Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 38(4): 551-561, oct.-dic. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1365930

RESUMEN

RESUMEN Objetivos. Describir los conocimientos, actitudes, prácticas y percepciones del zika en mujeres en edad fértil (MEF) en el departamento de Amazonas, posterior a un brote de zika. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de enfoque mixto cuanticualitativo. Se realizó un muestreo estratificado, aplicándose una encuesta a una muestra de 723 MEF de 15 a 49 años del distrito de Bagua, departamento de Amazonas y cuatro grupos focales con 35 MEF. Se aplicó una encuesta y guía de grupo focal. Se usaron frecuencias y teoría fundamentada para el análisis cuantitativo y cualitativo respectivamente. Se integró ambos enfoques en la interpretación mediante abordaje narrativo. Resultados. El 86,3% de MEF conocen que es posible enfermar con zika, 10,1% que se transmite por relaciones sexuales, 2,2% durante el embarazo y 68,5% consideran que es insuficiente la información. En la práctica; 60%(n=434) usa mosquiteros, 53,4%(n=386) tapa recipientes de agua y el 7,3%(n=4) perciben participación del gobierno local. Los datos cualitativos muestran desconfianza al control vectorial y expresan necesidad de apoyo psicológico a las gestantes y familia. Conclusiones. Existen brechas en el conocimiento y prácticas para la prevención del zika por trasmisión sexual y vertical, tienen desconfianza del control vectorial, no perciben participación del gobierno local, sugieren acompañamiento psicológico a la gestante con zika, a la madre con niño discapacitado y desean acceder a más información sobre zika.


ABSTRACT Objective. To describe the knowledge, attitudes, practices, and perceptions about Zika in women of childbearing age (WCA) in the department of Amazonas in Peru, following a Zika outbreak. Materials and methods. Descriptive study with a mixed quantitative-qualitative approach. We carried out stratified sampling, by applying a survey to a sample of 723 WCA aged 15 to 49 years in the district of Bagua, department of Amazonas, then we carried out four focus groups with 35 WCA in each group. Frequencies and the grounded theory were used for quantitative and qualitative analysis respectively. Interpretation of both methods was integrated using a narrative approach. Results. We found that 86.3% of WCA knew that it is possible to get sick with Zika, 10.1% knew that it is transmitted through sexual intercourse, 2.2% knew that it can be transmitted during pregnancy and 68.5% consider that the information is insufficient. In practice, 60% (n=434) used mosquito nets, 53.4% (n=386) covered water containers and 7.3% (n=4) perceived local government involvement. Qualitative data showed distrust of vector control and expressed the need for psychological support for pregnant women and their families. Conclusions. There are gaps in the knowledge and practices of WCA regarding the prevention of sexual and vertical transmission of Zika; WCA distrust vector control, do not perceive local government involvement, suggest psychological support should be provided to pregnant women with Zika, as well as to mothers with disabled children, and wish to access more information about Zika.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Mujeres , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Virus Zika , Perú , Enfermedades de Transmisión Sexual , Conocimiento , Niños con Discapacidad , Madres
2.
Rev. chil. cir ; 51(2): 134-9, abr. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243866

RESUMEN

Se presentan 50 casos, desde 1990 a 1998, con neumotórax espontáneo primario. El estudio retrospectivo tuvo como objeto conocer su epidemiología, cuadro clínico, complicaciones y manejo terapéutico. Los síntomas más frecuentes fueron dolor torácico, disnea y tos. La radiografia de tórax fue el procedimiento diagnóstico preferido, pero se enuncia la necesidad del TAC como estudio complementario y con objetivos definidos. El tratamiento más empleado fue el drenaje pleural aspirativo (84 por ciento), que en los primeros casos de nuestra revisión fue complementada con pleurodesis, actualmente reservada sólo para casos restringidos y definidos. La cirugía con resección de bulas se practicó en el 18 por ciento de los casos, cuya indicación más frecuente fue la persistencia del escape de aire, falla del drenaje pleural aspirativo y casos recidivados. En los últimos años de nuestra casuística se empleó la videotoracoscopia en el 14 por ciento de los casos, con similares indicaciones que la cirugía tradicional. Se presentaron complicaciones en un 13,6 por ciento de los casos. Se señalan las ventajas de este procedimiento, comno también las complicaciones más frecuentes de esta patología


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Drenaje , Neumotórax/terapia , Pleurodesia , Neumotórax/complicaciones , Neumotórax/diagnóstico , Neumotórax/etiología , Radiografía Torácica , Estudios Retrospectivos , Toracotomía
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(6): 337-40, nov.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194941

RESUMEN

Los quistes sinoviales o ganglionares son estructuras originadas en la cápsula articular, de contenido mucinoso y conectados directamente a articulaciones o vainas sinoviales, siendo los tumores de partes blandas más frecuentes de mano y muñeca. Se han postulado muchas hipótesis respecto a su patogénesis considerándoseles principalmente como: protusiones de la sinovial, neoplasias benignas o lesiones degenerativas del tejido conectivo. Su ubicación más frecuente es el dorso de muñeca (ganglión originado en el ligamento escafolunato). La mayoría son asintomáticos y los pacientes consultan principalmente por razones de orden estético. Sin embargo, pueden producir dolor, sensación de debilidad o parestesias. El tratamiento puede ser conservador (observación en espera de regresión espontánea, aspiración, radioterapia, inyección de corticoides o de esclerosantes), pero lo más usado y efectivo continúa siendo la cirugía, que incluye excisión, sutura con punto transfixiante o resección artroscópica


Asunto(s)
Quiste Sinovial/etiología , Muñeca , Corticoesteroides/uso terapéutico , Artrografía , Disección , Neoplasias de Tejido Conjuntivo/complicaciones , Soluciones Esclerosantes/uso terapéutico , Quiste Sinovial/tratamiento farmacológico , Quiste Sinovial/fisiopatología , Quiste Sinovial/cirugía , Membrana Sinovial/lesiones
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(4): 187-92, jul.-ago. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174889

RESUMEN

Aún cuando su frecuencia ha disminuido en los últimos años el empiema pleural sigue constituyendo un importante problema quirúrgico debido a su mortalidad y evolución prolongada. Se analiza una csuística de 38 casos estudiados y tratados entre 1990 y 1995 y conformada por 29 hombres (76 porciento) y 9 mujeres (24 porciento). El diagnóstico se basó en la clínica (síntomas y signod); radiografía de tórax; toracocentesis diagnóstica y estudio bacteriológico del líquido pleural. Este último fue negativo en el 22 porciento y de los casos positivos el 59 porciento demostró flora patógena polimicrobiana y el 28 porciento anaerobios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Empiema Pleural/fisiopatología , Antibacterianos/administración & dosificación , Drenaje , Empiema Pleural/terapia , Derrame Pleural/microbiología
6.
Rev. chil. cir ; 48(4): 337-42, ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195064

RESUMEN

Se hace una revisión retrospectiva de las fichas clínicas delos pacientes atendidos en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente con el diagnóstico de TT, durante un período de 5 años (1988-1993). Se encontraron 359 pacientes egresados de los Servicios de Cirugía y Cuidados Intensivos del Hospital San Juan de Dios. Ellos recibieron mayoritariamente su primera atención en la Unidad de Emergencia (97,2 porciento), siendo posteriormente trasladados a los mencionados servicios. La primera atención se realizó dentro de las primeras 24 horas en el 88,8 porciento. La causa más frecuente de TT fue asalto y riñas (83,8 porciento) y el cuchillo fue el arma preferentemente empleada (86,7 porciento). La ebriedad quedó consignada en el 40 porciento de los casos. Excluyendo los pacientes con compromiso cardíaco que requirieron de una toracotomía de emergencia, los TT sólo necesitaron una pleurotomía (85,7 porciento), la toracotomía formal sólo fue necesaria en el 13,7 porciento de los casos. Fueron frecuentes las lesiones asociadas (47,4 porciento) y las complicaciones en el curso de la evolución (31,5 porciento) especialmente las infecciones graves. La mayor parte de los pacientes fueron dados de alta sanos (83,8 porciento), existiendo una mortalidad de un 6,4 porciento que puede compararse con las series extranjeras


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adolescente , Traumatismos Torácicos/epidemiología , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Servicios Médicos de Urgencia/estadística & datos numéricos , Traumatismos Torácicos/complicaciones , Heridas Penetrantes/epidemiología
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(3): 146-52, mayo-jun. 1996. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175076

RESUMEN

La herida penetrante cardíaca ha aumentado en frecuencia como resultado del aumento de la agresividad y de los accidentes automovilísticos e industriales. La experiencia que ello ha significado y la derivada de los conflicots bélicos ha ido mejorando los índicces de recuperación. Para graficar la magnitud del problema en el área occidente del Servicio Metropolitano de Salud se realizó un estudio prospectivo de los pacientes atendidos con este diagnóstico en el Hospital San Juan de Dios durante un período de dos años (junio de 1993 a julio de 1995). Se reunieron 28 pacientes en los que predominaron los hombres (27). El promedio de dad fue de 27 años y la causa más frecuente fue la agresión con arm blanca (89 por ciento). El diagnóstico clínico fue seguido de una toracotomía de urgencia, salvp uno que falleció antes de llegar al pabellón y la vía preferentemente empleada fue la intercostal ánterolateral (85 por ciento). Se realizó cardiorrafia de la cavidad comprometida, que en este grupo fue el ventrículo izquierdo preferentemente. Tanto el inreso en shock hipovolémico severo (17 por ciento), como el 14 por ciento del daño hipóxico del SNC como complicación, sugieren que pudiera haber retraso en el traslado. Se recuperaron 18 pacientes o dicho de otro modo, la letalidad fue de 35,7 por ciento. El estudio cardiológico dirigido previo al alta demostró un 22,3 por ciento de secuelas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Toracotomía , Lesiones Cardíacas/cirugía , Heridas Penetrantes/cirugía , Diagnóstico Clínico , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Traumatismos Torácicos/cirugía , Heridas por Arma de Fuego , Heridas Penetrantes/diagnóstico , Heridas Penetrantes/etiología , Heridas Penetrantes/mortalidad , Heridas Punzantes
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(3): 158-62, mayo-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175078

RESUMEN

Se analizaron 274 historias clínicas de pacientes egresados de los servicios de cirugía y unidad de cuidados intensivos del Hospital San Juan de Dios, con diagnóstico de neumotórax, hemotórax y hemoneumotórax entre enero de 1988 y diciembre de 1993. Del total de casos, la mayoría correspondió a jóvenes de sexo masculino, con una alta consignación de estado de ebriedad al ingreso. La principal causa de lesión del espacio pleural, fueron las heridas por arma blanca inferidas en riñas y asaltos, siendo el hemoneumotórax la forma más frecuente de presentación. Se analiza la frecuencia de compromiso torácico y extratorácico asociados, su influencia en el tratamiento de complicaciones y pronóstico. Se destaca el uso de la pleurotomía, que pese a ser un procedimiento de baja complejidad, constituye la principal arma terapéutica en el manejo de las lesiones del espacio pleural


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hemoneumotórax/etiología , Hemotórax/etiología , Neumotórax/etiología , Traumatismos Torácicos/complicaciones , Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Hemoneumotórax/cirugía , Hemoneumotórax/diagnóstico , Hemotórax/cirugía , Hemotórax/diagnóstico , Neumotórax/cirugía , Neumotórax/diagnóstico , Pleura/lesiones , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Cirugía Torácica , Traumatismos Torácicos/etiología
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(2): 63-8, mar.-abr. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174837

RESUMEN

El traumatismo de tórax representa el 25 porciento de los traumatismos y frecuentemente se asocia a otras lesiones, lo que contribuye a agravar su pronóstico. En una revisión de estos traumatismos estudiados en el SSMO durante un período de 5 años (1988-1993), se reunieron 359 casos, de ellos 193 (53,7 porciento) presentaron otras lesiones asociadas. La etiología más frecuente la constituyó la agresión por arma blanca, armas de fuego u otros elementos contundentes (80 porciento); la siguieron los accidentes de tránsito (16 porciento) y los laborales (4 porciento). La presencia de una lesión asociada se observó en el 53,7 porciento de los casos y fueron mayoritariamente de ubicación abdominal (48,2 porciento). Condicionó un significativo aumento de intervenciones quirúrgicas mayores (67 porciento) y de un incremento de la mortalidad (de 3 a 9,4 porciento). Por estas razones deben buscarse estas complicaciones para un diagnóstico y tratamiento oportuno


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos Torácicos/complicaciones , Traumatismos Abdominales/epidemiología , Traumatismo Múltiple/epidemiología , Traumatismos Torácicos/epidemiología , Traumatismos Torácicos/etiología
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 42(2): 76-82, mar.-abr. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-156783

RESUMEN

La importancia de los traumatismos torácicos deriva de su alta frecuencia y de su eventual gravedad así como de sus complicaciones cardiovasculares y de sus repercusiones económicas y psicosociales. Se exponen los resultados del estudio retrospectivo de una serie de 359 pacientes con traumatismos torácicos, atendidos en el Hospital San Juan de Dios entre 1988 y 1993. En la casuística se analiza las principales causas de traumatismos torácicos fueron las agresiones y la riñas (83,6 por ciento) relacionadas con la ingesta de alcohol. Las heridas más frecuentes fueron las penetrantes torácicas (87,7 por ciento) con compromiso del espacio pleural, producidas mayoritariamente por armas blancas. Con respecto a tratamiento, en general, bastan medidas simples como la pleurotomía que fue practicada en el 85,7 por ciento de los casos. Sin embargo, el 38,7 por ciento de los pacientes con heridas penetrantes requirieron intervenciones quirúrgicas y el 13,7 por ciento de cirugía torácica. Los datos presentados confirman la frecuencia e importancia de los traumatismos torácicos, su relación con el alcoholismo; su mortalidad de 6,5 por ciento y sus repercusiones económicas tanto individuales y familiares como para el sistema de salud (16 días de hospitalización promedio y 38,7 de intervenciones quirúrgicas)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estadísticas de Servicios de Salud , Traumatismos Torácicos/epidemiología , Alcoholismo , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Prevalencia , Estudios Retrospectivos , Traumatismos Torácicos/cirugía , Traumatismos Torácicos/complicaciones , Traumatismos Torácicos/etiología , Heridas no Penetrantes/epidemiología , Heridas Penetrantes/epidemiología
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(5): 288-91, sept.-oct. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130643

RESUMEN

Se revisan las fichas clínicas de los egresos de los pacientes operados por tumores mediastínicos durante el período 1980-1990 en el Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios. La casuística total es de 32 pacientes de los cuales 5 (15.6 por ciento ) corresponden a tumores neurogénicos. Todos se ubicaron en el mediastino posterior y en base a este carácter se planteó el diagnóstico etiológico preoperatorio. Cuatro casos eran sintomáticos y en ellos el tumor fue hallazgo rediológico. Uno tenía sintomatología dolorosa de tipo cérvicobraquialgia. En todos los pacientes el tumor fue resecado mediante una toracotomía clásica, sin mortalidad ni complicaciones. El estudio hispatológico demostró que todos eran lesiones benignas derivadas de la vaina de Schwann (schwanoma o neurinoma)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Mediastino/epidemiología , Neurilemoma/patología , Neoplasias del Mediastino/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA