Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. bras. ter. intensiva ; 32(3): 348-353, jul.-set. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-1138515

RESUMEN

RESUMEN Objetivo: El coronavirus ha emergido este año como causa de neumonía viral. Una de las principales características es su rápida transmisión y su potencial severidad. El objetivo de este estudio de serie de casos es describir las características clínicas de los pacientes con confirmación de enfermedad por coronavirus (COVID-19) admitidos en diferentes unidades de cuidados intensivos de la Argentina con requerimiento de ventilación mecánica. Métodos: Estudio de serie de casos, descriptivo-prospectivo, multicéntrico realizado entre el 01 de abril y el 08 de mayo de 2020. Se incluyeron los datos de los pacientes mayores a 18 años, que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos con requerimiento de ventilación mecánica por falla respiratoria aguda con diagnóstico positivo de COVID-19 Resultados: Se registraron las variables de 47 pacientes de 31 unidades cuidados intensivos, 78.7% hombres de una mediana de edad de 61 años, con un SAPS II de 43, un índice de Charlson de 3. El modo ventilatorio inicial fue volume control - continuous mandatory ventilation con volumen corriente menor a 8mL/kg en el 100% de los casos, con una mediana de presión positiva al final de la espiración de 10,5cmH2O. A la fecha de cierre del estudio, 29 pacientes fallecieron, 8 alcanzaron el alta, y 10 pacientes continúan internados al cierre del estudio. El SAPS II fue mayor entre los fallecidos (p = 0.046). El índice de Charlson se asoció con mayor mortalidad (OR = 2,27 IC95% 1,13 - 4,55; p = 0,02). Conclusión: Los pacientes con COVID-19 y ventilación mecánica de esta serie presentan variables clínicas similares a las descriptas a la fecha en otros reportes internacionales. Nuestros hallazgos proporcionan datos que permitirían de alguna manera predecir los resultados.


Abstract Objective: A novel coronavirus emerged this year as a cause of viral pneumonia. The main characteristics of the virus are rapid transmission, high contagion capacity and potential severity. The objective of this case series study is to describe the clinical characteristics of patients with confirmed coronavirus disease (COVID-19) admitted to different intensive care units in Argentina for mechanical ventilation. Methods: A descriptive, prospective, multicenter case series study was conducted between April 1 and May 8, 2020. Data from patients older than 18 years who were admitted to the intensive care unit for mechanical ventilation for acute respiratory failure with a positive diagnosis of COVID-19 were included. Results: The variables for 47 patients from 31 intensive care units were recorded: 78.7% were men (median age of 61 years), with a SAPS II score of 43 and a Charlson index score of 3. The initial ventilatory mode was volume control - continuous mandatory ventilation with a tidal volume less than 8mL/kg in 100% of cases, with a median positive end-expiratory pressure of 10.5cmH2O. At the end of the study, 29 patients died, 8 were discharged, and 10 remained hospitalized. The SAPS II score was higher among patients who died (p = 0.046). Charlson comorbidity index was associated with higher mortality (OR = 2.27, 95% CI 1.13 - 4.55, p = 0.02). Conclusion: Patients with COVID-19 and on mechanical ventilation in this series presented clinical variables similar to those described to date in other international reports. Our findings provide data that may predict outcomes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neumonía Viral/terapia , Respiración Artificial , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Infecciones por Coronavirus/terapia , Unidades de Cuidados Intensivos , Argentina , Neumonía Viral/fisiopatología , Insuficiencia Respiratoria/virología , Volumen de Ventilación Pulmonar , Respiración con Presión Positiva , Infecciones por Coronavirus/fisiopatología , Pandemias , Betacoronavirus , SARS-CoV-2 , COVID-19
2.
Rev. chil. anest ; 49(4): 514-520, 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1511710

RESUMEN

OBJECTIVES:Transmuscular quadratus lumborum block (TQLB) is a novel regional anaesthesia technique that has proven to be effective for postoperative pain reduction in different abdominal surgical procedures. The present study evaluated its efficacy on pain intensity and analgesic consumption in children undergoing low abdominal surgery. METHODS: The study included forty patients, aged 1 to 6 years, scheduled for low abdominal surgery (hernia repair or orchiopexy) under general anaesthesia. They were enrolled in two groups: TQLB block plus systemic analgesia (group 1; n = 20) wound infiltration done by the surgeon plus systemic analgesia (Group 2; n = 20). All blocks were performed by the same anesthesiologist under general anaesthesia before surgery. Both groups received the same systemic analgesia protocol. Analgesic consumption (ibuprofen) within the first 24 postoperative hours, pain intensity scores (FLACC scale) at 60 minutes, 2, 6 and 24 hours after surgery, time in which the first analgesia was required, satisfaction levels of the parents (0-10), adverse events related to systemic analgesia and time to hospital discharge were evaluated and registered. RESULTS: We found differences between both groups in ibuprofen consumption (80 mg 185 mg; p < 0.05) and pain scores (FLACC) within the first 24 postoperative hours at each interval (p < 0.05 for every point in time analyzed). Time in which the first analgesia was required was longer for the TQLB group (18 10 hours; p < 0.05). Satisfaction levels of the parents were also higher in the first group (p < 0.05). Adverse events related to medication and time to hospital discharge showed similar results. Further investigation comparing the TQLB with different approaches of QLB or conventional TAP block could be interesting and is required in a near future.


INTRODUCCIÓN: El bloqueo del cuadrado lumbar transmuscular (TQL) es una técnica de anestesia regional ecoguiada que demostró ser efectiva en cirugía abdominal abierta y laparoscópica como parte de un esquema multimodal de analgesia postoperatoria. La presente investigación evaluó su eficacia en cirugía de hernia inguinal y testículo no descendido en población pediátrica (de 1-6 años de edad). MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio fue diseñado como un ensayo clínico controlado, aleatorizado en 2 ramas: grupo protocolo bloqueo TQL (Grupo 1; n = 20) grupo protocolo infiltración local por cirujano (Grupo 2; n = 20), simple ciego que incluyó a 40 pacientes pediátricos sometidos a una cirugía de hernia inguinal u orquidopexia unilateral. Todos los bloqueos fueron realizados bajo anestesia general antes del inicio de procedimiento quirúrgico. Ambos grupos recibieron el mismo esquema de analgesia endovenosa y oral postoperatoria. Consumo de analgésicos durante las primeras 24 horas (mg de ibuprofeno), intensidad de dolor con escala FLACC a tiempo 1, 2, 6 y 24 horas postoperatorias, tiempo transcurrido a la primera administración de ibuprofeno, escala de satisfacción parental (0-10) e incidencia de náuseas y vómitos fueron evaluados y registrados. Se consideró como significativa una p < 0,05. RESULTADOS: El consumo promedio de ibuprofeno en las primeras 24 horas fue de 80 mg para el grupo bloqueo TQL y de 185 mg para el segundo grupo, diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05). El tiempo transcurrido a la primera administración de ibuprofeno fue mayor en el grupo TQL (18 10 horas), p < 0,05. Las escalas de dolor por FLACC a los 60 y 120 minutos y a las 6 y 24 horas. postcirugía fueron menores comparadas con el grupo de infiltración local por el cirujano (p < 0,05 en cada punto de análisis). Las escalas de satisfacción parental mostraron puntajes más elevados para el grupo que recibió el bloqueo TQL (p < 0,05). No se hallaron diferencias significativas en la incidencia de episodios de náuseas y/o vómitos en las primeras 24 horas. postoperatorias (p > 0,2). No se reportaron complicaciones asociadas al bloqueo. CONCLUSIONES: Este estudio muestra que el bloqueo TQL aporta beneficios adicionales respecto al plan de analgesia estándar empleado en cirugía de hernia inguinal unilateral u orquidopexia, disminuyendo el requerimiento de analgésicos y la intensidad de dolor en las primeras 24 horas postoperatorias, así como también incrementando la satisfacción de los cuidadores respecto al estado postoperatorio del niño. Sería interesante llevar a cabo nuevas investigaciones comparando esta técnica con otros abordajes del bloqueo de cuadrado lumbar y con el cuestionado bloqueo TAP convencional.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Ultrasonografía/métodos , Anestesia de Conducción/métodos , Anestésicos Locales/administración & dosificación , Bloqueo Nervioso/métodos , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Periodo Posoperatorio , Factores de Tiempo , Dimensión del Dolor , Método Simple Ciego , Ibuprofeno/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Satisfacción del Paciente , Músculos Abdominales/efectos de los fármacos , Orquidopexia , Hernia Inguinal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA