Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Interciencia ; 30(9): 543-549, sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432096

RESUMEN

El magnesio es un catión importante que juega un rol esencial en muchas funciones fisiológicas como: procesos metabólicos que requieren energía; síntesis de proteínas; mantenimiento de la integridad de membranas celulares y subcelulares; excitabilidad neuromuscular y, contracción muscular. La principal fuente de Mg es la dieta y los órganos responsables de mantener las concentraciones plasmáticas de Mg dentro de los límites normales son el intestino delgado y el riñón. El Mg actualmente es empleado para fines terapéuticos y se administra en forma de sales, entre las cuales cabe destacar al sulfato de Mg. Esta sal posee una gran variedad de efectos benéficos sobre el organismo, entre los cuales podemos mencionar un efecto antioxidante, propiedades neuro y cardioprotectoras, efecto anticonvulsivante, propiedades broncodilatadoras y efectos vasodilatadores, entre otras. En los últimos años, el uso del sulfato de Mg para fines terapéuticos ha tomado considerable auge y pareciera representar una panacea en el área clínica. Así, el sulfato de Mg es administrado para una gran cantidad de desórdenes clínicos, entre los cuales podemos destacar: preeclampsia y partos pre-términos, desórdenes cardiovasculares, procesos de isquemia cerebral, asma, migrañas, y síndrome Irukandji entre otros. Al ser administrado en las concentraciones consideradas como terapéuticas, basadas en la experiencia clínica, el sulfato de Mg posee mínimos efectos tóxicos


Asunto(s)
Sulfato de Magnesio , Medicina , Venezuela
2.
Rev. méd. hondur ; 72(4): 187-191, oct.-dic. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-444250

RESUMEN

Existen dos ATPasas estimuladas por sodio en las membranas de células de túbulo proximal renal: La ATPasa de Na+,K+ y la Na+. La actividad de ambas enzimas disminuye con el envejecimiento. OBJETIVO: Comparar el efecto del alcohol (etanol) sobre las enzimas mencionadas en ratas jóvenes y viejas. MATERIALES Y METODOS: Se prepararon homogenizados de corteza renal y fracciones enriquesidas en membranas plasmáticas laterobasales de células de túbulo proximal renal procedentes de ratas macho Sprague-Dawley jóvenes y viejas. Se determinó las actividades ATPásicas respectivas en las preparaciones mediante un método espectrofotométrico tanto en ausencia como en presencia de etanol. RESULTADOS: Se encontró que, mientras la ATPasa de sodio, potasio era menos sensible al etanol, la ATPasa de sodio era más sensible al etanol en ratas viejas comparadas con jóvenes. CONCLUSIONES:Los hallazgos indican una clara diferenciación entre las dos ATPasas y permiten especular que la ingestión continua de etanol podría influenciar con más fuerza el funcionamiento de la ATPasa de sodio en personas viejas que en jóvenes...


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Animales , ATPasa Intercambiadora de Sodio-Potasio , Etanol , Envejecimiento , Riñón
4.
Acta cient. venez ; 45(4): 281-6, 1994. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-216740

RESUMEN

In the present work it was investigated the effect of 2 percent ethanol on the Na+ and on the Na+, K(+)-ATPase activities. The differential effect of the alcohol on the two ATPases (approximately 40 percent inhibition of the Na(+)-ATPase and approximately 10 percent inhibition of the Na+, K(+)-ATPase), is not due to a higher degree of denaturalization of the enzyme, nor to a faster effect of ethanol on the Na(+)-than on the Na+, K(+)-ATPase. Our results show that ethanol affects the selectivity of the Na+, K(+)-ATPase for Na+ and/or for K+, enhancing the Na+ affinity for the K+ sites, and/or reducing the K+ affinity for its own sites. This effect was not seen for the Na(+)-ATPase, indicating that 2 percent ethanol inhibits the two ATPases in a totally different way


Asunto(s)
Animales , Ratas , Masculino , Membrana Celular/efectos de los fármacos , Membrana Celular/enzimología , Etanol/farmacología , ATPasa Intercambiadora de Sodio-Potasio/efectos de los fármacos , ATPasa Intercambiadora de Sodio-Potasio/metabolismo , Sodio/metabolismo , Túbulos Renales Proximales , Túbulos Renales Proximales/ultraestructura , Ratas Sprague-Dawley
5.
Acta cient. venez ; 44(2): 120-4, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180953

RESUMEN

en el presente trabajo se presenta evidencia indicando qeu uno de los dos mecanismos activos de expulsión de Na+ demostrables en células de túbulo proximal de riñon de mamífero, la Bomba de Na (que expulsa de las células sodio acompañado por cloruro y agua), es modulada en su actividad por el volumen celular, en el sentido de que un aumento de volumen celular, se traduce en un aumento de su actividad. Por otro lado, el otro mecanismo de expulsión activa de Na, la bomba de Na, K (que expulsa de las células sodio intercambiado por potasio), es totalmente indiferente a los cambios de volumen que puedan experimentar las células. Este efecto modulador del volumen que puedan experimentar las células. En efecto modulador del volumen celular sobre la actividad de la Bomba de Na, puede ser demostrado tanto "in vitro" como "in vivo"


Asunto(s)
Ratas , Animales , Membrana Celular , Riñón , ATPasa Intercambiadora de Sodio-Potasio
6.
Acta cient. venez ; 44(2): 125-30, 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180954

RESUMEN

En el presente trabajo se realiza una revisión de los aspectos teóricos relacionados con el proceso de peroxidación lipídica de las membranas plasmáticas de las células de tejidos animales. Además, se revisa la modulación inhibitoria que ejerce dicho proceso sobre las actividades de las ATPasas de membrana plasmática; en particular, sobre las ATPasas de Nak - Na y Ca, y como dicha modulación pudiera tener algún papel en algunas patologías


Asunto(s)
Animales , ATPasas Transportadoras de Calcio , Membrana Celular/química , Peróxidos Lipídicos/química , ATPasa Intercambiadora de Sodio-Potasio
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 50(1): 24-7, 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-89899

RESUMEN

La preeclampsia es una importante complicación médica que afecta de un 7% a 10% de los embarazos. En la literatura mundial se recoge un importante número de trabajos en los cuales se evidencia una posible relación entre esta entidad nosológica y un manejo inapropiado del calcio. En nuestro trabajo intentamos evaluar posibles alteraciones en el transporte activo del calcio a través de membranas celulares de pacientes con preeclampsia, al medir los niveles de actividad de Ca2+ ATPasa en membranas de eritrocitos provenientes de seis pacientes con preeclampsia y seis pacientes sin preeclampsia, en el Laboratorio de Bioenergética Celular de IVIC. Los resultados mostraron un descenso en los niveles de actividad de Ca2+ ATPasa en las membranas de eritrocitos provenientes de pacientes con preeclampsia, con una diferencia mayor del 50% en comparación con pacientes embarazadas sin preeclampsia (p < 0,001). Además, en las pacientes con preeclampsia también se encontró un decenso estadísticamente no significativo (p > 0,05) en los niveles de actividad de Na+ K+ ATPasa


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Preeclampsia/diagnóstico , Calcio/análisis , Eritrocitos
8.
Acta cient. venez ; 39(3): 237-44, 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66843

RESUMEN

Se estudió el efecto de agonistas alfa y beta sobre los mecanismos de transporte de electrolitos a nivel de las células de túbulo proximal en rebanadas de corteza renal de cobayo, a saber: el mecanismo que intercambia Na+ por K+ y el mecanismo que expulsa Na+ acompañado de Cl- y agua. Los resultados fueron los siguientes: 1) Todas las drogas simpaticomiméticas, indistintamente de su potencia relativa para estimular un tipo de receptor, estimularon la expulsión de Cl- y agua, mientras que inhibieron parcialmente la ganancia de K+. 2) Los effectos anteriormente descritos, fueron mimetizados por un aumento en el gradiente de Ca2+ externo y por la teofilina, la cual actuó en ausencia de Ca2+ externo. 3) En ausencia de Ca2+ externo, la norepinefrina (agonista alfa) fue incapaz de producir efecto alguno; por el contrario, el isoproterenol (agonista beta) no necesitó Ca2+ externo para producir su efecto. 4) Con los resultados presentados, se puede sugerir que los agonistas alfa pudieran afectar los movimientos activos de iones en este tejido a través de Ca2+ extracelular mientras que los agonistas beta lo harían mediante la liberación de Ca2+ endógeno


Asunto(s)
Cobayas , Animales , Agonistas alfa-Adrenérgicos/metabolismo , Agonistas Adrenérgicos beta/metabolismo , Corteza Renal/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA