Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Asunto principal
Intervalo de año
1.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 37(2): 21-36, jul.-dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253741

RESUMEN

Epidemiología: en el mundo se contagia 1 persona cada 6 segundos, son 16.000 nuevos casos por día, en nuestro paíis los casos declarados en estos últimos 4 años constituyen más del 60 por ciento del total de casos acumulados desde 1983, hay un crecimiento importante entre la población heterosexual, mujeres y niños; la relación actual hombre/mujer es de 3/1. Al no contar hasta la fecha con una cura definitiva de la enfermedad, es fundamental elaborar programas de prevención dirigidos a la comunidad. Infección aguda por HIV: es el período de 4 a 7 semanas posterior a la exposición al HIV, que se acompaña de una gran respuesta inmunológica que dura de 30 a 50 días, caracterizadas por alta carga viral y descenso de CD4. Los signos y síntomas son fiebre, linfadenopatía, faringitis, rash, lesiones mácula papulosas eritematosas en cara y tronco y algunas veces en extremidades, incluyendo palmas y plantas de los pies, ulceración mucocutánea en boca, esófago o genitales, mioalgia o artralgia, diarrea. cefalea, náuseas y vómitos, hepatoesplenomegalia, aftas, pérdida de peso, y síntomas neurológicos. La infección primaria representa una oportunidad de erradicar el HIV del organismo, si eso puede ser posible, el tratamiento debe ser agresivo y administrado tan pronto como sea posible, es importante que estos pacientes sean identificados y tratados precozmente, y tener la posibilidad de incluirlos en los estudios clínicos. Tratamiento: el año 96 fue un momento decisivo ya que se reconoció la importancia de la carga viral como una herramienta de pronóstico, sumada a los conteso de CD4; el descubrimiento de nuevas drogas que inhiben la replicación viral, han hecho posible nuevas estrategias terapéuticas. En el último Congreso Mundial en julio del cte., los trabajos de investigación confirmaron un aumento de la sobrevida en casi un 70 por ciento y una disminución de las enfermedades oportunistas en un 90 por ciento. En cuanto a los tratamientos, los mismos deben ser altamente efectivos, a fin de disminuir la carga viral lo más pronto posible; para lograr estos objetivos es mandatorio que el tratamiento sea instituido por un profesional entrenado en el tema y que el paciente tenga adherencia a la terapéutica. Profilaxis postexposición: Se recomienda ofrecer un asesoramiento integral al accidentado por personal entrenado y en caso de necesitar medicación antirretroviral, la misma debe ser administrada antes de las 2 horas


Asunto(s)
Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Infecciones por VIH/epidemiología , Infecciones por VIH/patología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/clasificación , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/patología , Antivirales/uso terapéutico , Candidiasis Bucal/clasificación , Candidiasis Bucal/tratamiento farmacológico , Candidiasis Bucal/etiología , Inmunoadhesinas CD4/fisiología , Queilitis/etiología , Terapia Combinada , Control de Infección Dental/métodos , Diagnóstico Diferencial , Exposición Profesional/prevención & control , Herpes Simple/etiología , Histoplasmosis/etiología , Enfermedades Periodontales/etiología , Inhibidores de Proteasas/uso terapéutico , Replicación Viral , Inhibidores de la Transcriptasa Inversa/uso terapéutico , Sarcoma de Kaposi/etiología , Medidas de Seguridad/normas , Estomatitis Aftosa/etiología , Zidovudina/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA