Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. cir ; 34(2): 163-170, 20190000. fig, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-999113

RESUMEN

Introducción. El drenaje percutáneo de las colecciones intraabdominales, guiado por ultrasonografía o por tomografía computadorizada, ha sido el tratamiento de elección para los abscesos abdominales o pélvicos, entre otros. Objetivo. Describir la experiencia en el manejo percutáneo de colecciones abdominales en pacientes del Hospital Universitario San José de Popayán entre octubre de 2014 y abril de 2016. Materiales y métodos. Se trata de una serie de casos de 79 pacientes a quienes se les hizo manejo intervencionista de colecciones abdominales por medio de cirugía percutánea guiada por imágenes, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El análisis estadístico se hizo con el programa SPSS Statistics™. Resultados. Se realizaron 106 procedimientos percutáneos para drenar diferentes colecciones intraabdominales. La intervención más frecuente fue el drenaje de colecciones hepáticas (32,1 %), en su mayoría, abscesos hepáticos, seguida del drenaje de abscesos posquirúrgicos de cirugías abiertas o laparoscópicas. Conclusiones. Las técnicas intervencionistas en manos de un cirujano entrenado son un tratamiento eficaz y seguro para las diferentes colecciones intraabdominales. El procedimiento fue exitoso en el 99 % de los pacientes de la presente serie


Introduction: Percutaneous drainage of intraabdominal collections guided by ultrasonography or computerized axial tomography has been the treatment of choice for the management of abdominal or pelvic abscesses. Objective: To describe the experience with the percutaneous ultrasonography-guided drainage of abdominal collections in patients at the San José University Hospital in Popayán, Colombia, in the period October 2014 and April 2016. Materials and methods: This is a case series of 79 patients who underwent interventional management of abdominal collections by a percutaneous procedure guided by images; all patients met the inclusion and exclusion criteria. The statistical analysis was carried out with the SPSS Statistics program. Results: 106 percutaneous procedures were performed for drainage of different intra-abdominal collections. The most frequent intervention was the drainage of hepatic collections (32.1%), mostly hepatic abscesses, followed by drainage of postoperative abscesses following open or laparoscopic surgery. Conclusions: The management of interventional techniques in the hands of the trained surgeon is an effective and safe method for the treatment of different intra-abdominal collections. The procedure was successful in 99% of the patients


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Intraabdominales , Diagnóstico por Imagen , Ultrasonografía Intervencional , Absceso Abdominal
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 66(4): 557-563, Oct.-Dec. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-985092

RESUMEN

Abstract Introduction: Bibliometric indexes are important indicators of the quality of the country's medical programs. There are few studies of this kind at the Universidad del Cauca. Objective: To evaluate the scientific-academic activity of the Faculty of Health Sciences (FHS) of the Universidad del Cauca based on bibliometric production indicators of the authors, visibility and impact during the period 2010-2016. Materials and methods: Descriptive, cross-sectional, bibliometric research. Different categories of the academic production of the FHS were identified (citation by authors, language of publication, areas of health sciences), and the main journals where the authors published. In addition, the metric indicators of the journals and citation indexes of the authors were determined, as well as their enrollment in research groups and the most cited publications according to SCOPUS. Results: 183 articles were found. The main language of publication was Spanish and mainly in the clinical-surgical area. 60% of the articles of the main authors have some international collaboration. The Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud of Universidad del Cauca had the largest number of articles published by authors of the same faculty during the period under study. Conclusion: The scientific and academic production and visibility of the FHS of the Universidad del Cauca is low. The findings reveal the need for greater institutional support for research, and the creation and support of research groups and incubators. Therefore, this work seeks to encourage greater visibility of the FHS in the national and international scientific field.


Resumen Introducción. Los índices bibliométricos son indicadores importantes de la calidad de los programas de medicina del país. En la Universidad del Cauca se cuenta con pocos estudios de este tipo. Objetivo. Evaluar la actividad científico-académica de la Facultad Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad del Cauca a partir de indicadores bibliométricos de producción de los autores, visibilidad e impacto durante el período 2010-2016. Materiales y métodos. Investigación bibliométrica descriptiva de corte transversal. Se identificaron diferentes categorías de la producción académica de la FCS (citación por autores, idioma de publicación, áreas de las ciencias de la salud) y las principales revistas donde publicaron los autores. Se determinaron los indicadores métricos de las revistas, los índices citacionales, la vinculación a grupos de investigación y las publicaciones más citadas de acuerdo a Scopus. Resultados. Se encontraron 183 artículos. El principal idioma fue español y la mayoría de publicaciones eran del área clínico-quirúrgica. El 60% de los artículos de los principales autores tienen alguna colaboración internacional. La Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca presenta el mayor número de artículos publicados por autores de la misma facultad durante el periodo en estudio. Conclusión. La producción y visibilidad científico-académica de la FCS de la Universidad del Cauca es baja. Los hallazgos encontrados revelan la necesidad de un mayor apoyo institucional para la investigación, la creación y el apoyo a grupos y semilleros de investigación. Con esto se pretende tener un grado mayor de visibilidad en el campo científico, tanto nacional como internacional.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA