Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 104(1): 1-3, mar. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-789827

RESUMEN

Desde 1928, los antibióticos eran las primeras armas contra los microoganismos. En 1998 apareció una bacteria resistente que permitió el incremento de las enfermedades infecciosas. Cuanto más expuesta esté una población bacteriana a un antibiótico, las bacterias que sobrevivan se harán más resistentes, aún para defenderse de futuros antibióticos. Pero su empleo está justificado como método de profilaxis en pacientes médicamente comprometidos. En principio, debe indicarse medicación local para reducir la carga microbiana. El proifesional debe saber cuándo recetar un antibiótico y no olvidar que éste es un coadyuvante del tratamiento, ya que es el propio sistema inmune del paciente el que realiza la curación.


Asunto(s)
Humanos , Farmacorresistencia Microbiana/fisiología , Infección Focal Dental/tratamiento farmacológico , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Profilaxis Antibiótica , Enfermedades de la Pulpa Dental/microbiología , Enfermedades Periodontales/microbiología , Staphylococcus aureus
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(4): 161-165, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-744937

RESUMEN

Objetivo: evaluar la adaptación, en longitud de trabajo, de conos de gutapercha F3 a las paredes dentinarias en conductos mesiales de molares inferiores instrumentados con el sistema rotatorio ProTaper Universal, hasta una lima F3. Materiales y métodos: 60 conductos radiculares de las raíces mesiales de 30 molares inferiores humanos, fueron instrumentados con el sistema rotatorio ProTaper Universal, hasta una lima F3. En cada cambio de instrumento, fueron irrigados con 5 ml de una solución de hipoclorito de sodio al 2, 5 por ciento. Luego, fueron secados y se realizó la conometría con conos de gutapercha F3. La condición fue que llegaran a la longitud de trabajo y que tuvieran tug bag, ajuste y adaptación radiográfica con proyecciones de frente y perfil. Luego, se incluyeron en moldes de acrílico y se realizaron cortes transversales de cada raíz, aproximadamente a 1,5, 5 y 9 mm desde el ápice, con un micrótomo de tejidos duros. Todos los cortes de los especímenes fueron rotulados, observados a 40x y fotografiados. Se midió el área del cono de gutapercha en el conducto radicular instrumentado y se estableció el porcenaje ocupado por él. Los datos fueron analizados estadísticamente con ANOVA. Resultados: los resultados de la prueba de ANOVA multivariada mostraron que no hubo una influencia significativa del factor en el tercio (cervical, medio y apical), ni diferencias entre los conductos vestibulares y linguales. La interacción entre ambos factores no fue significativa. Conclusiones: si bien no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables evaluadas, el porcentaje del área ocupada por el cono de gutapercha y el contacto con las paredes radiculares en los niveles de corte evaluados podrían ser clínicamente aceptables.


Asunto(s)
Humanos , Cavidad Pulpar/anatomía & histología , Gutapercha , Instrumentos Dentales/clasificación , Preparación del Conducto Radicular/instrumentación , Análisis de Varianza , Diente Molar/anatomía & histología , Obturación del Conducto Radicular/instrumentación , Odontometría/métodos , Interpretación Estadística de Datos
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 90(1): 9-14, ene.-feb. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304842

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar la conformación de conductos radiculares curvos simulados en bloques de resina acrílica, con la utilización de los sistemas Quantec, ProFile y la pieza de mano endodóntica M4. Se dividieron 45 conductos simulados al azar en tres grupos, que se instrumentaron con cada una de las técnicas. Los accidentes estudiados fueron: pérdida de longitud de trabajo, bloqueo del conducto, escalones, transportaciones, codos, perforaciones y fractura de instrumentos. Los resultados obtenidos se analizaron con la prueba de Chi cuadrado y se hallaron diferencias significativas para la presencia de escalón (p=0,024) entre ProFile y Quantec con la M4. También hubo diferencias significativas en cuanto a fractura de instrumentos (p=0.047) entre ProFile y la M4. No se observaron diferencias significativas para los otros accidentes analizados. De acuerdo con los resultados obtenidos podemos considerar las ventajas y desventajas de las variables analizadas. Una desventaja es la pérdida de longitud de trabajo con las tres técnicas. Otra es la formación de escalones y la fractura de instrumentos con los sistemas Quantec y ProFile. La aparición de bloqueo con la pieza de mano endodóntica Safety M4 fue importante, aunque no generó diferencias significativas


Asunto(s)
Instrumentos Dentales , Cavidad Pulpar , Preparación del Conducto Radicular/instrumentación , Resinas Acrílicas , Distribución de Chi-Cuadrado , Instrumentos Dentales , Níquel , Preparación del Conducto Radicular/efectos adversos , Interpretación Estadística de Datos , Titanio
5.
CEMOD Mag ; 1(1): 10-7, oct. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256519

RESUMEN

El tratamiento de las emergencias endodónticas requiere del pr ctico general la aplicación de conocimientos y experiencia en el diagnóstico y el alivio de la inflamación aguda de la pulpa y tejidos periapicales. Esta supresión de la sintomatología dolorosa y el procedimiento m s adecuado para procurar el drenaje de supuración en el absceso alveolar agudo debe ser realizado sin complicar la continuación del tratamiento en sesiones posteriores


Asunto(s)
Enfermedades de la Pulpa Dental/diagnóstico , Urgencias Médicas/epidemiología , Antibacterianos/uso terapéutico , Necrosis de la Pulpa Dental/diagnóstico , Necrosis de la Pulpa Dental/terapia , Dolor Postoperatorio/prevención & control , Dolor Postoperatorio/terapia , Enfermedades Periapicales/diagnóstico , Enfermedades Periapicales/terapia , Absceso Periodontal/diagnóstico , Absceso Periodontal/terapia , Pulpectomía , Pulpitis/diagnóstico , Pulpitis/terapia , Pulpotomía , Tratamiento del Conducto Radicular/efectos adversos
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 86(1): 21-3, ene.-feb. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211696

RESUMEN

Se evaluó "in vitro", radiográfica y macroscópicamente, en 73 incisivos inferiores humanos, el número de conductos radiculares que éstos poseían. Asimismo, estas piezas dentarias fueron incluidas en bloques de yeso-aserrín y entregadas con su correspondiente radiografía orto-radial a 7 profesionales para ser tratadas endodónticamente. Dichos profesionales concurrían a una clínica asistencial y de capacitación docente en endodoncia y eran ajenos a la experiencia. De los 73 incisivos inferiores evaluados, 25 (34 por ciento) presentaron dos conductos radiculares; en 2 de ellos (8 por ciento) los operadores localizaron, instrumentaron y obturaron ambos conductos, en tanto en los restantes 23 (92 por ciento) localizaron, instrumentaron y obturaron sólo uno de ellos


Asunto(s)
Cavidad Pulpar , Cavidad Pulpar/anatomía & histología , Técnicas In Vitro , Incisivo/anatomía & histología , Estudios de Cohortes , Tratamiento del Conducto Radicular
7.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 82(1): 14-8, ene.-mar. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131350

RESUMEN

Este estudio evaluó la filtración apical producida por un colorante en 60 raíces unirradiculares. Los conductos fueron preparados y obturados con las técnicas híbrida y de condensación lateral. Se dividieron al azar en tres grupos de 18 dientes por operador, dejando 6 de control y obturando 27 con cada técnica. Luego, las muestras fueron sumergidas en fucsina básica y seccionadas longitudinalmente para ser evaluadas. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente importantes, pero fueron más favorables para la técnica híbrida


Asunto(s)
Filtración Dental , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/uso terapéutico , Obturación del Conducto Radicular/métodos , Gutapercha/uso terapéutico
8.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 80(2): 116-24, abr.-jun. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-115356

RESUMEN

El tratamiento de las emergencias endodónticas requiere del práctico general la aplicación de conocimientos y experiencia en el diagnóstico y el alivio de la inflamación aguda de la pulpa y tejidos periapicales. Esta supresión de la sintomatología dolorosa y el procedimiento más adecuado para procurar el drenaje de la supuración en el absceso alveolar agudo debe ser realizado sin complicar la continuación del tratamiento en sesiones posteriores


Asunto(s)
Necrosis de la Pulpa Dental/diagnóstico , Necrosis de la Pulpa Dental/terapia , Urgencias Médicas , Absceso Periapical/diagnóstico , Absceso Periapical/terapia , Periodontitis/diagnóstico , Periodontitis/terapia , Pulpitis/diagnóstico , Pulpitis/terapia , Antibacterianos/uso terapéutico , Pulpectomía , Odontalgia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA