RESUMEN
Las especies del género Quercus son componentes estructurales de los bosques templados y semicálidos en Guatemala, así como la principal fuente energética en las zonas rurales del país. A pesar de su importancia aún se desconoce la riqueza, distribución y grado de vulnerabilidad de las especies. Por lo cual, se presenta una actualización del listado de especies para Guatemala, su distribución potencial y la evaluación del estado de conservación con base a los criterios utilizados para el listado nacional de especies amenazadas (LEA). Se registraron 29 especies de encinos, 12 corresponden a encinos blancos (Sect. Quercus) y 17 a encinos rojos (Sect. Lobatae), de los cuales Q. cortesii, Q. gulielmi-treleasei, Q. vicentensis, Q. xalapensis se citan por primera vez para Guatemala. Las especies con mayor número de registros son Q. sapotifolia (13%), Q. peduncularis (13%), Q. crassifolia (12%), Q. skinneri (7%) y Q. acutifolia (6.5%), correspondiendo a más del 50% de los registros. Los departamentos con mayor número de registros son Guatemala (177), Zacapa (155), Huehuetenango (134), Baja Verapaz (115) y Chiquimula (93); mientras que departamentos como Retalhuleu, Escuintla y Suchitepéquez presentan menos de 10 registros. En relación al estado de conservación, seis se ubicaron En Peligro Crítico, 22 en la categoría Amenazada y una en la categoría Vulnerable.
The species of the genus Quercus, commonly known as oaks, are important structural components of the forests in the region, as well as a primary source of energy in the rural areas of Guatemala. Despite their relevance, the richness, distribution and degree of vulnerability of the species, are still unknowing. Therefore, it presented an update of the list of species for Guatemala, its potential distribution and the assessment of the state of conservation based on the criteria used for the List of Threatened Species (LEA in Spanish). Twenty-nine species of oak were recorded, of which Q. cortesii, Q. gulielmi-treleasei, Q.vicentensis and Q. xalapensis are cited for the first time for Guatemala. The species with most number of records are Q. sapotifolia (13%), Q. peduncularis (13%), Q. crassifolia (12%), Q. skinneri. (7%) and Q. acutifolia (6.5%), that represent more than 50% of the records. The departments with the highest number of records are Guatemala (183), Zacapa (155), Huehuetenango (134) and Baja Verapaz (115), while departments such as Retalhuleu, Escuintla and Suchitepéquez present less than 10 records. Regarding the state of conservation, the species were evaluated using the methodology of the List of Threats Species of Guatemala, six species were Critically Endangered, 22 in the Threatened category and one in the Vulnerable category.
Asunto(s)
Humanos , Animales , Conservación de los Recursos Naturales , Quercus/crecimiento & desarrollo , Árboles/crecimiento & desarrollo , Especies en Peligro de Extinción , Quercus/clasificaciónRESUMEN
Las especies del género Quercus son de importancia ecológica y económica dentro de los bosques donde se desarrollan. Pueden encontrarse desde zonas cálidas y secas hasta selvas lluviosas. Estos bosques, también son reconocidos por presentar alto grado de endemismo y gran número de interacciones ecológicas. Sin embargo, en Guatemala las especies de encino han sido poco estudiadas y están fuertemente amenazadas; a pesar de poseer un alto potencial para aprovechamiento, manejo y uso en la restauración de ecosistemas. Este estudio se orientó hacia la actualización de la riqueza y distribución geográfica de las especies de encino para Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén, a partir de la revisión de registros en herbarios nacionales, bases de datos en línea de herbarios extranjeros y colectas de campo. Se registraron 19 especies de encinos en Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén, nueve especies más de las reportadas previamente, actualizándose los rangos de distribución departamental de 18 especies a excepción de Quercus sapotifolia Liebm. De las especies registradas, 16 se encuentran con algún grado de amenaza, según el Listado de Especies Amenazadas y listas rojas de UICN. También se identificaron vacíos de información acerca de la distribución de estas especies dentro de remanentes boscosos importantes en los departamentos evaluados. Se espera que a partir de este estudio se incrementen los esfuerzos por comprenden la riqueza y distribución de las especies de encino para Guatemala.
Quercus species represent one of the genera with ecological and economic importance within the forests where they develop, since these can be found from warm and dry zones to rain forests. Oak forests also exhibit high endemism levels and a large number of ecological interactions. However, oak species in Guatemala have been briefly studied, although they represent a genus highly threatened and with a high potential for use, handling and ecosystem restoration. This study was oriented towards the actualization of richness and geographical distribution of the oak species in Alta Verapaz, Baja Verapaz and Peten from reviewing records in National Herbariums, online databases of foreign Herbariums and field collection. A total of 19 oak species in Alta Verapaz, Baja Verapaz and Peten were recorded, nine more species of those previously reported, updating the departmental distribution ranges of 18 species except Quercus sapotifolia Liebm. Of the species recorded, 16 were listed with some degree of threat according to the national List of Threatened Species and the IUCN Red List of Threatened Species. Our results evidenced that the oak species were located in important forest remnants in all of the departments evaluated. It is expected from this study to increase the efforts to understand the oak species richness and species distributions patterns for Guatemala.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Conservación de los Recursos Naturales , Quercus , Biodiversidad , Árboles/clasificaciónRESUMEN
El incremento en las sustancias tóxicas a la atmósfera en la ciudad de Guatemala ha generado un empeoramiento paulatino de la calidad del aire. Por lo tanto, es necesaria la incorporación de un sistema de monitoreo que sea económico y que permita determinar las áreas de la ciudad con altos índices de contaminación aérea, para posteriormente tomar medidas adecuadas para su mitigación. En este sentido, el presente estudio categorizó los niveles de contaminación aérea por medio del Índice de Pureza Atmosférica (IPA), complementado con coberturas de cada especie, el Factor de Clasificación Ambiental (ECF) y el cambio en la diversidad de líquenes en árboles de jacaranda en 32 puntos del corredor metropolitano en la ciudad de Guatemala. Los resultados reportan 16 familias, 23 géneros y 65 especies de líquenes, de las cuales 26 son nuevos registros para el país y 5 para la ciudad. Los valores de IPA variaron de 4.5 a 25.5 indicando homogeneidad en los índices de contaminación aérea a lo largo del corredor metropolitano. En los puntos P5 Instituto Normal para Señoritas Centro América (INCA) y P13 (Parroquia Santa Marta) se obtuvieron los menores valores de IPA por lo que son los puntos con mayor grado de contaminación aérea; y los puntos P28 (Universidad Francisco Marroquín) y P21 (Avenida las Américas 1) obtuvieron los mayores siendo las áreas menos contaminadas. La incorporación del valor de cobertura al IPA, permite categorizar las áreas a una escala más fina, dándole mayor peso a especies toxitolerantes y toxisensibles. Estos resultados evidencian que los líquenes pueden complementar mediciones físicoquímicas de contaminación aérea, especialmente en puntos en donde no se cuenta con equipo para ello y pueden indicar lugares con problemas ambientales que necesiten investigación instrumental, como los puntos P5 y P13. Así mismo, se proponen 10 especies foliosas de líquenes para ser utilizadas como indicadoras de contaminación aérea en futuras investigaciones. Palabras clave: Líquenes, Índice de Pureza Atmonsférica, Factor de Clasificación Ambiental, bioindicador,
The increase of toxic substances into the atmosphere in Guatemala City has led to a progressive deterioration of the air quality. Therefore, it is necessary to incorporate an economic monitoring system that is able to identify the areas of the city with the highest levels of air pollution, and after that, be able to take the appropriate mitigation measures according to it. In this regard, this study categorized the levels of air pollution through the Index of Atmospheric Purity (IAP) complemented with coverage of each specie, the Environmental Classification Factor (ECF) and the change in diversity of lichens on Jacaranda trees in 32 points of metropolitan corridor of Guatemala City. The result reports 16 families, 23 genera and 65 species of lichens, whose 26 are new records for the country, and 5 for the city. IAP rate varied from 4.5 to 25.5, indicating that the metropolitan corridor is homogeneous regarding to high levels of air pollution. In points P5 (INCA) and P13 (Parish Church Parroquia Santa Marta) the lower rate of IAP were found, meaning that these are the points with the higher degree of air pollution; and points P28 (Marroquín University) and P21 (Avenida las Americas 1) obtained the highest degree, being the least polluted areas. The incorporation of the value of coverage to the IAP allows categorizing areas at a finer scale, giving more importance to toxitolerant and toxisensitive species. These results demonstrate that lichens can complement physical-chemical measurements of air pollution, especially in places where there is no equipment for it and it and therefore could indicate places with environmental problems that may need instrumental research, such as points P5 and P13. Furthermore, 10 micro lichen species are proposed to be used as air pollution indicators in future researches.
Asunto(s)
Salud Ambiental , Líquenes , Contaminación del Aire , GuatemalaRESUMEN
Los hongos del género Marasmius Fr. son i mportantes degradadores de hojarasca y se reportan como los más abundantes en los trópicos. La Ecorregión Lachuá es uno de los remanentes más importantes de selvas tropicales en Guatemala, y de los más amenazados por la pérdida de hábitat debido al avance de la frontera agrícola. Se ha determinado que durante los últimos 5 años se ha perdido el 75% de cobertura original fuera de las áreas protegidas de la ecorregión, debido principalmente al aumento de la agricultura. Estos cambios ocasionados por la pérdida de cobertura vegetal influyen en las condiciones microclimáticas de las cuales los hongos dependen para poder reproducirse. Este estudio constituye el primer acercamiento para comprender como responde este grupo de hongos a las fluctuaciones causadas por el cambio en condiciones climáticas y su vulnerabilidad a la pérdida de hábitat. Se evaluó la producción de cuerpos fructíferos del género Marasmius en respuesta a los factores climáticos temperatura, humedad relativa, precipitación, temporalidad y tamaño de remanente en la en época de lluvias durante 2010 y 2011 en ocho remanentes boscosos en la Ecorregión Lachuá. Se recolectaron 98 ejemplares pertenecientes a 56 morfoespecies y 2 especies. Las mayores riquezas (r) y frecuencias acumuladas (a) de cuerpos fructíferos se presentaron en junio (r=16, a=21) y en la localidad de Santa Lucía Lachuá (r =15, a=16). Los rangos de las variables climáticas donde se presentó mayor frecuencia acumulada fue T°= 26°C27°C; Precipitación= 812 mm y 40mm y H%= 8890%. La composición de Marasmius está influenciada por la temporalidad que de junio a agosto presenta mayor número de especies compartidas, disminuyéndose considerablemente en octubre y noviembre. No se observó un cambio en la composición de Marasmius en relación al tamaño de remanente, sin embargo espacialmente es posible diferenciar entre remanentes rodeados por áreas con cobertura y remanentes rodeados por áreas abiertas, determinando que este género responde a los cambios de hábitat. Estos cambios en riqueza y abundancia acumulada de hongos en el tiempo y el espacio, pueden ser utilizados como indicadores de estas perturbaciones. La información generada permite proponer el monitoreo de este género a través del tiempo p ara generar planes de manejo adecuados para el área
Fungi of genus Marasmius Fr. are important litter decomposers and reported as abundant in tropics. Lachuá Ecoregion is the largest remaining tropical forests in Guatemala, and the most threatened by habitat loss due to the agricultural advance. It has been determined that over the past five years 75% of the original coverage outside protected areas in the ecoregion has been lost. This loss is mainly attributed to increased agriculture activity. These changes caused by the loss of plant cover influence the microclimatic conditions that depend on fungi to reproduce. This study is the first approach to understand how this group of fungi respond to currency fluctuations caused by changes in climatic conditions and vulnerability to habitat loss. Relationship of temperature, relative humidity, precipitation, temporality and patch size with Marasmius fruit bodies production were evaluated. The study was carried out in eight forest patches in the rainy season in 2010 and 2011 in Lachuá Ecoregion. 98 specimens of 56 morphospecies and 2 species were colected. The highest cumulative richness (r) and cumulative frequency (a) of fruit bodies were presented in June (r =16, a = 21) and Santa Lucia Lachuá locality (r =15, a = 16). Marasmius composition is influenced by temporality. June to August were the months with higher number of shared species, decreasing considerably in October and November. No change was observed in Marasmius composition allied to patch size, however spatially there is a difference between patches surrounded by coverage areas and patches surrounded by open areas. This shows that genera responds to changes in habitat. These changes in cumulative richness and abundance of fungi over time and space, can be used as disturbance indicators. This information allows proposed monitoring of this genera over time to produce a management plan for the area
Asunto(s)
Humanos , Marasmius , Hongos/clasificación , Cambio ClimáticoRESUMEN
Para entender cómo la geometría y el tamaño de los remanentes de bosque afectan la distribución de macrohongos, se tomó como muestra ocho remanentes de la zona de influencia -ZI- del Parque Nacional Laguna Lachuá -PNLL- cuatro con geometría rectangular y cuatro con geometría cuadrada. Además de la geometría, se determinaron dos tamaños de remanentes en la muestra total, cuatro de tamaño grande y cuatro de tamaño pequeño. En cada uno de ellos se establecieron dos transectos perpendiculares que atravesaron el largo y ancho del remanente, sobre el transecto, cada 5 metros se establecieron parcelas circulares de 5m2, colectándose el total de macrohongos encontrados. Se midieron factores fisicoquímicos que podrían estar condicionados por el tamaño y forma del remanente boscoso y por lo tanto influyen en la distribución de hongos; entre ellos: densidad de luz en el dosel, composición fisicoquímica del suelo y materia orgánica, y presencia de árboles con diámetro a la aaltura del pecho -DAP- mayor a 10...