Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta neurol. colomb ; 34(3): 189-194, sep.2018. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-983718

RESUMEN

RESUMEN La angeítis primaria del sistema es una rara entidad, en la cual hay destrucción y compromiso inflamatorio de los vasos del sistema nervioso central. Con frecuencia, es subdiagnosticada por sus múltiples formas de presentación clínica y por los hallazgos en neuroimágenes que pueden simular otras patologías, lo que retrasa el diagnóstico y el manejo oportuno. Este tipo de vasculitis es muy poco comprendida y no existen suficientes estudios en la actualidad respecto a su fisiopatología y manejo. Los marcadores inflamatorios suelen ser normales, con alteración del LCR en un 80-90 % de los casos y la arteriografía cerebral puede mostrar un patrón típico descrito como áreas alternantes de dilatación y estenosis; sin embargo, con muy baja sensibilidad. Ante una alta sospecha clínica y ausencia de pruebas diagnósticas no invasivas, el diagnóstico se realiza a través de biopsia de las lesiones cerebrales y meninges. Finalmente, el tratamiento se basa en combinación de corticoides y ciclofosfamida, aunque se carece de estudios controlados que lo soporten.


SUMMARY Primary angiitis of the central nervous system is a rare condition in which there is destruction and inflammatory involvement of the vessels of the central nervous system. It is often underdiagnosed given its multiple forms of clinical presentation and neuroimaging findings that can mimic other pathologies delaying diagnosis and management. This type of vasculitis is very poorly understood and there are not enough studies at present regarding the pathophysiology and management. Inflammatory markers are usually normal with abnormal CSF in 80-90 %% of cases and cerebral arteriography may show a typical pattern described as in "Rosario" however with very low sensitivity. Given the persistence of high clinical and absence of non-invasive diagnostic tests suspect the final diagnosis is made by biopsy of brain lesions and meninges. Finally, treatment is based on a combination of corticosteroids and cyclophosphamide however has not controlled studies support it.


Asunto(s)
Vasculitis , Sistema Nervioso Central , Ciclofosfamida , Demencia
2.
Rev. colomb. rehabil ; 15(1): 76-82, 2016. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-913047

RESUMEN

Se realizó una revisión descriptiva de la evolución de la ergonomía participativa como estrategia de intervención, su progreso conceptual y metodológico desde sus inicios de aplicación a la ac- tualidad. La revisión se realizó a partir de estrategias de consulta que incluyeron las siguientes: 1) consulta de seis bases de datos, 2) seis principales revistas científicas y 3) selección de cuatro libros especializados. Se seleccionaron 70 artículos potenciales clasificados como bibliografía exploratoria. Se establecieron como criterios de selección los siguientes: artículos científicos o libros especializados y tema central ergonomía participativa aplicada. De acuerdo con estos cri- terios se determinó como bibliografía pertinente y relevante 37 publicaciones, las cuales fueron analizadas a la luz de la evolución de la ergonomía participativa. Como conclusión se determinó que la ergonomía participativa puede ubicarse como una subárea de la Macroergonomía en cons- tante evolución que llega a considerarse por distintos autores como filosofía, modelo, enfoque, estrategia o metodología. Es necesario revisar la evidencia científica para desarrollar un concepto más acertado, que le permita a la ergonomía participativa ser parte integral en cada una de las dimensiones de la ergonomía.


This article is a descriptive review about the evolution of participatory ergonomics intervention strategy, its conceptual and methodological progress since its formation to its present applica- tion. The research was done throughout consultation strategies which included the following: 1) six databases, 2) six major scientific journals and 3) four specialized books. 70 potential articles were selected as exploratory literature. The selection criteria were focused on scientific articles or specialized books whose principal subject was participatory applied ergonomics. According to these criteria, 37 publications were chosen and analyzed focusing on the evolution of participa- tory ergonomics. In conclusion it was determined that participatory ergonomics can be classified as a subarea of Macroergonomics which is evolving continuously and is considered by different authors as philosophy, model, approach, strategy or methodology. It is necessary to review the scientific evidence to develop a most accurate concept that allows the participatory ergonomics to be an integral part in each of the dimensions of ergonomics.


Asunto(s)
Humanos , Compromiso Laboral , Ergonomía , Metodología como un Tema , Investigación
3.
CES odontol ; 14(1): 28-35, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-472770

RESUMEN

El propósito de este estudio fue medir el grado de aceptabilidad, permisividad y percepción por parte de los padres hacia las diferentes técnicas de manejo de comportamiento utilizadas en los pacientes atendidos en la Clínica Odontopediatría CES Sabaneta. Se seleccionó una muestra de 81 padres de familia, escogidos por conveniencia, sin distingo de edad, sexo raza, estado socioeconómico o escolaridad. Con el fin de evaluar el grado de aceptación, permisividad y percepción de las distintas técnicas, los padres fueron subdivididos en grupos de 10, a quienes se proyecto un video, de aproximadamente siete minutos, sobre el tratamiento y la utilización de las técnicas decir, mostrar y hacer, refuerzo positivo, refuerzo negativo, distracción contingente, restricción física y tabla de restrictiva. A continuación se procedió a recolectar información, mediante un cuestionario técnicamente diseñado y previamente válido por los investigadores con una prueba piloto. Los resultados en cuanto a aceptación, percepción y permisividad, fueron superiores y estadísticamente significativos a favor de las técnicas comunicativas – decir, mostrar y hacer, refuerzo positivo y distracción contingente – sobre las técnicas restrictivas – restricción física o tabla restrictiva -. Sin embargo, se observó que, a pesar de los bajos niveles de aceptación y percepción, el grado de permisividad (autorización) para las técnicas restrictivas aumentaba a medida que se daba una explicación previa y el tipo de procedimiento lo justificaba.


Asunto(s)
Niño , Adulto , Atención Dental para Niños , Pacientes , Odontología Pediátrica , Odontología
4.
Bogotá, D.C; s.n; abr. 1992. 93 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-190088

RESUMEN

Teniendo en cuenta que los niveles de colesterol sérico constituyen un factor predisponente para la aparición de enfermedades cardiovasculares y siendo un factor prevenible y detectable desde la infancia, se realizó un estudio clínico epidemiológico donde se determinaron las concentraciones de colesterol total sérico empleando el método enzimático (REFLOTRON), en 288 niños bogotanos con edades comprendidas entre los 6 y los 10 años de edad, de ambos sexos y pertenecientes a dos estratos socioeconómicos diferentes, con el fin de determinar los valores promedio y las posibles diferencias entre los dos sexos, grupos de edad y estrato socioeconómico. Dentro de los resultados, se obtuvieron valores promedio de colesterol total de 167,271 +/- 28,173 mg/dl, con diferencias significativas entre los promedios de la población de nivel socioeconómico medio alto y los de medio bajo (t<0,05). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la edad ni al sexo


Asunto(s)
Niño , Colesterol/química
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA