Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(10): 650-5, oct. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143300

RESUMEN

En el manejo inicial de la crisis de asma bronquial, se emplean dos beta adrenérgicos, que son potentes broncodilatadores que se administran mediante diversas vías de las cuales la inhalatoria es eficaz, rápida, segura y con menores efectos adversos. Existe desacuerdo acerca de la dosis óptima de los beta adrenérgicos en la edad pediátrica. El objetivo del presente estudio doble ciego fue comparar la eficacia broncodilatadora de tres diferentes concentraciones de salbutamol (50, 150 y 300 mcg/kg/dosis) administradas por nebulización a tres grupos seleccionados al azar, con 15 pacientes cada uno, de 7 a 15 años de edad, que acudieron con crisis asmática leve a moderada. Después de una espirometría basal, se realizó la primera nebulización. Los resultados en porcentaje expresados en media después de la nebulización en el grupo con dosis baja (50 mcg/kg/dosis) fueron: CV70.16, CVF71.6, VEF172, FEF25-75 por ciento 43.3, FEM 62.9. Cuando se administró la dosis media (150 mcg/kg/dosis) las medias fueron CV 72, CVF 72, VEF1 76, FEF 25-75 por ciento 54, FEM 74. Con 300 mcg/kg/dosis: CV 75, CVF 78, VEF1 82, FEF 25-75 55, FEM 72. DE acuerdo al análisis intragrupos (Wilcoxon) y el intergrupo (U de Mann-Whitnney), concluimos que las dosis baja, media y altas tienen igual efecto broncodilatador al inicio del manejo de las crisis asmáticas en el niño. Recomendandose el empleo de dosis bajas de salbutamol, que tiene la ventaja de producir menores efectos secundarios


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Albuterol/administración & dosificación , Albuterol/uso terapéutico , Estado Asmático/terapia , Espirometría/estadística & datos numéricos
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(9): 579-83, sept. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143240

RESUMEN

La terapia con inhaladores de dosis medida se ha incrementado en el manejo del asma por su acción broncodilatadora o preventiva. Su ventaja, es el uso de dosis menores que de la vía oral, menos efectos secundarios y una acción más rápida. El conocimiento de una técnica adecuada, es piedra angular en el manejo con aerosoles, en vista de que solo un 10 por ciento de la dosis llega a los bronquios, cuando se inhala correctamente. Nuestro objetivo fue determinar el adecuado conocimiento y ejecución de la técnica de inhalación de aerosoles de dosis medida (IDM) en pacientes con asma bronquial. Estudio prospectivo, longitudinal, abierto en 100 pacientes de 6 a 16 años de edad, que acudieron por primera vez al servicio de Alergia del Hospital Infantil de México Federico Gómez con asma bronquial con experiencia previa en el uso de IDM. La evaluación fue mediante un cuestionario dirigido, donde se calificó de acuerdo a la técnica de O'Conell, designado corecta o incorrectamente de acuerdo a la suma de los diversos puntos. Se dividieron en dos grupos, de acuerdo al tiempo de uso de IDM (6 a 12 meses y más de 12 meses). Solo el 13 por ciento demostró una técnica correcta. Los errores más frecuentes fueron: no exalar el volumen residual, no detener la inhalación al inicio, realizando la mayor parte una inhalación rápida sin pausa y una exalación igual. Concluimos así que los errores en nuestra población, son similares a los reporteros, sugiriendo que una técnica inadecuada, puede ser secundaria a la falta de atención que el médico tratante presta al paciente para enseñarle, falta de su evaluación periódica en cada visita o bien al desconocimiento de la técnica


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Administración por Inhalación , Asma/terapia , Nebulizadores y Vaporizadores/estadística & datos numéricos , Terapia Respiratoria , Terapia Respiratoria/instrumentación
3.
Alergia (Méx.) ; 41(4): 110-4, jul.-ago. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143184

RESUMEN

El las crisis del asma se desarrollan alteraciones del intercambio gaseoso con tendencia a la acidosis e hipoxemia. La saturación arterial de oxígeno (oximetría de pulso) es un método sencillo y útil para valorar las condiciones de oxigenación. Se estudiaron 35 pacientes con crisis asmática de siete a 14 años, realizando oximetría de pulso y espirometría basal y posterior a nebulizaciones de salbutamol. Se concluye que la oximetría representa una herramienta útil y sencilla para valorar objetivamente la evolución y las complicaciones de una crisis aguda; sin embargo, no es predictiva para decidir una conducta terapéutica


Asunto(s)
Estado Asmático/diagnóstico , Estado Asmático/fisiopatología , Monitoreo de Gas Sanguíneo Transcutáneo/instrumentación , Monitoreo de Gas Sanguíneo Transcutáneo , Espirometría/instrumentación , Espirometría/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA