Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. reumatol ; 35(4): 158-160, 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1282356

RESUMEN

El mayor acceso a las terapias biológicas para el tratamiento de múltiples enfer-medades autoinmune trae consigo el mayor riesgo de padecer eventos adversos relacionados al uso de estos2,4. Presentamos un caso clínico de una paciente con diagnóstico de artritis reumatoide en tratamiento con ANTI TNF


The greater access to biological therapies for the treatment of multiple autoim-mune diseases brings with it the greatest risk of suffering adverse events related to the use of these (2,4). We present a clinical case of a patient diagnosed with rheumatoid arthritis in treatment with ANTI TNF


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Lupus Eritematoso Cutáneo/etiología , Inhibidores del Factor de Necrosis Tumoral/efectos adversos , Artritis Reumatoide/complicaciones , Enfermedades Autoinmunes/terapia
2.
Quito; s.n; 1998. 214 p. graf, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-249646

RESUMEN

Dentro del proceso de reforma del sector salud se ha creado la necesidad de desarrollar sistemas de información contable que permitan establecer sistemas de control tomando en consideración los escasos recursos financieros. La presente investigación que se la efectuó en la provincia del Napo en su capital Tena, Caso: Hospital Provincial José María Velasco Ibarra. Pretendió conocer cuánto le cuesta la atención institucional, por servicio y por paciente atendido y Hospitalizado por Infección Respiratoria Aguda, Infección Diarréica Aguda, Parasitosis, Infección de Vías Urinarias y Desnutrición, siendo estas patologías las más frecuentes en el servicio de Pediatría, en las áreas de Hospitalización, Consulta Externa y Emergencia del Hospital Provincial antes mencionado, para el año 1997. Se realizó una investigación de tipo operativo descriptivo que se encuentra dentro del marco de trabajo con categorías económicas, se aplicó técnicas como la observación indirecta o documental y la observación de campo y de fuente directa. Se utilizó la metodología nos permitió obtener varios productos, en primer lugar conocer los Costos Totales Anuales de la institución, en segundo lugar conocer los Costos del Servicio de Pediatría y en Tercer lugar el costo de cada una de las patologías en estudio, a través de matrices para cada caso en particular...


Asunto(s)
Humanos , Niño , Costos de la Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Hospitales Provinciales , Trastornos Nutricionales , Infecciones del Sistema Respiratorio , Infecciones Urinarias , Ecuador , Departamentos de Hospitales , Pediatría
3.
Quito; s.n; 1998. 214 p. graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-438870

RESUMEN

Dentro del proceso de reforma del sector salud se ha creado la necesidad de desarrollar sistemas de información contable que permitan establecer sistemas de control tomando en consideración los escasos recursos financieros.La presente investigación que se la efectuó en la provincia del Napo en su capital Tena, Caso: Hospital Provincial Velasco Ibarra pretendió conocer cúanto le cuesta la atención institucional, por servicio y por paciente atendido y Hospitalizado por Infección Respiratoria Aguda, Infección Diarréica Aguda, parasitosis, Infección de Vías Urinarias y Desnutrición, siendo estas partologías las más freceuntes en el servicio de Pediatría


Asunto(s)
Humanos , Costos de la Atención en Salud/ética , Costos de la Atención en Salud/normas , Costos de la Atención en Salud/tendencias , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud/tendencias , Costos de la Atención en Salud
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 25(2): 7-10, jun. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175513

RESUMEN

Se midió el perímetro de las arcadas dentarias de 539 niños, de los cuales 285 eran niños y 254 niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 14 años de edad, realizándose un estudio transversal. El propósito de esta investigación es determinar la evolución del perímetro de las arcadas dentarias en una población española basándonos en la edad cronológica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Arco Dental/crecimiento & desarrollo , Odontometría , Cronología , Estudios Transversales
5.
Rev. chil. pediatr ; 62(2): 107-12, abr. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104614

RESUMEN

Se presenta una serie de 51 casos de tumores registrados en el período neonatal, entre 1.180 pacientes pediátricos con tumores, atendidos entre los años 1969 y 1989 en un hospital pediátrico del área metropolitana de Santiago. Los tumores neonatales más frecuentes fueron los teratomas (n:30), seguidos de los tumores de origen vascular (n:6), neuroblastomas IV-S (n:5), hamartomas hepáticos (n:4), los tumores renales (n:3), sarcoma de partes blandas (n:2) y melanoma melanocítico (n:1). Se destaca el comportamiento diferente de los procesos neoplásticos durante esta etapa de la vida y la importancia que tiene el tratamiento quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Masculino , Femenino , Neoplasias/epidemiología , Chile/epidemiología , Estudios de Seguimiento , Hamartoma/epidemiología , Hemangioma/epidemiología , Enfermedades del Recién Nacido , Neoplasias/terapia , Neuroblastoma/epidemiología , Teratoma/epidemiología
6.
Rev. chil. pediatr ; 61(2): 82-6, mar.-apr. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105645

RESUMEN

Se revisa la casuística de un servicio de oncología pediátrica desde 1968 a 1987. En este período se atendieron 1.580 pacientes, 7 de los cuales sufrieron un segundo cáncer (SC). Se incluye un octavo caso, cuyo primer cáncer fue atendido en otro hospital. Los diagnósticos iniciales fueron: meduloblastoma, neuroblastoma,tumor de Wilms, retinoblastoma, sarcoma de Ewing, enfermedad de Hodgkin y dos leucemias linfoblásticas agudas. El tratamiento fue cirugía en 5/8, quimioterapia en 7/8 y radioterapia en todos. La latencia entre el primero y el segundo cáncer fue de 3,5 a 12 años (mediana 8,5 años). Los SC fueron osteosarcoma en 5 casos, rabdomiorsacoma en uno, linfoma no Hodgkin en uno y astrocitoma en otro paciente. En 6/8 casos se ubicaron en la zona irradiada. Os otros dos SC fueron un osteosarcoma de extremidades, después de un retinoblastoma bilateral y un linfoma diagnosticado 9 años después de una leucemia en remisión. Solo 3/8 pacientes con SC aún sobreviven, cumpliendo entre 14 y 34 meses de observación. Los beneficios de las terapias de los pacientes oncológicos sobrepasan en gran medida al riesgo de un segundo cáncer


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Primarias Secundarias/epidemiología , Chile/epidemiología , Estudios de Seguimiento , Incidencia , Estudios Retrospectivos
7.
Estomatol. peru ; 52(1): 10-5, 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80242

RESUMEN

Para los odontólogos dedicados al tratamiento dental infantil, es necesario conocer los posibles riesgos de nuestra terapia, así como los accidentes que pueden ocurrir durante y después de realizada la misma. De esta manera, teniéndolos presentes, así como, conociendo los diferentes tratamientos para solucionar estas emergencias, podremos salvar a nuestro paciente de situaciones que van desde las más leves a aquellas que pueden incluso poner en peligro su vida


Asunto(s)
Niño , Humanos , Urgencias Médicas/terapia
8.
Arch. chil. oftalmol ; 44(1): 61-7, ene.-jul. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66956

RESUMEN

Se analizaron 137 casos de niños portadores de Leucemia Linfoblástica Aguda, tratados con quimioterapia y radioterapia entre los años 1975 a 1983. Se consideró distribución según sexo, edad, tiempo de seguimiento, recaídas y su localización y sobrevida. Se relatan 3 casos clínicos, cuyo primer signo de recaída fué el compromiso ocular; esto constituye una nueva forma de recaída, cuya referencia es muy escasa en la literatura


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Leucemia Linfoide/tratamiento farmacológico , Oftalmopatías/etiología , Leucemia Linfoide/radioterapia
9.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 24(2): 101-7, abr.-jun. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34728

RESUMEN

Se han determinado VCM, GGT y CPK en 220 pacientes alcohólicos ingresados en la Unidad de Alcoholismo del Hospital Psiquiátrico, a fin de estudiar su interés en el seguimiento de la abstinencia alcohólica. Los resultados fueron comparados con los de un grupo de 48 voluntarios sanos procedentes del personal sanitario de este hospital. Se establecieron dos grupos clínicos en función de la severidad de la hepatopatía: grupo A, formado por 144 pacientes con índice de Orrego inferior a 5. Grupo B: 76 pacientes con índice igual o superior a 5 o bien filiados de hepatitis/cirrosis mediante biopsia. Se llega a la conclusión de que la alta sensibilidad diagnóstica y su precoz normalización, hacen de la CPK el marcador más útil para dar por terminada una cura de desintoxicación. Por otro lado, la de GGT no puede ser utilizada como índice de cese de ingesta de alcohol en todos los pacientes, al menos para valorar precozmente la abstinencia, pues su normalización se ve influenciada de forma apreciable por la severidad de la enfermedad hepática


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Alcoholismo/diagnóstico , Creatina Quinasa/sangre , Volumen de Eritrocitos , gamma-Glutamiltransferasa/sangre
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA