Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Bogotá; Instituto Nacional de Cancerología;International Agency for Research on Cancer; 2005. 116 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-668547

RESUMEN

Como ente asesor del Ministerio de la Protección Social para el control del cáncer, el Instituto Nacional de Cancerología presenta por primera vez cifras estimadas de incidencia de cáncer a nivel departamental, obtenidas mediante una metodología validada por la Agencia Internacional para el Control del Cáncer (IARC), en un trabajo de estrecha colaboración con ellos. Para un país en el que el cáncer se ha tornado un problema de salud pública, contar con información sobre la magnitud del mismo, de manera periódica y sistemática, es una prioridad en los distintos aspectos que conlleva la implementación de un programa de control del cáncer. En la celebración de sus setenta años, el Instituto Nacional de Cancerología publicó el Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia, en el cual se trataron los datos de mortalidad de una manera novedosa, pero sin escapar a algunas limitaciones. En esta oportunidad se presentan datos sobre las defunciones por cáncer para un periodo más reciente y con una aproximación metodológica diferente en la que se corrigió la información sobre defunciones en el país y en los departamentos, con indicadores de subregistro, los que no se tuvieron en cuenta en la publicación previamente mencionada. De otro lado, en este caso no se hizo tratamiento de la información según su calidad. Las dos aproximaciones efectuadas en publicaciones subsiguientes brindan a nuestros lectores la posibilidad de comparar los resultados de métodos alternos que pueden utilizarse en el futuro de forma complementaria para brindarle al país herramientas para alcanzar una mayor calidad. Esperamos que esta publicación sea el inicio de un ejercicio de difusión periódica de información por parte del INC, que, además de servir a los tomadores de decisiones y a los planificadores en salud del país, motive en los profesionales de la salud un interés por el cáncer, por la población a riesgo y por la calidad de la información que aquéllos generan y que constituye la base de todo sistema de información.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colombia , Sistemas de Información Geográfica , Localización Geográfica de Riesgo , Neoplasias , Neoplasias de la Mama , Neoplasias del Colon , Neoplasias Esofágicas , Neoplasias de la Vesícula Biliar , Neoplasias Laríngeas , Leucemia , Neoplasias Hepáticas , Neoplasias Pulmonares , Linfoma no Hodgkin , Neoplasias de la Boca , Neoplasias del Sistema Nervioso , Neoplasias Pancreáticas , Neoplasias Faríngeas , Neoplasias de la Próstata , Neoplasias del Recto , Neoplasias Gástricas , Neoplasias de la Vejiga Urinaria , Neoplasias del Cuello Uterino , Neoplasias Uterinas
2.
Vet. Méx ; 28(2): 75-81, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227529

RESUMEN

Para el desarrollo de la presente investigación, como modelo experimental se añadió inóculo de Aspergillus flavus (grupo AB1, 100 ppb) y Fusarium moniliforme (grupo FB1, 1ppm), al alimento de conejos machos como fuente de aflatoxina B1 y de fumonisina B1 respectivamente. Un tercer grupo sin inóculo sirvió de testigo. Cada grupo estuvo formado de cinco animales machos de 45 días de edad. El alimento fue consumido por los conejos a razón de 350 g por grupo y agua ad libitum, al día 19 se sacrificaron y se tomaron muestras de sangre para realizar: citología hemática y la medición de proteínas totales, albúminas y globulinas séricas. También se tomaron muestras de médula ósea del fémur para identificar por medio de frotis las células de la serie eritroide, granulocítica, megacariocítica y linfoplasmacitoidea. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que ambas micotoxinas causan policitemia, respuesta leucocitaria de tipo inflamatorio y eosinofilia. En médula ósea se observó deplesión mieloide con hiperplasia eritroide que se manifiesta en el grupo expuesto a AB1. Estos hallazgos difieren de lo encontrado en los animales expuestos a FB1. En este grupo se observó hiperplasia mieloide con deplesion eritroide. En conclusión se demuestra que la FB1 produce un incremento en la granulopoyesis como respuesta probable al estímulo antigénico, así como una destrucción tisular y respuesta inflamatoria de tipo crónico


Asunto(s)
Animales , Conejos , Conejos/sangre , Aspergillus flavus , Seroglobulinas , Aflatoxina B1 , Albúmina Sérica , Análisis Químico de la Sangre , Médula Ósea
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 12(1): 29-40, ene.-jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148449

RESUMEN

La utilización de mediadores bioquímicos en la regeneración de tejidos periodontales, abre una interesante perspectiva en el propósito de obtener un mayor procentaje de nueva inserción en relación a la regeneración tisular guiada. En el presente estudio se comparó el efecto de estos mediadores bioquímicos cuando se usan solos o combinados con la técnica de regeneración tisular guiada (QTG). Material y Métodos: 10 perros adultos jóvenes con lesiones periodontales > de 4mm. en los premolares inferiores. Estas lesiones fueron tratadas con RTG más ácido cítrico o tetraciclina y fibronectina en un lado y con cirugía convencional (colgajo) y ácido cítrico o tetraciclina y ficronectina en el lado contrario. Se evaluaron resultados clínicos e histológicos a los 7,15,30,60 y 90 días. Clínicamente a los 90 días se observa menor profundidad del crévice y mayor ganancia de inserción clínica en los casos en que utilizó la RTG en conjunto con los condicionadores rediculares y la fibronectina. Histológicamente también se observa mayor regeneración de tejidos periodontales incluyendo neoformación ósea en la RTG combinada con condicionadores y fibronectina. Como conclusión se puede afirmar que el uso de los mediadores bioquímicos en la regeneración periodontal, es efectivo cuando se combinan con la técnica de RTG


Asunto(s)
Animales , Perros , Cavidad Pulpar/citología , Fibronectinas/uso terapéutico , Regeneración Tisular Dirigida , Diente Premolar/lesiones , Mandíbula/anatomía & histología , Tratamiento del Conducto Radicular , Colgajos Quirúrgicos , Tetraciclina
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 10(1): 24-30, ene.-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136815

RESUMEN

La respuesta al tratamiento y mantención periodontal en un período que se extendió hasta 24 meses fue estudiado en 17 pacientes portadores de la enfermedad periodontal. Se comparó los efectos de la instrumentación radicular sola, versus la instrumentación radicular mas la técnica quirúrgica de colgajo como un medio de mejorar el acceso, en furcaciones con compromiso de clase I y II según clasificación de Staffileno. Un total de 123 sitios fueron estudiados en relación al índice de placa, frecuencia de hemorragia gingival, profundidad de saco y nivel de inserción clínica. Los resultados sometidos al análisis de regresión lineal demostraron que con aquellos sitios con compromiso de furcación y con lesiones de profundidad 0-3 mm o 4 - 6 mm a los 24 meses al igual que en las caras planas, hubo un mejoramiento en todos los parámetros clínicos estudiados independiente de la modalidad de tratamiento inicial efectuada. Sin embargo, en aquellos sitios cuyas lesiones tenían profundidad inicial de 7 o mas mm., sólo en los casos tratados quirúrgicamente hubo una evolución favorable de la profundidad del saco hasta los 24 meses, ya que el resto de los parámetros clínicos y muy especialmente el nivel de inserción clínica, experimenta un progresivo deterioro independiente de la modalidad de tratamiento empleado. De los resultados de este estudio, se concluye que los compromisos de furcaciones clase I y II de Staffileno con lesiones periodontales profundas, no existe aún una modalidad de tratamiento habitual, que determine en el largo plazo, mejoramiento y mantención de la salud periodontal, hecho que podría estar determinado, por la verdadera regeneración de los tejidos periodontales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Saco Dental/cirugía , Raspado Dental , Enfermedades Periodontales/terapia , Estudios de Seguimiento
5.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 8(2): 26-35, jul.-dic. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109482

RESUMEN

La respuesta al tratamiento y mantención periodontal durante un período de 24 meses fue estudiado en 17 pacientes portadores de enfermedad periodontal comparando los efectos del pulido radicular sólo versus el pulido radicular más la técnica quirúrgica de colgajo efectuadas en las caras planas de raíces de molares. Un total de 443 sitios fueron controlados en relación al índice de placa, frecuencia de hemorragia gingival, profundidad del saco y nivel de inserción clínica. Los resultados analizados mediante el análisis de regresión lineal, demostraron que en aquellos sitios que inicialmente tienen lesiones de una profundidad de 0 - 3 mm ó 4 - 6 mm., a los 24 meses hubo un mejoramiento clínico evidente de la condición de los tejidos periodontales, independiente de cual sea la modalidad de tratamiento. En los sitios que inicialmente tenían lesiones de 7 ó más mm., de profundidad su situación sin embargo es diferente, ya que si bien el índice de placa y la profundidad del saco se reducen considerablemente, el nivel de inserción clínica y la frecuencia de hemorragia no experimentan una evolución positiva en aquellos casos tratados con pulido radicular sin técnica quirúrgica


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Periodontales/terapia , Estudios de Seguimiento , Diente Molar , Enfermedades Periodontales/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA