Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. méd. Urug ; 24(2): 140-145, jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-495219

RESUMEN

La experiencia de la medicina nacional en este tipo de desastres naturales fue recogida por las misiones sanitarias de auxilio en los terremotos de San Juan (1944), Ambato (1949) y Managua (1972). Se relata en forma pormenorizada la preparación del grupo sanitario, el equipamiento que setransportó, así como la realidad de la zona del desastre, donde no había hospitales en condiciones de funcionar. Por lo tanto, el grupo de auxilio debió instalarse en ciudades vecinas al epicentro donde los hospitales estaban en condiciones normales, donde nofaltaban la electricidad ni el agua potable, lo que permitía ponerse a realizar la tarea asistencial de inmediato.Se destaca que la experiencia recogida en el primer terremoto en San Juan (Argentina) motivó la necesidad de tener un equipo médico coherente, con las mismas pautas terapéuticas y también que estuviera constituido fundamentalmente por traumatólogos, ya que la inmensa mayoría de los pacientes serían fracturados.De estas tres experiencias la escuela de traumatología uruguaya marcará las directivas para posibles misiones futuras y, a la vez, realizará investigación clínica que posteriormentepublicarán el Dr. José Luis Bado y colaboradores.


The Uruguayan Medical and Sanitation TeamsÆ experience with natural disasters is based on the earthquakes in San Juan (1944), Ambato (1949) and Managua (1972). A thoroughdescription of the sanitary team, the equipment transported and the conditions found in the earthquake disaster area, where hospitals were not operating is presented.The assistance team had to settle in nearby cities where hospitals were functioning under normal conditions, withnormal electricity and water supplies, enabling the first aid to be provided to the victims immediately. We stressthat the experience gained in the first earthquake, in San Juan (Argentina), calls for the need to have a constantmedical team, whose members would share the same therapeutic guidelines, and that would also be mainly trainedformed by traumatologists ûsince the majority of victims would have suffered fractures. Based on these three experiences, the Uruguayan School of Traumatology will draw out the guidelines for future missions, and conduct clinical research for to bepublished by Dr. José Luis Bado and others.


A experiência da medicina nacional neste tipo de desastres naturais foi registrada pelas missões sanitárias deauxilio nos terremotos de San Juan (1944), Ambato (1949) e Manágua (1972). Descreve-se detalhadamente a preparação da equipe de saúde, do equipamento e a realidade da zona de desastre, onde não havia hospitais em condições de funcionamento. Por essa razão o grupo de auxilio foi instalado emcidades próximas ao epicentro aonde os hospitais mantinham suas condições normais e não faltavam eletricidadenem água potável, o que possibilitou realizar imediatamente as ações assistenciais. A experiência adquirida no primeiro terremoto em San Juan, Argentina, demonstrou a necessidade de uma equipe médica coerente, com as mesmas pautas terapêuticas eque estivesse composto fundamentalmente por traumatologistas,pois a maioria dos pacientes apresentava fraturas. Com estas três experiências a traumatologia uruguaiadefiniu as diretrizes para outras possíveis missões e realizou pesquisa clínica que posteriormente foi publicadapelo Dr. José Luis Bado e seus colaboradores.


Asunto(s)
Terremotos , Asistencia Internacional en Desastres , Misiones Médicas
2.
Rev. méd. Urug ; 21(4): 255-268, dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418931

RESUMEN

El melanoma maligno incrementó su incidencia en las últimas décadas, aunque ya se habían registrado casos en el S.XVIII. En el Museo Hunterian de Londres está la pieza operatoria de un paciente operado por John Hunter en 1787. En el S.XIX varios autores europeos se ocuparon del tema, lo que nos permite decir que el conocimiento científico comienza allí, con publicaciones de casos clínicos, alguno de los cuales era seguido de autopsia, con los primeros estudios histológicos que permitieron identificar esta entidad nosológica. El 1er. caso de melanoma publicado en Uruguay fue realizado por el Dr. Brito Foresti en la Revista Médica del Uruguay hace más de 100 años con la denominación de sarcoma melánico. En la 2da. mitad del S.XX y como consecuencia del rápido crecimiento de la incidencia y mortalidad por melanoma, el conocimiento científico se hizo más preciso. En Uruguay se pudo comprobar que al igual que en los países europeos mediterráneos había un aumento de la incidencia, particularmente en mujeres, lo que fue puesto en evidencia por los estudios de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer. El alto índice de melanomas en Australia y Nueva Zelanda y el aumento no tan importante en Estados Unidos, originó la creación de Grupos de Estudios Cooperativos. En el WHO Melanoma Programme participan 82 grupos oncológicos de 28 países, estando Uruguay representado por el Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela". De los estudios que realizó este grupo surgieron las pautas fundamentales para el diagnóstico y tratamiento del melanoma. Entre estos se debe señalar: importancia de la profundidad de la lesión (Breslow); importancia de la ulceración en el pronóstico y tratamiento; precisión en cuanto a márgenes de resección; estudio del ganglio centinela; valoración de las terapéuticas adyuvantes; prevención primaria y secundaria; valoración de los estudios genéticos. En todos estos estudios, Uruguay participó activamente aportando sus casos clínicos. Por otra parte, teniendo en cuenta la acción de la radiación ultravioleta en la patogenia del melanoma, se realizaron estudios de esta radiación y del adelgazamiento de la capa de ozono sobre Uruguay por parte de investigadores de la Facultad de Ciencias y del Instituto Nacional de Meteorología. En el Servicio de Oncología Clínica del Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela" funciona desde 1971 la Unidad de Melanoma, constituida por los científicos con cuya colaboración se realiza esta publicación.


Asunto(s)
Melanoma , Uruguay , Historia de la Medicina
3.
Rev. méd. Urug ; 2(1): 14-7, mar. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38447

RESUMEN

Se hace una revisión general del problema de los Sarcomas de Partes Blandas, tumor poco frecuente cuya patología es aún motivo de controversia. Se estudia el problema del diagnóstico positivo y se da una somera información acerca de la terapéutica de los mismos


Asunto(s)
Humanos , Sarcoma/patología , Neoplasias de los Tejidos Blandos/patología , Sarcoma/terapia , Neoplasias de los Tejidos Blandos/terapia
4.
Rev. méd. Urug ; 2(1): 24-8, mar. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38449

RESUMEN

La biopsia es de fundamental importancia en el diagnóstico de los sarcomas de partes blandas, no sólo en la certificación le la malignidad de la lesión (hecho obviamento capital visto el caracter mutilante de su tratamiento quirúrgico), sino también en los aspectos histológicos y en el grado tumoral. Este determina que ella sea un paso diagnóstico a ejecutar por un equipo entrenado en el tratamiento de esta patología. Los autores analizan los diferentes aspectos de la biopsia: oportunidad, riesgos, tipos, elección del mismo, técnica, complicaciones y fracasos


Asunto(s)
Humanos , Sarcoma/patología , Neoplasias de los Tejidos Blandos/patología , Biopsia
5.
Rev. méd. Urug ; 2(1): 35-9, mar. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38451

RESUMEN

El tratamiento de los sarcomas de partes blandas es sumamente complejo, pero dentro de él, la cirurgía juega un rol protagónico, siendo la terapéutica de elección incluso en caso de tumores avanzados. La resección tumoral pretendidamente curativa debe ser radical. Esta cirurgía se basa en fundamentos biológicos, anatómicos, anátomo-patológicos y clínicos. Se presentan los fundamentos de la cirurgía en esta patología, discutiéndose los márgenes de resección y la asociación de otros procedimientos coadyuvantes


Asunto(s)
Humanos , Sarcoma/cirugía , Neoplasias de los Tejidos Blandos/cirugía , Sarcoma/tratamiento farmacológico , Sarcoma/radioterapia , Neoplasias de los Tejidos Blandos/tratamiento farmacológico , Neoplasias de los Tejidos Blandos/radioterapia
6.
Cir. Urug ; 55(1): 73-5, ene.-fev. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38752

RESUMEN

Se comunica una observación de PEM con localización inicial rinofaringea sucesivamente extendida a cabeza de páncreas y a la duramadre dorsal luego de 20 y 26 meses respectivamente del diagnóstico inicial. El paciente vive luego de 6 años de terapia combinada. Se discuten las características de estos tumores con respecto a los hallazgos bibliográficos


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Neoplasias Nasofaríngeas/patología , Neoplasias Pancreáticas/secundario , Plasmacitoma/patología , Plasmacitoma/secundario
7.
Cir. Urug ; 54(1): 1-4, ene.-feb. 1984. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-35918

RESUMEN

Se presentan los primeros resultados obtenidos con la linfocentellografia empleando 99mTc coloidal en la identificación de los grupos ganglionares de drenaje de los melanomas del tronco. Se plantea la utilización del procedimiento para decidir que grupo ganglionar corresponderia extirpar, evitándose así un cuádruple vaciamiento ganglionar o uno más limitado pero elegido a ciegas


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Ganglios Linfáticos , Melanoma , Tecnecio
8.
Cir. Urug ; 54(1): 54-8, ene.-feb. 1984. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-35924

RESUMEN

Los autores presentan su experiencia a propósito de 34 vaciamientos ganglionares axilares realizados como operación aisladas en el tratamiento de metástasis linfáticas de una variedad de tumores, en especial melanomas. Enfatizan especialmente la importancia de ciertos aspectos técnicos - incisión transversa de piel, respeto anatómico y funcional del pectoral mayor, conservación de la indemnidad de los nervios del serrato mayor y del dorsal ancho, drenaje cerrado y aspirativo - para disminuir al mínimo la morbilidad postoperatoria


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Axila/cirugía , Ganglios Linfáticos/cirugía
9.
Cir. Urug ; 54(1): 76-8, ene.-feb. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-35931

RESUMEN

Se presentan tres casos de metástasis suprarrenales en melanoma maligno. Se hace una revisión de la bibliografía y se analiza su frecuencia, su expresión clínica poco frecuente y su diagnóstico. Se concluye que en nuestro medio, el bajo número consignado responde fundamentalmente al bajo índice de sospecha y a la falta de estudios autópsicos sistemáticos


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Humanos , Masculino , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/secundario , Melanoma/secundario
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA