Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cientif. cienc. med ; 23(2): 207-213, 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1358413

RESUMEN

INTRODUCTION: coronavirus disease 2019 (COVID-19) is an acute respiratory infectious disease caused by the SARS-Cov-2 virus, which not only represents a great challenge, but is setting a precedent for the medical community. In this situation, it is suggested that all personnel who are exposed to occupational risks ­ specifically biological risk - will use the necessary personal and collective protection equipment provided by the institution or company for which they work. Workers in areas and jobs at high risk of infection can be stigmatized and discriminated, leading to their exclusion from the community and their increased exposure to violence and harassment. OBJECTIVE: analyze the occupational exposure to SARS-CoV-2 in health personnel in Latin America in May, 2020. METHODS AND MATERIALS: a quantitative, descriptive, cross-sectional study was carried out; a nonprobabilistic sample of 713 volunteers participated. An online questionnaire of 30 closed questions was applied. Statistical analysis was performed using Excel 2019, using frequency analysis and central tendency measurements. The Helsinki bioethics recommendations were considered. RESULTS AND DISCUSSION: health workers from 13 Spanish-speaking Latin American countries, from 7 professions in the health sector, participated. The personal and labor/institutional risk factors and repercussions on the personnel were detailed. CONCLUSIONS: besides providing the necessary equipment and safety measures and protocols to the health workforce, it is fundamental that institutions adopt new collaborative policies that ensure the holistic protection (including psychological and emotional) of their workers.


INTRODUCCIÓN: la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad infecciosa respiratoria aguda causada por el virus SARS-Cov-2, que no solo representa un gran desafío, sino que está sentando un precedente para la comunidad médica. Se sugiere que todo el personal que esté expuesto a riesgos laborales, específicamente riesgo biológico, utilice los equipos de protección personal necesarios proporcionados por la institución o empresa para la que labora. Los trabajadores con alto riesgo de infección pueden ser estigmatizados y discriminados, lo que lleva a su exclusión de la comunidad y su mayor exposición a la violencia y el acoso. OBJETIVO: analizar la exposición laboral al SARS-CoV-2 de los colaboradores de salud en Latinoamérica en mayo 2020. MÉTODOS Y MATERIALES: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal; participó una muestra no probabilística de 713 voluntarios. Se aplicó un cuestionario en línea de 30 preguntas cerradas. El análisis de estadísticos se realizó mediante Excel 2019, utilizando análisis de frecuencia y mediciones de tendencia central. Se consideraron las recomendaciones de bioética de Helsinki. Resultados y discusión. Participaron trabajadores sanitarios de 13 países hispanohablantes de América Latina, de 7 profesiones del sector salud. Se detallaron los factores de riesgo personales, laborales - institucionales y sus repercusiones en el personal. CONCLUSIONES: además de proveer el equipo y medidas de bioseguridad necesarias, es fundamental que las instituciones adopten nuevas políticas conformadas en conjunto para que se asegure la protección integral (a su vez psicológica y emocional) de los trabajadores.


Asunto(s)
Riesgos Laborales , Exposición Profesional , SARS-CoV-2 , Equipo de Protección Personal , COVID-19
2.
Rev. cientif. cienc. med ; 23(1): 52-60, 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1126279

RESUMEN

El hipotiroidismo es un trastorno endocrino en el cual la glándula tiroides tiene su función disminuida; teniendo como consecuencia paralela la perdida de homeostasia del cuerpo alterando así su adecuado funcionamiento. Para diagnosticar la enfermedad, sumado a la clínica, se recurre a medir los niveles sanguíneos de hormonas tiroideas. Como el sistema cardiovascular y la glándula tiroides están relacionados fisiológicamente, los trastornos de la glándula tiroides afectan de gran manera al sistema cardiovascular. Se detallan los mecanismos intracelulares y extracelulares de las hormonas tiroideas; y, utilizando esta información, se explican todos los cambios morfológicos y fisiológicos que esta patología causa en el corazón y en las células de músculo liso. Además, se dan a conocer las implicaciones que la enfermedad tiene a nivel del miocardio, sobre la hemodinámica, su relación con la insuficiencia cardíaca congestiva, la hipertensión y los efectos en general sobre los vasos sanguíneos, con el objetivo de describir la relación entre hipofunción tiroidea clínica y subclínica como factor de riesgo determinante para el desarrollo de alteraciones cardiovasculares.


Hypothyroidism is an endocrine disorder in which the thyroid gland has a diminished function; having as a consequence the loss of homeostasis of the body, therefore, altering its proper functioning. To diagnose this disease, physical examination, blood tests and thyroid stimulating hormone tests are utilized. Since the cardiovascular system and the thyroid gland are physiological related, the general disorders of the thyroid gland greatly affect the cardiovascular system. The intracellular and extracellular mechanisms of thyroid hormones are detailed; and, using this information, all the morphological and physiological changes that this pathology causes in the heart and on smooth muscle cells are explained. In addition, the implications of the disease on the myocardium, on hemodynamics, its relation to congestive heart failure, hypertension and general effects on blood vessels are revealed, with the objective of describing the relationship between clinical and subclinical thyroid hypofunction as a determining risk factor for the development of cardiovascular disorders.


Asunto(s)
Hormonas Tiroideas , Sistema Cardiovascular , Insuficiencia Cardíaca , Hipotiroidismo , Miocardio
3.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 6(2): 49-60, jun.-dic. 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1117911

RESUMEN

Recientemente se ha descubierto que el tejido adiposo (TA) tiene una crucial influencia sobre diversos procesos fisiológicos a través de la secreción de múltiples factores endocrinos, paracrinos y autocrinos, conocidos como adipoquinas. Desde su descubrimiento, a gran parte de las adipoquinas se les ha atribuido un importante papel en el metabolismo energético, regulando el almacenaje y producción de triglicéridos y colesterol. Uno de los descubrimientos más importantes sobre las funciones del tejido adiposo es como el aumento de su tamaño estimula la secreción de citocinas con carácter pro-inflamatorio, influyendo así en el control de su propia celularidad, la angiogénesis y la migración de células inmunes. Estudios recientes han mostrado como, ante cambios en la homeostasia, el tejido adiposo puede modificar los procesos de coagulación y fibrinólisis. La participación del tejido adiposo en la vascularización y la angiogénesis ha dado nuevos y reveladores resultados, centrados en nuevas adipoquinas como la quemerina y la monobutirina. El estudio de las adipoquinas y su gama de efectos sobre el organismo amplían cada vez más el panorama de las funciones del tejido adiposo y su importancia en el control del metabolismo y la homeostasia. Considerando toda la nueva información disponible, esta revisión bibliográfica busca enumerar, describir y analizar las principales funciones endocrinas del TA. La metodología utilizada para ello consistió en una revisión bibliográfica de tipo descriptivo realizada mediante la revisión sistemática de artículos científicos, consultando diversas bases de datos. Finalmente, se seleccionaron 30 artículos de los útimos cinco años, en español e inglés...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Tejido Adiposo , Sistema Endocrino/fisiopatología , Triglicéridos , Adipoquinas
4.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 15(1): 49-55, 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-947016

RESUMEN

El carcinoma epidermoide es un tumor maligno, infiltrante y destructor, que origina metástasis por vía linfática, hemática e invasión directa; en la zona nasosinusal es relativamente poco frecuente. Objetivo: identificar las características clínicas de esta patología para el correcto abordaje y tratamiento. Presentación de caso clínico: paciente femenina con carcinoma epidermoide en senos paranasales, 36 años, procedente de Villa de San Antonio, Honduras. En febrero de 2016 acude al Hospital Colonial de Comayagua por una obstrucción nasal derecha, concomitante epistaxis recurrente con coágulos del lado derecho. Posteriormente se presentaron dos episodios graves de epistaxis; después es referida a la Consulta Externa del Hospital Escuela Universitario, donde se encontró a la exploración física: órbita inflamada del ojo derecho, acompañada de pérdida de la sensibilidad superficial y profunda del lado derecho de la cara. Se realizó estudio histopatológico, que reportó tejido conectivo infiltrado por nidos neoplásicos con características malignas, formando agregados con apariencia epitelial. Se diagnosticó carcinoma epidermoide en fosa nasal derecha y región pterigomaxilar. Finalizados los procedimientos quirúrgicos recibió a 37 días de radioterapia profiláctica, con control posterior en oncología del Hospital General San Felipe. Conclusión: ante un paciente que presenta sangrado nasal constante con obstrucción, lagrimeo y una masa en senos paranasales, se debe sospechar de una patología neoplásica de acuerdo a los tipos más frecuentes en el área anatómica de origen; por lo tanto, una vez identificado, se debe realizar biopsia y marcadores tumorales para establecer de forma oportuna diagnóstico, pronóstico, presencia de metástasis y el tratamiento a seguir.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Carcinoma de Células Escamosas/complicaciones , Epistaxis/complicaciones , Neuroma Acústico/diagnóstico , Senos Paranasales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA