Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. med. intensiv ; 26(4): 215-222, 2011. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-669020

RESUMEN

En la unidad de cuidados intensivos (UCI), la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) asociada a infiltrados pulmonares de causa desconocida se relaciona con alta morbilidad y mortalidad. El objetivo principal de este trabajo fue conocer el pronóstico de pacientes con IRA, infiltrados pulmonares y necesidad de ventilación mecánica (VM) ingresados a UCI. Como objetivo secundario se planteó evaluar la utilidad de medios diagnósticos de uso habitual en este grupo de pacientes en relación al pronóstico y la conducta terapéutica. Se realizó un estudio observacional retrospectivo que incluyó todos los pacientes ingresados a la UCI del Hospital Naval Almirante Nef por IRA de causa desconocida asociada a infiltrados pulmonares en radiografía de tórax y que tengan necesidad de VM entre los años 2006 y 2010. Se incluyeron 90 pacientes de los cuales 45,6 por ciento fueron de sexo masculino. La edad promedio fue 66 años (DS 17,1). El puntaje promedio de score APACHE II fue 20,6 (DS 7,7). La mortalidad fue 52,2 por ciento y el tiempo promedio de estadía en UCI fueron 14 días (DS 14,4). La principal causa de IRA fue síndrome de distress respiratorio agudo (32 por ciento).Otras causas fueron neumonía adquirida en la comunidad (28,2 por ciento), neumonía aspirativa (12,2 por ciento), neumonía nosocomial (7,8 por ciento) y neumonía criptogénica organizada (6,7 por ciento). La realización de tomografía computarizada de tórax, lavado broncoalveolar y biopsia pulmonar determinó cambio de conducta terapéutica en 31 por ciento, 58 por ciento y 88 por ciento de los casos, respectivamente. En conclusión, los pacientes con IRA tienen alta mortalidad. La causa más frecuente fue el síndrome de distress respiratorio agudo. El uso de procedimientos diagnósticos pueden cambiar las medidas terapéuticas empleadas, en especial la biopsia pulmonar.


In the intensive care unit (ICU), acute respiratory failure (ARF) associated with unexplained pulmonary infiltrates is associated with high morbidity and mortality. The main objective of this study was to determine the prognosis of patients with ARF and pulmonary infiltrates admitted to ICU. The secondary objective was proposed to evaluate the usefulness of diagnostic methods frequently used in this patient group and correlated them with prognosis and therapeutic management. We performed a retrospective observational study that included all patients admitted to ICU of Almirante Nef Naval Hospital with ARF of unknown cause associated with pulmonary infiltrates on chest radiography during the years 2006-2010. We included 90 patients of which 45 percent were male. The average age was 66 years. The average APACHE II score was 20.6. Mortality was 52.2 percent and the average length of stay in the ICU was 14 days (SD 14.4). The main cause of ARF was acute respiratory distress syndrome (32 percent). Other causes were community-acquired pneumonia (28.2 percent), aspiration pneumonia (12.2 percent), nosocomial pneumonia (7.8 percent) and cryptogenic organized pneumonia (6.7 percent. The performance of chest computed tomography, bronchoalveolar lavage and lung biopsy determined therapeutic behavior change in 31 percent 58 percent and 88 percent of cases, respectively. In conclusion, patients with ARF have high mortality. The most common cause was acute respiratory distress syndrome. The use of diagnostic procedures may change the therapeutic measures used, particularly lung biopsy.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Unidades de Cuidados Intensivos , Insuficiencia Respiratoria/complicaciones , Insuficiencia Respiratoria/mortalidad , APACHE , Biopsia , Progresión de la Enfermedad , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/complicaciones , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Insuficiencia Respiratoria/patología , Neumonía/complicaciones , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Síndrome de Dificultad Respiratoria/complicaciones
2.
Rev. chil. med. intensiv ; 24(2): 57-64, 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-669737

RESUMEN

Introducción: En el manejo actual del Ataque Cerebrovascular (ACV) se recomienda el ingreso durante las primeras horas a unidades de ataque cerebrovascular especializadas en su manejo. Sin embargo, su implementación no es posible en todos los hospitales. Objetivo: Conocer los resultados a mediano plazo de pacientes con ACV ingresados a una unidad de cuidados intermedios general (UCIM). Pacientes y método: Estudio de cohorte retrospectiva de todos los pacientes ingresados entre abril de 2007 y marzo de 2008 con diagnóstico de ACV. Todos los pacientes fueron evaluados por neurólogos durante su estadía. Se analizaron características, tratamiento y evolución de los pacientes. Se realizó seguimiento por medio de consulta telefónica. Se midió la escala de Rankin al momento del ingreso y al final del seguimiento, y se analizó la sobrevida a 6 meses. Resultados: Se analizaron 74 pacientes, correspondiendo a 82,4 por ciento isquémicos y 17,6 por ciento hemorrágicos. La media de edad fue de 71,3 años, siendo hombres el 59,6 por ciento. El 97,2 por ciento de los pacientes pre-evento presentaba un Rankin 0-2, mientras que 41,2 por ciento lo presentó al momento de realizar la encuesta telefónica posterior al evento. La sobrevida global a 6 meses fue de 78,4 por ciento. Discusión: La sobrevida y la calidad funcional de pacientes con ACV manejados en una UCIM, se equipara a la observada en unidades de manejo especiales reportadas en la literatura. Esto puede apoyar el uso de UCIM apoyadas por neurólogos para el manejo de pacientes con ACV en aquellos lugares en que no se pueda contar con una unidad especial.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Accidente Cerebrovascular/mortalidad , Instituciones de Cuidados Intermedios , Accidente Cerebrovascular/complicaciones , Accidente Cerebrovascular/fisiopatología , Accidente Cerebrovascular/rehabilitación , Evolución Clínica , Evaluación de la Discapacidad , Estudios de Seguimiento , Probabilidad , Recuperación de la Función , Estudios Retrospectivos , Análisis de Supervivencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA