Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Acta odontol. latinoam ; 36(3): 156-162, Dec. 2023. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1533521

RESUMEN

ABSTRACT Langerhans cell histiocytosis (LCH) is a disease with unknown etiology. It presents as single-system (affecting a single organ or tissue) or as multisystem (with or without risk organ involvement). The oral cavity may be involved or be the site of the first manifestation Aim To describe, group, and determine the frequency of oral lesions in pediatric patients with LCH, and to relate these lesions to age and the different disease subtypes Materials and Method Clinical and radiographic examinations were used to evaluate 95 patients diagnosed with LCH, aged 0 to 16 years, who were referred to the Department of Comprehensive Pediatric Dentistry at the School of Dentistry, University of Buenos Aires. Clinical histories were prepared and informed consents obtained. Lesions were diagnosed by observation, palpation and biopsies, and grouped according to affected tissues into bone, mucosal, and bone-mucosal Results 42.1% presented oral lesions, and in 14.73%, these lesions were the first manifestation of LCH. Ninety percent presented only bone lesions, while the remaining 10% presented bone-mucosal and mucosal lesions. In the single-system subtype, 52.5% presented bone lesions. In the multisystem subtypes (with or without risk organs), all three types of lesions were found. The association between age at which LCH was diagnosed and oral tissue involvement showed that bone-mucosal lesions occur in young children (average age 1.4 years) diagnosed with multisystem LCH. Oral mucosa was only affected in reactivations of the disease Conclusions A high frequency of oral lesions was observed, which were sometimes the first manifestation of the disease, most often affecting bone tissue. Dentists can play an active role in the initial diagnosis of the disease.


RESUMEN La Histiocitosis de células de Langerhans (LCH) (Langerhans cell histiocytosis) es una enfermedad de etiología aún desconocida. Se presenta en forma unisistémica (afecta un solo órgano o tejido) o multisistémica (con o sin órganos de riesgo afectados). La cavidad bucal puede estar comprometida o ser el sitio de la primera manifestación Objetivo describir, agrupar y determinar la frecuencia de las lesiones bucales de pacientes pediátricos con LCH, relacionarlas con la edad y los diferentes subtipos de la enfermedad Materiales y Método se evaluaron mediante exámenes clínicos y radiográficos 95 pacientes entre 0 y 16 años con diagnóstico de LCH, derivados a la Cátedra de Odontología Integral Niños, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires. Se confeccionaron historias clínicas y se obtuvieron los consentimientos informados. Las lesiones fueron diagnosticadas a través de observación, palpación y biopsias, y se agruparon según los tejidos afectados en óseo, mucoso y óseo-mucoso Resultados el 42.1% presentó lesiones bucales y en el 14.73% estas fueron la primera manifestación de LCH. El 90% mostró solo lesiones óseas, mientras que en el 10 % restante se observaron lesiones óseo-mucosas y mucosas. En el subtipo unisistémico el 52.5% presentó lesiones óseas. En los subtipos multisistémicos, "con" o "sin" órganos de riesgo, se hallaron los tres tipos de lesiones. La relación entre la edad de diagnóstico de LCH y el compromiso de tejidos bucales evidenció que las lesiones óseo-mucosas ocurren en niños pequeños (edad promedio 1.4 años) con diagnóstico de LCH multisistémica. La mucosa bucal solo se vio afectada en las reactivaciones de la enfermedad Conclusiones Se observó una alta frecuencia de lesiones bucales, siendo en ocasiones la primera manifestación de la enfermedad, afectando con mayor frecuencia al tejido óseo. El odontólogo puede desempeñar un rol activo en el diagnóstico inicial de la enfermedad.

2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 36(4): 23-27, dic. 2007. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-492417

RESUMEN

Los pacientes que participaron de este estudio fueron derivados a la Cátedra de Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) con diagnóstico de histiocitosis de células de Langerhans. Los síntomas que presentaron fueron: dolor, movilidad dentaria, sangrado, inflamación gingival. Los pacientes se agruparon de acuerdo a la clasificación de la Histiocyte Society en tres subtipos: a) Unisistémico unifocal, b) Unisistémico multifocal y c) Multisistémico. Predominó el sexo masculino, con una edad media en los grupos de 3 años. La mayoría de los pacientes se hallaban en fase de remisión de la enfermedad, en todos los grupos se observaron manifestaciones bucales.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Diagnóstico Clínico/métodos , Histiocitosis de Células de Langerhans/diagnóstico , Manifestaciones Bucales , Distribución por Edad y Sexo , Argentina/epidemiología , Enfermedades Periodontales/etiología , Histiocitosis de Células de Langerhans/clasificación , Movilidad Dentaria/etiología , Mucosa Bucal/lesiones , Índice Periodontal , Interpretación Estadística de Datos
3.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 63(198): 22-26, ago. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-447241

RESUMEN

El uso de piercings se ha incrementado notablemente en el mundo Su práctica y creciente popularidad representa actualmente un auténtico fenómeno social(1). Los portadores corren series riesgos de salud, por la falta de medidas de higiene en los cuidados posteriores y la falta de capacitación de los colocadores. Esto favorece la aparición de algunas infecciones poco habituales y cuando se colocan en labios, lengua, frenillos, carrillos o úvula provocan frecuentemente lesiones en la cavidad bucal. El propósito de este trabajo fue evaluar las condiciones clínicas y radiográficas de piezas dentarias, mucosas y patologías óseas en 5 adolescentes que utilizan piercing bucal, atendidos en la Cátedra de Odontología Integral Niños de la FOUBA durante el año 2005. En el examen clínico y radiográfico de los pacientes se observó movilidad dentaria, pérdida ósea, fractura dentaria, infección con supuración ene l sitio del piercing, diastema y lesiones periodontales. Conclusiones: el personal de slaud debe orientar sobre el uso de piercing y ayudar a prevenir patologías asociadas, informando a los portadores sobre vacunación previa y cuidados posteriores a la instalación


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Adolescente , Conducta del Adolescente , Heridas Punzantes/complicaciones , Mucosa Bucal , Factores R , Factores de Riesgo , Pérdida de Hueso Alveolar , Argentina , Infecciones Bacterianas , Higiene Bucal , Enfermedades Periodontales , Reacción a Cuerpo Extraño/complicaciones , Reacción a Cuerpo Extraño/etiología , Fracturas de los Dientes , Movilidad Dentaria
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(3): 4-7, sept. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417890

RESUMEN

Las cardiopatías congénitas constituyen una de las más comunes alteraciones de desarrollo en niños y requieren atención odontológica debido a la susceptibilidad a desarrollar endocarditis bacteriana como consecuencia de infecciones bucales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado bucal de niños con cardiopatías congénitas y compararlo con un grupo de niños sanos de la misma edad y sexo. Se evaluaron clínicamente 2 grupos de niños, uno portador de cardiopatías congénitas (GCC) y el otro sano (GC), registrando CPOS, ceos, defectos en el esmalte (índice DDE) y aspecto y coloración de tejidos blandos. GCC estuvo constituido por 38 niños entre 2 y 14 años portadores de cardiopatías congénitas, atendidos en el consultorio de mediano riesgo del Hospital Pedro Garrahan. GC se conformó seleccionando al azar un niño sano de la misma fecha de nacimiento y sexo por cada niño portador de cardiopatía congénita. Los datos fueron analizados estadísticamente por test de Welch. Al comparar ambos grupos no se hallaron diferencias significativas en CPOS (p=0.13) y ceos (P= 0.01) observándose hipoplasias de esmalte en el 26 por ciento de los pacientes de GCC. Conclusiones: los niños con cardiopatías congénitcas deben considerarse pacientes de alto riesgo cariogénico, siendo necesario implementar programas de educación para la salud para profesionales, padres y pacinetes, enfatizando la cooperación entre cardiólogos y odontopediatras


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Atención Dental para Enfermos Crónicos/métodos , Cardiopatías Congénitas/epidemiología , Cardiopatías Congénitas/etiología , Cardiopatías Congénitas , Enfermedades de la Boca , Argentina , Caries Dental , Susceptibilidad a Caries Dentarias , Servicio Odontológico Hospitalario , Índice CPO , Educación en Salud Dental , Interpretación Estadística de Datos
5.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(4): 26-26, dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328139

RESUMEN

La erosión dental asociada al consumo frecuente y poco moderado de bebidas carbonatadas y jugos de fruta comerciales es un cuadro común en la clínica odontopediátrica diaria. El propósito de este estudio fue estimar los niveles de Streptococcus mutans y de lacotbacillus en pacientes pediátricos con ersoión dental con el objeto de contribuir a una mejor comprensión del perfil microbiológico de los mismos. El estudio se llevó a cabo como un estudio caso-control no apareado. Se diseñó un grupo de estudio, pacientes con erosión (n=10) y dos grupos control: pacientes con caries (n=10) y pacientes libres de caries (n=10). Los niveles de los microorganismos mencionados se midieron a través de test microbiológicos comerciales de uso reconocido (CRT bacteria, Vivadent). Se determinó, además, el pH salival, índices CPOD y ceod e índice de placa O`Leary en los tres grupos de pacientes y se estableció la correlación entre variables entre los grupos. Los niveles de Streptococcus mutans resultaron similares en pacinetes con erosión y pacientes con caries y significativamente diferentes de aquellos observados en pacientes libres de caries (p<0.05), mientras que los niveles de Lactobacillus resultaron similares en pacientes con erosión y pacientes sin caries y significativamente diferentes de los registrados para pacientes con caries. Se concluye que los pacientes con erosión presentan un perfil salival y microbiológico similar al de los pacientes con caries. Sin embargo, se asemejan a los pacientes libres de caries en lo relativo al desarrollo de ellas. Ello podría explicarse a través de las diferencias de pH salival observadas que no favorecerían la metabolización de carbohidratos por parte del Streptococcus mutans


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Erosión de los Dientes/microbiología , Lactobacillus , Saliva , Streptococcus mutans , Argentina , Atención Dental para Niños/métodos , Estudios de Casos y Controles , Medios de Cultivo , Caries Dental , Índice de Placa Dental , Índice CPO , Erosión de los Dientes/epidemiología , Concentración de Iones de Hidrógeno , Proyectos Piloto , Interpretación Estadística de Datos
6.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(1): 12-16, mar. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310980

RESUMEN

La erosión del esmalte dental asociada al consumo diario de bebidas carbonatadas, jugos de fruta comerciales y bebidas de soja saborizadas es uno de los problemas odontológicos de interés en la clínica odontopediátrica diaria. El propósito de este estudio fue medir el flujo salival, el pH y la capacidad buffer de la saliva en niños con erosión dental antes y después del consumo de bebidas y refrescos comerciales (Coca Cola, Sprite, Ades Naranja y leche chocolatada) y compararlos con los obtenidos en pacientes con caries y libres de caries a efectos de establecer cuáles de esos factores salivales involucrados en el desarrollo de erosión dental son afectados por el consumo de las bebidas mencionadas. El estudio se llevó a cabo como un estudio caso-control, haciendo uso de test salivales estándard. La población estudiada consistió en 30 pacientes (4-10 años de edad) y los grupos control consistieron en grupos apareados por sexo y edad que se clasificaron en libre de caries (n=30) y con caries (n=30). Los resultados evidenciaron diferencias significativas en la capacidad buffer, flujo y pH salivales (p<0,05). La caída de pH salival ante el consumo de las bebidas en estudio es marcada para todos los grupos. El reestablecimiento del pH salival a sus valores basales dependió del valor de pH intrínseco y del efecto buffer de la bebida consumida. Los resultados sugieren que las características salivales de un paciente con erosiones se asemejan a las de un paciente con caries y que el consumo diario de las bebidas estudiadas cumple un papel relevante como factor extrínseco coadyuvante en el desarrollo de erosiones dentales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Bebidas , Bebidas Gaseosas , Citrus/efectos adversos , Erosión de los Dientes/etiología , Saliva , Análisis de Varianza , Argentina , Cacao , Distribución de Chi-Cuadrado , Grupos Control , Caries Dental , Alimentos Formulados , Concentración de Iones de Hidrógeno , Oportunidad Relativa , Factores de Riesgo , Interpretación Estadística de Datos
7.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 30(2): 9-13, jun. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288866

RESUMEN

El propósito de este trabajo ha sido analizar la respuesta al tratamiento con Azitromicina del agrandamiento gingival severo en niños y adolescente transplantados renales. En un grupo de pacientes (edad promedio de 16,8 más-menos 2,42) fue diagnosticado: profundidad de bolsa en mm. (PB), hemorragia al sondaje (HS), Indice de placa (Loe y Silness) (IP) y porcentaje de agrandamiento gingival (AG), previo inicio del tratamiento con Azitromicina y a 1,2,3,4,5 y 6 meses postratamiento. En base a un modelo exponencial se calculó la tasa de cambio mensual (R) promedio para cada indicador de cada paciente y que fue recalculado por aproximación lineal usando el criterio de mínimos cuadrados. Se obtuvo para el HS: R=0,2875, para la PB=0,8183 y para el sitio de mayor AG: R=0,66. El IP y el sitio con menor AG no mostraron disminución significativa. La HS y el estado del sitio con mayor AG parecen ser los indicadores más adecuados para describir la situación actual y futura del paciente. Los transplantados con AG de este estudio evidenciaron una disminunción marcada en los dos primeros meses postratamiento con Azitromicina, con tendencia a estabilizarse a partir del cuarto mes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Antibacterianos/uso terapéutico , Azitromicina/uso terapéutico , Ciclosporinas/efectos adversos , Hiperplasia Gingival/inducido químicamente , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Argentina
10.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 29(1): 16-9, mar.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264516

RESUMEN

Objetivos: determinar el efecto buffer de algunas de las bebidas carbonatadas y jugos comerciales de consumo frecuente en niños argentinos y su implicancia en la erosión y la caries dental. Materiales y métodos. Se determinó el efecto buffer de algunas de las begidas mencionadas mediante técnica de titulación con álcali haciendo uso del método potenciométrico de medición de pH. Se estimó su relación con caries y erosión dental a partir de un análisis de correlación estadístico de las variables en estudio. Para ello se recolectó información relativa a estas variables de historias clínicas de pacientes atendidos en la Cátedra de Odontología Integral Niños (FOUBA). Resultados. Los jugos comerciales y leches de soja saborizadas con cítricos estudiadas presentan pH ácido y alto efecto buffer, mientras que las aguas minerales carbonatadas poseen pH ácido y un efecto buffer muy débil. Las limonadas y naranjadas carbonatadas presentan efeto buffer moderado y las colas carbonatadas presentan un efecto buffer débil. Se halló una correlación directa moderada entre efecto buffer e incidencia de caries para el caso de limonadas, naranjadas y colas carbonatadas, siendo alta para el caso de las leches de soja saborizadas con cítricos y los jugos de fruta comerciales. Conclusiones. La capacidad erosiva de una bebida carbonatada o jugo depende no sólo de su pH intrínseco, sino también de su efecto buffer. El efecto buffer de las bebidas estudiadas incidiría en forma directa sobre la erosión dental, dado que las bebidas mencionadas presentan carácter y comportamiento ácido débil, reuniendo así las características de los agentes erosivos. En el proceso de caries incidiría en forma indirecta, contribuyendo a conservar el pH ácido de la placa ante el metabolismo de los azúcares y conservando un pH salival ácido, difícil de modificar pese a la acción de los buffers salivales. Los jugos de mayor frecuencia de consumo presentan alto efecto buffer y tienen sacarosa como edulcorante. El consumo de los mismos representa un factor de riesgo adicional de erosión y caries dental


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Preescolar , Bebidas/efectos adversos , Bebidas Gaseosas/efectos adversos , Caries Dental/etiología , Erosión de los Dientes/etiología , Análisis de Varianza , Bebidas Gaseosas/estadística & datos numéricos , Citrus/efectos adversos , Caries Dental/epidemiología , Esmalte Dental/efectos de los fármacos , Índice CPO , Erosión de los Dientes/epidemiología , Concentración de Iones de Hidrógeno , Hidróxido de Sodio , Interpretación Estadística de Datos
11.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 28(3): 3-7, sept. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258325

RESUMEN

Las histocitosis infantiles son un grupo de enfermedades diversas y poco frecuentes, de etiología desconocida y de difícil diagnóstico clínico. Los estudios anatomopatológicos han permitido su clasificación y enfoque terapéutico. En casi todos los procesos que agrupa la histiocitosis, la boca puede presentar lesiones con una frecuencia de hasta el 70 por ciento, afecta los tejidos duros y blandos y a veces es el odontólogo el primero en observar al paciente. El objetivo de esta comunicación es realizar el diagnóstico diferencial de lesiones de histiocitosis, analizar su evolución con y sin tratamiento y orientar sobre su pronóstico. Sobre 13 niños de 1 a 14 años se siguió la evolución de las lesiones, se realizó el diagnóstico histopatológico y el tratamiento dentro de un equipo multidisciplinario


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Atención Dental para Niños/métodos , Diagnóstico Diferencial , Histiocitosis de Células de Langerhans/diagnóstico , Histiocitosis de Células no Langerhans/diagnóstico , Sarcoma Histiocítico/diagnóstico , Histiocitosis/clasificación , Histiocitosis/diagnóstico , Histiocitosis/terapia , Enfermedades de las Encías/etiología , Granuloma Eosinófilo/diagnóstico , Histiocitosis de Células de Langerhans/diagnóstico , Histiocitosis/tratamiento farmacológico , Histiocitosis/radioterapia , Enfermedades de la Boca/etiología , Grupo de Atención al Paciente , Enfermedades Periodontales/etiología , Recurrencia/prevención & control
12.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(3): 201-4, jul.-ago. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181381

RESUMEN

El propósito de este trabajo es evaluar, en nuestro medio, las manifestaciones gingivales en niños trasplantados renales. Fueron examinados 43 niños y adolescentes que reciben ciclosporina. Se observó agrandamiento gingival en el 86 por ciento de ellos. Los pacientes con mayor porcentaje de sitios con A.G. presentaron cálculo. Resultó significativamente menor el porcentaje de A.G. en los que reciben sólo ciclosporina, comparados con los que reciben ciclosporina y antihipertensivos bloqueantes de los canales de calcio. La presencia de placa y tiempo transcurrido desde el transplante no influyeron significativamente en el porcentaje de agrandamiento gingival


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Ciclosporina/efectos adversos , Hiperplasia Gingival/inducido químicamente , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Antihipertensivos/efectos adversos , Bloqueadores de los Canales de Calcio/efectos adversos , Enfermedad Crónica , Bolsa Periodontal/inducido químicamente
13.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(1): 35-9, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-166115

RESUMEN

Con el propósito de evaluar las alteraciones dentarias en niños que sufrieron insuficiencia renal crónica (IRC), y que posteriormente fueron sometidos a transplante, se estudiaron 31 niños y adolescentes de entre 4 y 22 años de edad, que habían comenzado su enfermedad entre el nacimiento y los 10 años (G I). El grupo control (G II) estuvo integrado por 25 niños y adolescentes de edades y condición socioeconómica similares. En ambos casos se registró: CPOD, ceod, peso, talla, comienzo de la enfermedad, de la diálisis y del transplante, pH salival, urea en sangre, índice de hipoplasia. Los resultados obtenidos mostraron en el G I retardo de crecimiento en peso y talla, bajo índice de caries, retardo en erupción dentaria y presencia de hipoplasia en grado variable según el momento de comienzo de la enfermedad. El pH salival era elevado así como los niveles de urea en sangre


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Anomalías Dentarias/diagnóstico , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Trasplante de Riñón , Planificación de Atención al Paciente/tendencias
19.
Actual. odontopediatr ; 1(3): 74-9, sept. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-166212

RESUMEN

El objetivo de esta publicación es reunir la experiencia clínica, personal e institucional de médicos, pediatras, neonatólogos, psicólogos y odontólogos para orientar al odontólogo general, al odontopediatra y al pediatra en la resolución de los problemas bucales y peribucales del bebé. Durante el primer año, el mayor riesgo es la falta de alimentación y la falta de afecto y es durante la alimentación que ocurre el intercambio e intimidad más profundos; además, el niño accede al mundo por primera vez a través de la boca. El vínculo madre-hijo basado en necesidades mutuas es favorecido por la lactancia materna. Se destaca la importancia de la familia como medio natural en el que crece y se desarrolla el ser humano y como protectora y defensora de la vida del niño. La relación entre los rodetes maxilares puede permitir el diagnóstico precoz de algunas anomalías, como la sobremordida anterior o la mesiooclusión, sin embargo, pocas veces llega al consultorio odontológico un bebé durante el primer año de vida. Se hace referencia a algunas patologías congénitas o adquiridas que pueden demandar atención: la presencia de dientes natales, candidiasis, virosis; los problemas del niño prematuro; las malformaciones que afectan los tejidos bucales y peribucales; los traumatismos dentarios que se observan con frecuencia en el período en el que el niño comienza a deambular; los hábitos alimentarios que pueden producir caries en el lactante; y a estas condiciones se ha sumado en el último decenio el SIDA. El conocimiento psicológico, unido a la capacidad profesional, permitirá al odontólogo resolver la situación con el niño y su familia y enfrentarse con sus propios temores y limitaciones


Asunto(s)
Odontología Pediátrica/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA