Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta biol. colomb ; 27(1): 5-16, ene.-abr. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1360044

RESUMEN

RESUMEN Con el objetivo de determinar las diferencias morfo-agronómicas y de calidad, y la diversidad genética entre 14 variedades de arroz de América Latina con sus respectivas líneas de origen, se estableció un estudio (Bloques completos al azar, con 28 genotipos, tres repeticiones y dos siembras en el tiempo), en el cual se midieron 25 variables morfo-agronómicas y de calidad de grano. El análisis molecular se hizo mediante un arreglo de 96 marcadores tipo SNP de alta capacidad de discriminación para arroces Indica. El análisis estadístico se hizo combinando los datos de las dos siembras porque no hubo diferencias estadísticas entre ellas. Además, se analizaron en conjunto los datos moleculares con los morfo-agronómicos y de calidad, usando el índice de Gower para generar una matriz de similitud. Mediante el programa SAS se analizaron los datos agronómicos y moleculares tanto en forma independiente como en conjunto. Los resultados mostraron que, de las 14 variedades, ocho se agruparon con su línea de origen y hubo una variedad que se agrupó con una línea hermana de su ancestro. Los resultados fueron consistentes cuando el análisis de datos se hizo independientemente o combinado. Dada la amplia diversidad encontrada dentro de las variedades y que ninguna fue homocigota al 100 % no se pudieron establecer los perfiles genéticos distintivos de ellas, por lo que se debe hacer la purificación de las variedades para establecer su huella genética.


ABSTRACT This research aimed to determine the morpho-agronomic, grain quality, and molecular differences between 14 rice varieties and their ancestors. These rice varieties from Latin America were tested for 25 variables in a randomized complete block design with 28 genotypes, two planting dates, and three replications. The molecular analysis was done using an array of 96 SNP markers with a high discrimination capacity for Indica rice. A combined statistical analysis was done because there were no statistical differences between the planting dates. Also, molecular, morpho-agronomic, and grain quality data were analyzed together, using the Gower index to generate a similarity matrix. Agronomic and molecular data were analyzed both, together and independently, through the SAS program. Results showed that eight varieties were grouped with their respective ancestor, and one variety was grouped with a sibling of their ancestor and was consistent in all the analyses. However, given the wide heterozygosity found within the varieties, distinctive genetic profiles could not be established; the varieties must be purified to establish their genetic footprint.

2.
Rev. colomb. psiquiatr ; 31(2): 101-122, jun. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-354652

RESUMEN

El presente estudio es la primera aproximación que se hace en Colombia a la estabilidad del diagnóstico psiquiátrico. Pretende establecer la frecuencia de este fenómeno en un servicio de atención ambulatoria, teniendo en cuenta el tipo de entidad clínica, la edad y el género, como posibles variables que afecten la estabilidad del diagnóstico psiquiátrico. Objetivos: establecer el tiempo que el diagnóstico índice permanece sin cambio en pacientes psiquiátricos de consulta extema. Establecer la probabilidad de cambio de diagnóstico en un grupo de pacientes psiquiátricos ambulatorios. Determinar qué variables influyen en el tiempo que el diagnóstico psiquiátrico permanece sin cambio. Diseño: se realizó un estudio de cohorte retrospectivo con pacientes evaluados durante 1997 en el Servicio de Consulta Externa de Psiquiatría del Hospital San Juan de Dios de Bogotá. Se midió el cambio de diagnóstico índice, tiempo que el diagnóstico índice permanece sin cambio y variables independientes (edad, género, número de consultas, diagnóstico psiquiátrico y comorbilldad). Por último, se realizaron asociaciones divariadas y análisis de sobrevida. Resultados: las características de las variables demográficas y de diagnóstico estudiadas en este grupo corresponden a lo descrito en otros estudios: los trastornos depresivos, ansiosos y adaptativos son más frecuentes en mujeres; los trastornos psicóticos y por uso de sustancias son más frecuentes en hombres; los pacientes con trastornos orgánicos y depresivos tienen mayor edad. El cambio de diagnóstico se presentó en el 11,01 por cientode los casos evaluados, con una tasa de incidencia de 0,039 cambios por mes. La función de riesgo de cambio de diagnóstico tiene distribución Weibull. Se encontró que las variables que favorecen la estabilidad del diagnóstico son: tener enfermedad bipolar, tener psicosis y ser mayor de sesenta años


Asunto(s)
Diagnóstico , Psiquiatría , Derivación y Consulta/tendencias
3.
Rev. salud pública ; 3(3): 268-282, nov. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-307362

RESUMEN

La frecuencia de las anomalías congénitas varía entre regiones, razas y a través del tiempo. En Colombia el conocimiento de este tema es fragmentario y escaso, así como las causas de estas patologías que pueden ser genéticas, ambientales o una combinación de ambas. Este estudio se realizó con datos recolectados en hospitales de Bogotá, Neiva y Cartagena, entre 1982 y 1993, bajo los lineamientos del ECLAMC-VERACC en recién nacidos, según un diseño de casos y controles. Los posibles factores de riesgo contemplados fueron: antecedentes de malformaciones familiares, edad de la madre, durante la gestación, metrorragia, enfermedades agudas, enfermedades crónicas, ingestión de medicamentos, consumo de alcohol, consumo de cigarrillos, exposición a factores físicos, exposición a inmunización y plaguicidas, únicamente durante el primer trimestre. El análisis de la información se hizo mediante Regresión Logística Multivariada "paso a paso". Se seleccionaron cuatro anomalías, por presentarse en un suficiente número de individuos, mostrar diferencias significativas entre las frecuencias de casos y controles y por ser clínicamente relevantes, estas son: labio leporino con o sin paladar hendido, polidactilia, sindrome de Down y deformidad en Varo. Se identificaron factores de riesgo para cada una de estas anomalías.


Asunto(s)
Anomalías Congénitas , Factores de Riesgo , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA