7% eran mujeres y la forma clínica de la ENI más frecuente fue la bacteriemia en 18 (62,1%) pacientes. El 65,5% tenía el esquema de vacunación completo, según el Ministerio de Salud de Perú. El 82,8% del aislamiento del germen fue de sangre. La resistencia antibiótica fue más frecuente a la eritromicina (55,2%), trimetoprim-sulfametoxazol (48,3%) y penicilina (24,1%). Los serotipos registrados fueron 6C, 19A, 23A y 24F. Un paciente falleció por meningitis. En conclusión, la ENI fue más frecuente en niños de uno a cinco años y en la forma clínica de bacteriemia. Se encontraron cinco serotipos reportados en estudios previos con resistencia a penicilina y eritromicina.


This study aimed to describe the clinical characteristics, serotypes, and antibiotic susceptibility in patients with invasive pneumococcal disease (IPD). The medical records of patients with IPD who were hospitalized at the Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña (Lima, Peru) were reviewed. We evaluated 29 patients. The median age was 1.9 years (interquartile range: 1 to 4 years). Of the sample, 51.7% were women and the most frequent clinical form of IPD was bacteremia in 18 (62.1%) patients; 65.5% had a complete vaccination schedule, according to the Peruvian Ministry of Health. Germ isolation was performed from blood samples in 82.8% of patients. Antibiotic resistance to erythromycin (55.2%) was the most frequent, followed by resistance to trimethoprim-sulfamethoxazole (48.3%) and penicillin (24.1%). The isolated serotypes were 6C, 19A, 23A and 24F. One patient died of meningitis. In conclusion, IPD was more frequent in children aged one to five years and the most frequent clinical form was bacteremia. Five serotypes reported in previous studies were found to be resistant to penicillin and erythromycin.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Infecciones Neumocócicas , Streptococcus pneumoniae , Salud Infantil , Pacientes , Farmacorresistencia Microbiana , Vacunas Neumococicas , Meningitis
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 32(3): 492-498, jul.-sep. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-790735

RESUMEN

Describir la diversidad de terapeutas tradicionales, sus vínculos con el sistema de salud oficial y los cambios en sus recursos terapéuticos, en dos comunidades rurales de los andes en Churcampa, región de Huancavelica, Perú. Materiales y métodos. Estudio cualitativo en el que se combinan tres técnicas etnográficas: entrevistas en profundidad, observaciones y acompañamientos a terapeutas tradicionales y personal de salud. Resultados. Se identificaron 58 terapeutas, clasificados como curanderos, parteros y hueseros. La mayoría de terapeutas entrevistados aprendió su labor siendo joven y muy pocos tuvieron un maestro o mentor. La gran mayoría señaló tener reparos para vincularse con los establecimientos de salud más allá de las referencias. No había un trabajo articulado entre personal de salud y terapeutas tradicionales. Sin embargo, cuando sucedía, el personal de salud prefería a aquellos terapeutas que tuvieran la disposición para adecuarse a las necesidades de los servicios de salud. Se encontró que buena parte de los terapeutas estaban cambiando sus prácticas debido a la influencia de las iglesias evangélicas. Ningún terapeuta contaba con discípulos para transmitir sus conocimientos y prácticas. Conclusiones. Existe una gran diversidad de terapeutas tradicionales. Esta diversidad viene disminuyendo, entre otros factores, por el avance de las iglesias evangélicas. Los terapeutas tradicionales refieren a algunos pacientes al establecimiento de salud; mientras que el personal de salud establece relaciones jerárquicas de trabajo con los terapeutas. Se requiere trabajar estas actitudes del personal de salud pues la base de un enfoque intercultural es el trabajo articulado y horizontal entre ambos sistemas...


Describe the diversity of traditional healers, their links with the formal health system and changes in their therapeutic resources in two rural Andean communities in Churcampa, in the region of Huancavelica, Peru. Materials and methods. Qualitative study which combined three ethnographic techniques: in depth interviews, observations and accompaniments to traditional healers and health care personnel. Results. 58 traditional healers, classified as healers, midwives and bonesetters were identified. Most healers interviewed learned their work while young and few had a teacher or mentor. The vast majority have objections to linking with health care facilities beyond referrals. There was no coordinated work among health personnel and traditional healers. However, when it happened, health personnel preferred those healers who have the willingness to adapt to the needs of the health services. We found that most of the healers were changing their practices due to the influence of evangelical churches. No healer had disciples to transmit their knowledge and practices. Conclusions. There is great diversity of traditional healers. This diversity is decreasing, among other factors, by the advance of the evangelical churches. Traditional healers refer some patients to the health facility; while health personnel establish hierarchical working relationships with the healers. It is necessary to work on these attitudes of the health care personnel, since the basis of an intercultural approach is to have coordinated and horizontal working relationships between both systems...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antropología Cultural , Chamanismo , Medicina Tradicional , Perú
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 32(3): 546-554, jul.-sep. 2015.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-790743

RESUMEN

Esta revisión narrativa aborda la problemática de las gestantes indígenas con VIH, haciendo un recuento de los principales hallazgos sobre el tema a nivel internacional para luego revisar el estado de la investigación en el Perú. En el ámbito internacional se encuentra que el estudio sobre las gestantes indígenas con VIH se centra en la salud del nonato y la prevención de la transmisión vertical, existe poca información acerca de las concepciones sobre la enfermedad, prácticas de cuidado y prevención de la transmisión vertical, así como las percepciones sobre el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) y el papel de la medicina tradicional en la atención de su condición de salud. A nivel nacional se encuentra solo con una referencia bibliográfica. Se evidencia la necesidad de un urgente enfoque médico antropológico para investigar y atender los casos de VIH en gestantes y mujeres en edad reproductiva en las comunidades indígenas de la amazonia peruana...


This narrative review addresses the issue of indigenous pregnant women with HIV, recounting the main findings on the issue at the international level and then reviewing the status of research in Peru. Research at the international level on indigenous pregnant women focuses on the health of the unborn and the prevention of vertical transmission. There is little information about their conceptions of the disease, care practices and prevention of vertical transmission, and their perceptions of Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART) and the role of traditional medicine in the care of their health condition. At the national level only one bibliographic reference was found. There is evidence for the need of an urgent medical anthropological focus to investigate and deal with cases of HIV in pregnant women and women of reproductive age in indigenous communities in the Peruvian Amazon...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , VIH , Mortalidad Materna , Mujeres Embarazadas , Salud de Poblaciones Indígenas , Perú
4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(2): 56-63, jun. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619213

RESUMEN

Durante la fase de levantamiento de la línea de base de un proyecto de gestión clínica en la Fundación Santa Fe de Bogota, medimos la prevalencia de eventos adversos en el reemplazo total de cadera primario. Este objetivo se logró realizando un estudio observacional analítico con un diseño de corte transversal , tomando un período de tres años (1997-a 2001). De las 308 artroplastias realizadas en este período, el 45.2% presentaron uno o mas eventos adversos. Los eventos mas frecuentes fueron : oliguria de las primeras 24 horas (18,5%), luxación intrahospitalaria de los componentes articulares (5,8%), y total (11,6%), reacción medicamentosa (10,7%) e infección o sospecha de ésta en (2,9%). Encontramos que la prevalencia de eventos adversos fue mayor que la reportada por los centros que ejercen liderazgo en la literatura universal, y discutimos la utilización de la gestión clínica como estrategia para disminuir la frecuencia de estos eventos.


Asunto(s)
Artroplastia de Reemplazo de Cadera , Estudios Transversales , Prevalencia
7.
Trib. méd. (Bogotá) ; 81(2): 57-60, feb. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84290

RESUMEN

El correcto diagnostico de hipercalcemia depende ante todo de un elevado indice de sospecha por parte del medico y luego de una adecuada valoracion paraclinica que permita establecer el diagnostico causal e iniciar el tratamiento indicado. Este puede consistir, de acuerdo con el autor del presente articulo, en aumentar la excrecion renal de calcio, disminuir su liberacion del hueso o disminuir su fraccion ionizada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hipercalcemia , Hipercalcemia/diagnóstico , Hipercalcemia/fisiopatología , Hipercalcemia/terapia
8.
In. Chalem, Fernando; Ucros, Gonzalo; Matijasevic, Eugenio. 3 Curso anual de actualizaciones en medicina interna. s.l, Acta Medica Colombiana, 1990. p.113-6.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-117179
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA