Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(3): e137-e141, junio 2022. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1370716

RESUMEN

El escorbuto es una enfermedad producida por déficit de vitamina C. Si bien en la actualidad es poco frecuente, la bibliografía describe grupos de riesgo en la población pediátrica, dentro de los que se encuentran los pacientes con alteraciones alimentarias. Se reporta el caso de un adolescente varón, de 11 años de edad, que desarrolló la enfermedad por un hábito alimentario selectivo, sin ingesta de frutas ni verduras. El objetivo del reporte es resaltar la importancia de la anamnesis alimentaria completa en la consulta con el equipo de salud, que permita sospechar y detectar de manera temprana y oportuna trastornos por déficit de micronutrientes como el escorbuto.


Scurvy is a disease caused by vitamin C deficiency. Although it is currently rare, risk groups in the pediatric population are described in the bibliography, including patients with eating disorders. We report the case of an 11-year-old male adolescent who developed the disease due to a selective eating habit, without fruits or vegetables. The objective of this report is to highlight the importance of complete food anamnesis in consultation with the health team, which allows to suspect and detect early and timely micronutrient deficiency disorders such as scurvy.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Adolescente , Escorbuto/diagnóstico , Escorbuto/etiología , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos , Factores de Riesgo , Micronutrientes , Conducta Alimentaria
2.
Med. infant ; 1(3): 124-129, mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281691

RESUMEN

Con el objeto de evaluar la respuesta terapéutica a dos modalidades de tratamiento para la obesidad infantil-individual vs grupal, se analizaron los datos de una población de 165 niños obesos (87 M y 78 V) de 6 á 12 años, con una media de porcentaje de sobrepeso de 148 por ciento. El tratamiento grupal (TG) consistió en reuniones semanales durante tres meses conreevaluación a los seis meses. De las mismas participaron padres y pacientes en forma simultánea pero separados. El tratamiento individual (TI) se realizó mediante entrevistas semanales el primer mes y luego mensuales. La evaluación se realizó a los 3 y 6 meses de tratamiento. Se valoró: deserción, respuesta terapéutica medida como disminución del porcentaje de sobrepeso o peso relativo (PR) y horas médicas. La deserción fue: 1) Temprana en TG: 24 por ciento y en TI: 67 por ciento; 2) Tardía: en TG: 29 por ciento y en TI: 7 por ciento. La respuesta al tratamiento fue positiva a los 3 meses: en TG en 34 por ciento de los pacientes y en TI en 19 por ciento; 6 meses: en TG 18 por ciento y en TI 13 por ciento. Las horas médicas empleadas fueron: a los 3 meses: TG 3,1 h/p y en TI 8,6 h/p; a los 6 meses: TG 0,19 h/p y en TI 2,5 h/p. El análisis estadístico comparativo de las dos poblaciones muestra que: 1) la deserción temprana es mayor en TI (p< 0.05), 2) la deserción tardía es mayor en TG (p< 0.05), 3) la respuesta terapéutica no evidenció diferencias significativas, 4) las horas médicas empleadas son menores en TG (p< 0.05). Conclusión: los resultados hasta el presente sugieren que, si bien la respuesta al tratamiento en ambas modalidades es similar, la menor deserción en el tratamiento grupal permite llegar con los contenidos terapéuticos a un mayor número de pacientes con un mejor rendimiento del equipo de salud.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Psicoterapia de Grupo , Dietoterapia , Obesidad , Obesidad/terapia , Hospitales Pediátricos , Hospitales Públicos , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA