Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 62(2): 77-83, ago. 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1411811

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La artroplastia total de cadera (ATC), es la cirugía del siglo XX por el impacto en la calidad de vida. Por su parte, la artroplastia de rodilla (AR), ha demostrado ser un procedimiento costo-efectivo en gonartrosis. OBJETIVO: Describir la evolución de ATC y AR, en cuanto a número de procedimientos, edad y género en pacientes operados en un hospital general. MÉTODO: Estudio transversal analítico. Fueron incluidos todos los procedimientos realizados en un único centro, entre enero de 2002 y diciembre 2018, que estuvieran registrados por los códigos de prestación Fonasa 2104129 y 2104153. Fueron excluidos todos los procedimientos de revisión de artroplastia, tumores y fracturas. Se realizó un análisis de correlación de Spearman, se estableció una significancia de 0,05. RESULTADOS: Fueron incluidos 3270 procedimientos, 1975 corresponden a ATC (60,4%) y 1295 AR (39,6%). El número de ATC ha ido aumentando, en 2002 fueron realizados 122, mientras que en 2018, fueron 164. Por su parte, las AR también aumentaron, en 2002 fueron realizadas 40, mientras que en 2018 fueron 155. La proporción ATC/AR ha disminuido significativamente. La edad promedio ha disminuido en AR y aumentado en ATC, sin significación estadística. En ATC, se observa un incremento en la proporción de hombres operados. CONCLUSIONES: El perfil epidemiológico de los pacientes operados de artroplastia ha cambiado significativamente. La epidemiología mundial y la de este estudio muestran un significativo incremento de pacientes que requieren AR, por lo cual, parece importante incluir ese procedimiento en las necesidades sanitarias a satisfacer, en el diseño de nuevas políticas públicas.


OBJECTIVE: To describe the evolution of hip and knee arthroplasty in a general hospital, in terms of number of procedures, average age and gender. METHOD: Analytical cross-sectional study. All procedures performed between January 2002 and December 2018 in a single center were included. All procedures performed for revision surgery, tumors or fracture were excluded. The following data were obtained from the registry: age at the time of surgery, gender of the patient and year of the procedure. A Spearman correlation analysis was performed, a significance of 0.05 was established. RESULTS: 3270 procedures were included, 1975 correspond to hip arthroplasty (60.4%) and 1295 to knee arthroplasty (39.6%). The number of hip arthroplasty has increased over time, in 2002 a total of 122 procedures were performed and in 2018 there were 164. On the other hand, knee arthroplasty procedures have also increased, from 40 in 2002 to 155 in 2018. The ratio between hip and knee arthroplasty has been decreasing, this finding being significant. The average age has been decreasing in knee arthroplasty, meanwhile, decreasing in hip arthroplasty during the studied period. On the other hand, the proportion of men that underwent hip arthroplasty has been increasing over time. CONCLUSIONS: The number of knee arthroplasty has increased significantly, decreasing its difference with respect to the number of hip arthroplasty. An explosive increase in knee arthroplasty has been described in the literature, consistent with the outcomes of this study, so it seems important to include this procedure the new health public policies.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Artroplastia de Reemplazo de Cadera/métodos , Artroplastia de Reemplazo de Rodilla/métodos , Osteoartritis de la Cadera/cirugía , Osteoartritis de la Cadera/epidemiología , Chile/epidemiología , Estudios Transversales , Distribución por Sexo , Distribución por Edad , Osteoartritis de la Rodilla/cirugía , Osteoartritis de la Rodilla/epidemiología , Análisis de Costo-Efectividad
2.
Medwave ; 20(11): e8089, dic. 2020.
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-1146021

RESUMEN

Introducción El propósito de este estudio es determinar si los pacientes con artrosis severa intervenidos con artroplastia de rodilla o cadera ponen en riesgo su expectativa de vida. Método Se diseñó un estudio de sobrevida el cual fue aprobado por el comité de ética de nuestra institución. Los pacientes fueron incluidos si fueron intervenidos de artroplastia de rodilla y cadera por artrosis severa y tenían más de 50 años. Los pacientes fueron excluidos si la artroplastia se realizó por fractura, hemofilia o un tumor. Una regresión multiparamétrica de Weibull fue estimada, siendo reportado el hazard ratio. Un bootstrap de 200 repeticiones fue realizada para validación interna. Resultados Un total de 4094 artroplastias fueron incluidos. La curva de Kaplan-Meier estima una mayor sobrevida que la población general hasta los 12 años, luego de lo cual la mediana de sobrevida es menor que la de la población general. La regresión multiparamétrica de Weibull estimó hazard ratios de 1,53 (intervalo de confianza 95%: 1,27 a 1,84) en mujeres, de 1,09 (1,08 a 1,10) por cada año de edad y de 1,29 (1,07 a 1,53) en artroplastia de cadera. Conclusión La mortalidad después de una intervención de artroplastia de rodilla o cadera sigue un comportamiento bimodal respecto a la población general similar a series reportadas en Estados Unidos y Suecia. Inicialmente la sobrevida es mayor que la población general, pero es menor luego de 12 a 15 años.


Background The purpose of this study is to determine if patients with osteoarthritis that undergo hip or knee arthroplasty jeopardize their life expectancy in Chile. Methods A survival analysis study was designed and approved by our institutional ethics review board. Patients were included if they underwent surgery for hip or knee osteoarthritis and were 50 years or older at the time of surgery. Patients were excluded if arthroplasty was performed for fracture, hemophilia arthropathy, or tumor. A multiparametric Weibull regression was estimated, and the hazard ratio was reported. For internal validity, a bootstrap of 200 repetitions was performed. Results A total of 4 094 arthroplasties were included. The Kaplan-Meier curve estimates a higher survival than the general population up to 12 years, after which the median survival is less than the general population. The bootstrap multiparametric Weibull regression estimated a hazard ratio of 1.53 (95% confidence interval: 1.27 to 1.84) for women, 1.09 (1.08 to 1.10) for every year older, and 1.29 (1.07 to 1.53) for hip arthroplasty patients. Conclusion Mortality after hip and knee arthroplasty in Chile follows a bimodal behavior similar to reports from the United States and Europe. At first, mortality is lower than the general population but worsens after 12 to 15 years of surgery.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Osteoartritis de la Cadera/cirugía , Artroplastia de Reemplazo de Cadera/mortalidad , Artroplastia de Reemplazo de Rodilla/mortalidad , Osteoartritis de la Rodilla/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Estados Unidos , Osteoartritis de la Cadera/mortalidad , Análisis de Supervivencia , Chile/epidemiología , Osteoartritis de la Rodilla/mortalidad , Estimación de Kaplan-Meier
4.
In. Muñoz Arias, Juan Alonso; Ríos Bautista, Luz Dina; Benitez Cárdenas, Germán Darío; Ríos Cifuentes, Manuel; Ramírez, María Eugenia; Ariza, Nilse. Análisis de vulnerabilidad y planes hospitalarios de emergencia: Memorias seminario taller. Santafé de Bogotá, Colombia. Ministerio de Salud, mayo 1992. p.81-6.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-155366
7.
s.l; s.n; 1987. 5 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-132707

RESUMEN

Proporciona los lineamientos básicos acerca del diseño de los seminarios - talleres sobre atención en salud en casos de desastres, a los que a partir de 1987 se ha involucrado un capítulo consistente en un trabajo de campo cuyo objetivo es: La evaluación en terreno de la información suministrada en el seminario, la experiencia personal y el juicio crítico ante una situación de emergencia simulada, en donde cada participante desempeña el rol que tiene en su vida real. Dichos lineamientos básicos son: - Ejercicio de simulación teórico-práctico. - Conferencias de administración sanitaria en desastres. - Mesas redondas sobre responsabilidades y coordinación interinstitucional


Asunto(s)
Atención a la Salud , Desastres , Educación , Administración en Salud Pública
9.
Tuquerres; Hospital San José Tuquerres; dic. 1985. 56 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-155341

RESUMEN

Después de la erupción del Volcán Nevado del Ruíz en noviembre de 1985 algunos hospitales en Colombia empezaron a desarrollar sus propios planes de emergencia. Ante el peligro que eventualmente atraviesa la ciudad de Tuquerres y pueblos aledaños por la posible erupción del Volcán Azufral el hospital San José de Tuquerres da a conocer toda la infraestructura con que cuenta, para poder atender en forma correcta las personas afectadas. Un anexo describe los recursos del hospital Lorencita Villegas de Santos que esta ubicado cerca de Tuquerres


Asunto(s)
Colombia , Planificación en Desastres , Planificación Hospitalaria , Estrategias de Salud Locales , Atención de Heridos en Masa , Administración de Personal en Hospitales
11.
Bogotá; Ministerio de Salud; s.f. 29 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-132580

RESUMEN

El presente documento se refiere a la organización, implementación y desarrollo del Programa Emergencias y Desastres para el Sector Salud en Colombia. Dicho documento comprende en primera instancia los antecedentes, los objetivos, estrategias y la estructura orgánica del programa en el Sistema Nacional de Salud


Asunto(s)
Colombia , Planificación en Desastres , Planes y Programas de Salud , Servicios de Salud/organización & administración , Estrategias de Salud Nacionales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA