Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 51(2): 249-256, jun. 2017. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-886119

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue describir la aplicación de la técnica de dilución isotópica con deuterio de dosis a la madre para determinar la ingesta de leche materna y la composición corporal de las madres, en distintos tipos de lactancia. El método analítico se aplicó en cuatro casos modelo de pares madre-lactante en los cuales las madres recibieron una dosis oral de agua deuterada, recolectándose 6 muestras de saliva de ambos durante 15 días. El enriquecimiento de deuterio se determinó en un espectrómetro FTIR-Shimadzu-Affinity obteniéndose la ingesta de leche materna (ILM) y de agua de otras fuentes (Fd). Se observó una variación del enriquecimiento de deuterio en la saliva del lactante, asociada al tipo de lactancia recibida, siendo mayor en el caso de lactancia materna exclusiva (LME). Asimismo, a medida que aumentó Fd, disminuyó ILM. Además, fueron determinadas el agua corporal, la masa libre de grasa y la masa grasa materna. La transferencia de las habilidades técnicas y del conocimiento a través de metodologías innovadoras para determinar la ingesta de leche materna es de utilidad como herramienta de evaluación de la alimentación del lactante y para investigar en qué medida la lactancia natural es reemplazada por la ingesta de otros alimentos. Mejorar la estimación de la LME contribuye al conocimiento de la recomendación de OMS y UNICEF de mantener la misma hasta el sexto mes de vida.


The aim of this study was to describe the application of the dose-to-the-mother deuterium-oxide turnover technique to determine the breast milk intake and body composition of mothers in different types of breastfeeding. This analytical method was performed in four mother-infant pairs at 4 months from birth. Mothers received an oral dose of deuterated water, collecting 6 samples of saliva from mother and baby during a period of 15 days. Deuterium enrichment was determined in a Shimadzu FTIR-spectrometer-Affinity to obtain the intake of breast milk and water from non-breast milk sources. In this study, a variation of the enrichment of deuterium in the saliva of the infant was observed, being higher when the infant was exclusively breastfed. As non-breast milk water increased, the intake of human milk decreased. Furthermore, maternal total body water, fat free mass and fat mass were determined. To improve technical skills and knowledge through innovative methods of breast milk measurement can be useful as an assessment tool for evaluating infant feeding and investigating the extent to which breast milk is being replaced by the consumption of other foods in order to estimate exclusive breastfeeding in the future. This would contribute to the knowledge of maintaining breastfeeding until the sixth month of life, as it is recommended by WHO and UNICEF.


O objetivo deste estudo foi descrever a aplicação da técnica de diluição isotópica com deutério de dose à mãe para determinar a ingestão de leite materno e a composição corporal das mães, em diferentes tipos de aleitamento. O método analítico foi aplicado em quatro casos modelo de pares mães-lactante nos quais as mães receberam uma dose oral de água deuterada, coletando-se 6 amostras de saliva de ambos (mães e lactantes) durante 15 días. O enriquecimento de deutério foi determinado em um espectrômetro FTIR-Shimadzu-Affinity, sendo obtida a ingestão de leite materno (ILM) e de água proveniente de outras fontes (Fd). Observou-se uma variação do enriquecimento de deutério na saliva do lactante, associada ao tipo de aleitamento recebido, sendo maior no caso de aleitamento materno exclusivo (AME). Também, na medida que aumentou Fd, diminuiu ILM. Além disso, a água corporal, a massa livre de gordura y a massa gorda materna foram determinadas. A transferência das habilidades técnicas e do conhecimento através de metodologias inovadoras para determinar a ingestão de leite materno é de utilidade como ferramenta de avaliação da alimentação do lactante e para investigar em que medida o aleitamento natural é substituído pela ingestão de outros alimentos. Melhorar a avaliação do AME contribui ao conhecimento da recomendação da OMS e UNICEF de manter a mesma até o sexto mês de vida.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Deuterio/análisis , Leche Humana , Técnicas de Dilución del Indicador , Leche Humana/citología
2.
Diaeta (B. Aires) ; 34(154): 17-22, ene.-mar.2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-788839

RESUMEN

El objetivo del proyecto de Innovación e Incentivo a la Docencia, es el desarrollo de una nueva estrategia de evaluación, que implica el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para el trabajo final de promoción de la cátedra de Nutrición de la Lic. en Nutrición de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Esta necesidad no es fortuita sino que se basa en dos experiencias anteriores; una es el proyecto de Innovación a la Docencia: “Estudiantes al Plato: desarrollo de una nueva estrategia evaluativa”, experiencia muy exitosa y valorada por los estudiantes y la segunda es el proyecto de curricularización de la extensión: “Resignificando aprendizajes, caminando y aprendiendo con y entre la gente”. Si realmente pretendemos estimular desde la cátedra un aprendizaje orientado al desarrollo de destrezas superiores como el pensamiento crítico y creativo, la capacidad de resolución de problemas, la aplicación de conocimientos a situaciones o tareas nuevas, la capacidad de análisis y de síntesis de información, la interpretación de textos o de hechos y la capacidad de elaborar un argumento convincente; será necesario practicar un nuevo estilo de evaluación que vaya en consonancia con estos propósitos. Los resultados demostraron que la estrategia es válida, adecuada para este grupo de estudiantes, actualizada, original y valorada por los destinatarios. Pensar en momentos evaluativos que desestructuren el pensamiento rígido, y hasta punitorio que frecuentemente los envuelve, permite mejorar el rendimiento de los estudiantes. Hacer de este momento otro de aprendizaje, y hacer de la evaluación una instancia memorable que perdure como un desafío factible, placentero, lúdico e intenso, y que a la vez aporte a los docentes suficiente información como para asegurar la apropiación por parte de los estudiantes de los conocimientos requeridos...


Asunto(s)
Humanos , Docentes , Tecnología de la Información , Estudiantes , Universidades
3.
Diaeta (B. Aires) ; 30(138): 17-24, 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-626095

RESUMEN

Al decir interculturalidad se hace referencia a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferentes culturas. En el presente trabajo se ahonda sobre la interacción entre cultura occidental y cultura mapuche, a la articulación entre modernidad y tradiciones ancestrales. El propósito fue describir desde una perspectiva intercultural los conocimientos, actitudes y prácticas actuales sobre alimentación tradicional mapuche, en la Comunidad educativa de la Escuela Provincial Nº 89 de Epuyén, Provincia de Chubut, Argentina. Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, transversal. Participaron 67 niños/as mapuche y no mapuche de cuarto, quinto y sexto grado, 12 madres, 2 directivos, 3 docentes y 3 no docentes, seleccionados todos de manera intencional. Los datos sobre conocimientos, actitudes, prácticas y modos de transmisión respecto a la alimentación tradicional mapuche se obtuvieron mediante la combinación de técnicas: observación participante, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y actividades didácticas. El análisis y tratamiento de datos se determinó por el método de comparación constante, hasta obtener saturación teórica. La heterogeneidad cultural, mapuche y no mapuche en un mismo espacio, y un sistema educativo no intercultural son las principales características de la escuela. En la comunidad educativa se evidencia el sentimiento deno pertenencia a la etnia; abandono del modelo de crianza, educativo y organizacional; diferencias de conocimientos, prácticas y transmisión del saber-hacer alimentario tradicional. A pesar de esto, la identidad perdura yse apoya en su último bastión para reelaborarse: los apellidos. Esta realidad heterogénea se homogeniza en las actitudes de reactivación, recuperación, revalorización y protección de la alimentación ancestral mapuche, como reafirmación de una identidad que por tantos años fue acallada.


Asunto(s)
Educación , Dieta , Pueblos Indígenas , Conocimiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA