Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Med. U.P.B ; 33(1): 56-65, ene.-jun. 2014.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-836891

RESUMEN

A pesar de que el traumatismo encéfalocraneano (TEC) tiene menor incidencia que el accidente cerebrovascular (ACV), implica más alteraciones y costos porque la población impactada se encuentra, generalmente, en edad productiva. Entre los déficits permanentes derivados de un TEC, están los de tipo visual y los cognitivo/comportamentales, que producen discapacidad porque limitan la actividad y capacidad de participación. Sin embargo, la mayoría de las veces las consecuencias del TEC son valoradas de forma fragmentada y se restringe su evaluación a aspectos corporales y no funcionales, con lo que se limitan las opciones de rehabilitación. La Organización Mundial de la Salud (OMS), implementó la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Salud y Discapacidad (CIF-2001), con el objeto de permitir la evaluación integral en un marco biopsicosocial. El presente artículo reporta el caso de un paciente con compromiso difuso del sistema visual y sensitivo-sensorial tras un TEC moderado, y su valoración con la CIF-2001. Se discuten los beneficios y limitaciones de esta forma de proceder en un programa de rehabilitación integral, así como la magnitud del TEC cuando cursa con fractura de base de cráneo y de cavidades orbitarias.


Although traumatic brain injury (TBI) has a lower incidence than stroke, it implies more alterations and costs as the affected population is generally in productive age. Amongst the permanent deficits resulting from TBI are visual deficits and cognitive/behavioral deficits producing disability as they limit activity and participation. However, in most cases, TBI consequences are assessed in a fragmented manner that is limited to the evaluation of physical and non-functional aspects, thus limiting the possibility of rehabilitation. The World Health Organization (WHO) implemented the International Classification of Functioning (ICF-2001) in order to allow a comprehensive assessment in a biopsychosocial approach. This article reports the case of a patient with a diffuse compromise of the visual and sensitive/sensory systems after a moderate TBI, and assessment by ICF-2001. The report discusses the benefits and limitations of this approach in a comprehensive rehabilitation program, as well as the TBI magnitude in the presence of skull base and orbital cavity fracture.


A pesar de que o traumatismo encéfalo craneano (TEC) tem menor incidência que o acidente cerebrovascular (ACV), implica mais alterações e custos porque a população impactada se encontra, geralmente, em idade produtiva. Entre os déficits permanentes derivados de um TEC, estão os de tipo visual e os cognitivo/comportamentais, que produzem incapacidade porque limitam a atividade e capacidade de participação. Porém, a maioria das vezes as consequências do TEC são valoradas de forma fragmentada e se restringe sua avaliação a aspectos corporais e não funcionais, com o que se limitam as opções de reabilitação. A Organização Mundial da Saúde (OMS), implementou a Classificação Internacional do Funcionamento, Saúde e Deficiência (CIF-2001), com o objeto de permitir a avaliação integral num marco biopsicossocial. O presente artigo reporta o caso de um paciente com compromisso difuso do sistema visual e sensitivo-sensorial após um TEC moderado, e sua valoração com a CIF-2001. Se discutem os benefícios e limitações desta forma de proceder num programa de reabilitação integral, assim como a magnitude do TEC quando cursa com fratura de base de crâneo e de cavidades orbitarias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Evaluación de la Discapacidad , Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud , Clasificación , Nervios Craneales , Accidente Cerebrovascular , Lesiones Traumáticas del Encéfalo
2.
Vitae (Medellín) ; 21(3): 201-210, 2014.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-987586

RESUMEN

Antecedentes: La estimación acertada de la vida útil del material cárnico es de gran relevancia para que las empresas definan su logística de abastecimiento. Conocer el efecto de la temperatura, la composición y el tiempo de almacenamiento sobre sus características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales, permiten optimizar la gestión del almacenamiento y por lo tanto reducir pérdidas durante las etapas de suministro industrial. Objetivos: En el presente estudio se evaluó la vida útil de material cárnico de cerdo y res, en función de la temperatura, el tiempo de almacenamiento y su contenido graso. Métodos: Se desarrollaron modelos de superficie de respuesta para describir los efectos controlados de la temperatura y el tiempo de almacenamiento, sobre variables microbiológicas, fisicoquímicas y sensoriales, de carne deshuesada de res y cerdo con diferente contenido de grasa; el tiempo post-sacrificio fue evaluado como una covariable. Muestras con bajo contenido de grasa (entre 0 y 10%) y alto contenido de grasa (entre 20 y 30%), fueron empacadas en condiciones aeróbicas y almacenadas a temperaturas de -4, -2, 0, 4 y 8°C, entre 6 y 50 días, según la temperatura. Durante el tiempo de almacenamiento, se realizaron mediciones de variables fisicoquímicas (pH, croma C*ab, tono hab, malondialdehído (MDA)), microbiológicas (recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales y enterobacterias) y sensoriales (olor y apariencia general). Resultados: El tiempo y la temperatura de almacenamiento fueron los factores más significantes, seguidos del contenido de grasa y el tiempo post-sacrificio. Las variables microbiológicas y sensoriales presentaron los cambios más significativos y se usaron para estimar la vida útil de las muestras evaluadas. A altas temperaturas de almacenamiento (8 y 4°C), no se encontraron diferencias significativas entre la estabilidad de la carne de res y cerdo, sin embargo, a bajas temperaturas (0, -2 y -4°C) la carne de cerdo fue mucho más estable que la de res. Conclusiones: Los abusos de temperatura (por encima de 4°C) disminuyen considerablemente la vida útil de la carne deshuesada; a bajas temperaturas de refrigeración (entre 0 y -4°C) es posible alcanzar tiempos de vida útil mayores, incluso superiores a 50 días de almacenamiento


Asunto(s)
Humanos , Carne , Almacenamiento de Alimentos , Fenómenos Químicos , Microbiología
3.
Rev. colomb. radiol ; 23(2): 3500-3503, jun. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-656553

RESUMEN

Los sarcomas meníngeos constituyen neoplasias muy raras, de comportamiento altamente agresivo, que afectan con mayor incidencia a los niños. Hacen parte de los sarcomas intracraneales primarios e histológicamente corresponden a tumores mesenquimales no meningoteliales malignos. A pesar de su diagnóstico temprano con neuroimágenes, confirmación histológica y tratamiento pertinente, el pronóstico sigue siendo sombrío debido a su rápido crecimiento y alta recurrencia posterior a neurocirugía. Se presenta el caso de un infante con diagnóstico de sarcoma meníngeo, sus características clínicas, imaginológicas e histológicas.


Asunto(s)
Meninges , Patología , Radiología , Sarcoma
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 39(4): 528-543, nov. 2011-ene. 2012. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-606256

RESUMEN

Introducción. Los sistemas de soporte hepático extracorpóreo (SHE) surgen como una alternativa al trasplante hepático (TH), dado el incremento en la incidencia de falla hepática aguda (FHA), falla hepática crónica agudizada (FHCA), así como las restricciones en la oferta de órganos. Objetivo. Revisión de la literatura de los sistemas de soporte hepático extracorporeo. Metodología. Búsqueda de la literatura publicada entre julio de 1990 y noviembre de 2010 en las principales bases de datos médicas que incluyeron MEDLINE, SciELO y EMBASE, de artículos que analizaran tecnologías relacionadas con sistemas de soporte hepático en cuanto a sus especificaciones técnicas, sus usos y la evidencia respecto a su efectividad en pacientes con algún tipo de falla hepática que requirieran soporte.Resultados. Estos sistemas pueden dividirse en artificiales (hemofiltración, sistema MARS) y bioartificiales (como el Hepatassist™). Su fundamento consiste en reemplazar los procesos de destoxificación relacionados específicamente con el sistema de bilirrubinas, la eliminación de aminoácidos aromáticos, agentes inflamatorios y el manejo de los productos de degradación del sistema de la coagulación. Los recientes avances en bioingeniería y biogenética han hecho que estas tecnologías se acerquen cada vez más a una forma ideal, permitiendo que sean utilizados con relativo éxito en humanos. Los SHE, en su gran mayoría en desarrollo, pretenden no solo actuar como puente al TH, sino que, en casos puntuales, pueden llegar a ser la piedra angular del tratamiento mientras la FHA logra resolverse.


Background. Extracorporeal liver support systems (ELS) have emerged as an alternative to liver transplant (LT), given the growing incidence of acute liver failure (ALF), acute-on-chronic liver failure (ACLF) and the limited organ supply. Objective. Review of literature about Extracorporeal Liver Support Systems. Methodology. A literature search was conducted on the main medical databases including MEDLINE, SciELO and EMBASE for papers published between July 1990 and November 2010 looking at technologies associated with liver support systems, their technical specifications, their use, and evidence regarding their effectiveness in patients with some forms of liver failure requiring support. Results. These systems may be divided into artificial (hemofiltration, MARS) and bioartificial (such as the Hepatassist™). They work by replacing detoxification processes associated specifically with bilirubins, aromatic aminoacids, and inflammatory agents, and the elimination of breakdown products of coagulation. Recent advances in bioengineering and biogenetics have brought these technologies closer to hetheideal, enabling their use in humans with a relative degree of success. ELS systems, most of them still under development, are designed not only to act as a bridge for LT but may also become the cornerstone of treatment in specific cases while the ALF resolves.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Insuficiencia Hepática , Hígado , Fallo Hepático Agudo , Hígado Artificial , Hígado , Fallo Hepático
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 37(3): 264-271, ago.-oct. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-594604

RESUMEN

Introducción: La anestesia espinal o subaracnoidea brinda al paciente calidad y múltiples ventajas. Sin embargo, en procedimientos quirúrgicos que comprometen al abdomen superior ha sido poco empleada, como en la colecistectomía. En estas cirugías, ya sean laparoscópicas o abiertas, se ha empleado de forma rutinaria la anestesia general. Objetivo: Describir la aplicación de anestesia espinal para la realización de colecistectomía abierta. Materiales y métodos: Es un estudio retrospectivo, serie de casos, que evaluó 32 pacientes ASA I y II a los que se les realizó colecistectomía abierta, bajo anestesia espinal, en el tiempo comprendido entre junio de 2002 y junio de 2004, en un Hospital Nivel II de la ciudad de Popayán, previo consentimiento aprobado por el Comité Científico del Hospital. Resultados: En 25 mujeres y 7 hombres, con edad media de 33,6 años, se observó que la frecuencia cardiaca y la presión arterial sistólica, diastólica y media disminuyeron durante los primeros 20 minutos; luego, sus valores se incrementaron hasta estabilizarse por debajo de los parámetros iniciales respectivos. El 34,3% de la población presentó eventos transoperatorios como hipotensión, bradicardia, náusea, vómito, dolor en hombro o dolor torácico. En dos de estos pacientes fue necesario cambiar a anestesia general. En el postoperatorio, 21,7% de los pacientes presentaron efectos adversos: náusea, vómito y cefalea. El 90 % egresaron del hospital en las primeras 48 horas. No se reportó mortalidad intra o postoperatorio inmediata. Conclusiones: La anestesia espinal es una alternativa a tener en cuenta para procedimientos como la colecistectomía abierta.


Introduction: Spinal anaesthesia offers patients quality as well as several advantages; however in surgical procedures which involve the upper abdomen it had been less employed in procedures such as cholecistectomy by laparoscopic technique or via opening the abdomen where the general anaesthesia is the common procedure. Objective: To describe the application of spinal anaesthesia for open cholecistectomy procedures. Material and methods: This is a retrospective study, based on case reports, which evaluated 32 patients ASA I y II which underwent open cholecistectomy under spinal anaesthesia , from June, 2002 to, June, 2004, in a second level hospital in Popayan, Colombia, and with the corresponding consent of the scientific committee. Results: The study included 25 women and 7 men, with a mean age of 33,6 years. The homodynamic profile was measured by monitoring patients heart rate, systolic and diastolic blood pressure. These values diminished during the first 20 minutes, however, afterwards they increased until reaching stability below the initial parameters. In 34.3% of the population evaluated exhibited adverse intra-operative events such as hypotension and /or bradicardia, nausea, vomiting, thoracic or shoulder pain. There are no reports of postoperative mortality. In two of the cases, it was necessary to revert the technique to the use of general anaesthesia. During the postoperative period 21,7% of the patients showed some adverse events, such as nausea and vomiting. In the study, 90% of the patients were released from the hospital within the first 48 hours after the procedure. No intra or immediate post- operatory mortality was reported. Conclusions: Spinal anaesthesia is an alternative to keep in mind for procedures such as open cholecistectomy.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Anestesia Raquidea , Colecistectomía , Colecistectomía Laparoscópica , Anestesia Raquidea
7.
CES odontol ; 17(1): 9-18, ene.-jun. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-467198

RESUMEN

Se presenta un reporte de casos que describe la respuesta del tejido frente a la retracción de caninos. Todo movimiento ortodóntico tiene una dimensión periodontal y por tanto antes de iniciar un movimiento deben evaluarse adecuadamente los tejidos circundantes. Se trabajo con 10 pacientes divididos en dos grupos; en uno se utilizó la técnica friccional para retracción de caninos y en otro se utilizó la técnica no friccional. En cada uno de los pacientes se midió el grosor y la amplitud de la encía queratinizada (EQ), la altura de las papilas mesiales y distales, el sondaje y la posición de margen gingival de los siguientes dientes: incisivo central, canino, segundo bicúspide y primeros molares superiores e inferiores derechos. Se encontró que tanto el grosor como la amplitud de la EQ de todos los dientes, aumentó en el periodo de observación. Las papilas adyacentes al sitio de la extracción disminuyeron en altura, mientras que en las demás aumentó. En general se encontró una hiperplasia gingival en los pacientes en los cuales se terminó el cierre de espacios, aun en aquellos con buena higiene oral. La rata de retracción fue mayor para los pacientes tratados con la técnica fricccional y el canino inferior derecho presentó mayor cantidad de distalización que el canino superior derecho. Los pacientes de periodonto delgado mostraron una cantidad de distalización menor que los de periodito grueso. Al analizar los cambios en las características gingivales con la ortodoncia en cada biotipo, se encontró que la amplitud de la encía queratinizada y la profundidad de sondaje aumentaron más para los de biotipo grueso que para los de biotipo delgado (p<0.01)...


Asunto(s)
Extracción Dental , Encía , Hiperplasia Gingival , Ortodoncia , Periodoncia
8.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 50(1): 2-7, ene.-mar. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-424567

RESUMEN

Introducción: La mezcla arteriovenosa pulmonar y la relación Pa02/Fi02 han sido tomadas tradicionalmente como indicadores de la función pulmonar. Dado que la Sa02 refleja en esencia lo mismo que la Pa02, es decir, el oxígeno aportado, es de esperarse que la relación Pa02/FI02 pueda ser sustituida con la relación Sa02/FI02. Objetivos: Establecer si existe una correlación confiable entre Pa02/FI02 y Sa02/FI02. Validar la correlación encontrada en un estudio anterior entre la estimación de la mezcla arteriovenosa por métodos no invasivos e invasivos. Métodos: En una cohorte de 107 pacientes hospitalizados con diversas patologías en una Unidad de Cuidados Intensivos se recogieron un total de 507 muestras de gases arteriales, venosos centrales y Sa02 por oximetría de pulso. Los datos así medidos de Pa02/FI02, Sa02/FI02 y mezcla arteriovenosa de oxígeno por métodos invasivos y no invasivos, fueron correlacionados mediante análisis de regresión simple. Resultados: Se encontró una buena correlación entre Pa02/FI02 y Sa02/FI02. (R2=0.81, R=0.9). La correlación entre la mezcla arteriovenosa por métodos invasivos y no invasivos se confirmó (R2=0.75, R=0.86). Se establecieron cinco grupos de severidad de compromiso pulmonar según el nivel de Sa02/FI02, a los cuales se les asignó un puntaje de O a 4, similares a los del índice de injuria pulmonar de Murray y de falla multísistémica de Marshall. Finalmente se sustituyeron los puntajes de Pa02/FI02 por los de Sa02/ FI02 en tales índices, y se compararon los resultados mediante análisis de regresión. Se encontró una buena correlación entre el LIS calculado con Pa02/FI02 y con Sa02/FI02 (R2=0.94, R=0.96) y entre el índice de Marshall calculado con Pa02/FI02 y con Sa02/FI02. (R2=0.85, R=0.92). La correlación se mantuvo aún cuando se hizo un análisis estratificado por severidad de la lesión. Conclusiones: La Sa02/FI02 es un indicador útil de la función de oxigenación, equiparable a la Pa02/FI02. Puede ser incorporado al cálculo de LIS y del Marshall sin alterar los resultados. Adicionalmente, se confirma la utilidad del cálculo de mezcla arteriovenosa por métodos no invasivos


Asunto(s)
Análisis de los Gases de la Sangre/métodos , Análisis de los Gases de la Sangre/normas , Análisis de los Gases de la Sangre/tendencias , Análisis de los Gases de la Sangre , Enfermedades Pulmonares/complicaciones , Enfermedades Pulmonares/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares/etiología
10.
Arch. venez. farmacol. ter ; 14(1): 5-17, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217615

RESUMEN

Se estudió el efecto del Cu²+ sobre la unión de agonistas y antagonistas a los Receptores Muscarínicos (RCM`s) hipocampo (RCM`sM2) y tronco encefálico (RCM`sM2) humanos. El metal ejerce acciones sobre la unión de los ligandos las cuales pueden ser diferenciadas en función de concentración, tiempo de incubación y temperatura. A 25§C, CU²+(1-6µM) actúa sobre la unión de antagonistas con los (RCMs-M1) presentes en hipocampo (HP). Este efecto dependiente de la concentración. Curvas de saturación control para la unión de [3H]-QNB con los RCM`s-M1 muestran cooperatividad homotrópica positiva; en presencia del metal (3-6µM), la unión es hiperbólica simple. El efecto del Cu²+ sobre la unión de antagonistas con los RCM`s-M1 se expresa por un aumento de la afinidad (disminuye KD) A grandes concentraciones de Cu²+, Bmax disminuye ligeramente. A 37ºC, Cu2+(1-6µM) modifica la unión de antagonistas a los dos tipos de RCM's ensayados. El efecto se expresa en ambos casos, con la misma magnitud y consiste en una disminución de Bmax, existiendo ligeros cambios de afinidad cuando las concentraciones de Cu2+ son elevadas. Curvas de saturación control para la unión [3H] QNB con los RCM's-M1 (HP) ratifican la cinética homotrópica positiva. Esta propiedad cinética se pierde en la presencia de Cu2+ que induce, cinética hiperbólica simple (3µM) y/o heterogeidad de unión/homotrópica negativa (6µM) dependiendo de la concentración. La unión de los antagonistas a los RCM's-M2 (TE) presentan cinética hiperbólica simple no modificada por la presencia del metal. La unión de agonistas es modificada por concentraciones submicromolares de Cu2+. A 20-25ºC, este efecto es específico sobre los RCM's-M1. Cu2+(0.1-0.7µM) aumenta la afinidad de Carbacol, McN-A-343 y Oxotremorina-M. Para los dos primeros, el cambio de la afinidad es producido por un cambio en la proporción de RGM's-M1 de alta afinidad (de 18 por ciento y 2 por ciento a 50 por ciento). Para Oxotremorina-M, aumentando la afinidad de las subpoblaciones RCM's por el agonista


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cobre , Hipocampo/anatomía & histología , Receptores Muscarínicos/biosíntesis
11.
Univ. odontol ; 12(23): 65-8, ene.-jun. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131393

RESUMEN

Un total de 97 adultos, hombres y mujeres, en su mayoría representados en estudiantes de odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, completaron un estudio clínico doble ciego de seis (6) semanas diseñado para el efecto sobre la formación de placa de un dentífrico que contenía un 0.3 por ciento de triclosán y un 2 por ciento de gantrez, al compararlo con un dentífrico placebo. Los sujetos fueron clasificados en dos (2) grupos balanceados de acuerdo con los porcentajes de placa iniciales. Durante el estudio los sujetos no utilizaron ningún otro procedimiento de higiene bucal, y se les asignó el uso del dentífrico placebo o del dentífrico T/C durante las siguientes 6 (6) semanas. Después de este tiempo se realizó una evaluación de la formación de placa, en la cual se evidenció que el dentífrico T/C suministró una reducción del 34.5 por ciento de la placa establecida el compararse con el dentífrico placebo y una reducción del 71.1 por ciento según el índice de severidad de placa, igualmente al ser comparada con el placebo. Esta reducción de placa fue estadísticamente significativa al 99 por ciento del nivel de confianza, se concluyó que el uso del dentífrico Tricolosán/Copolímero dos (2) veces al día reduce al índice de severidad de placa en un grado altamente significativo, sin obtenerse ningún efecto colateral adverso como la presencia de manchas extrínsecas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Triclosán/farmacología , Placa Dental , Dentífricos/análisis , Índice de Placa Dental , Placebos
12.
Rev. saúde pública ; 23(5): 363-7, out. 1989. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78331

RESUMEN

Com o intuito de determinar a dinâmica de transmissäo da malária no povoado Charambirá(Chocó), Colombia, foi estudada a estrutura etária do mosquito Anopheles neivai (reconhecido vetor da Costa Pacífica) com base em seu estado gonadotrófico . As coletas foram realizadas intradomiciliarmente no crepúsculo vespertino com isca humana e auxílio de tubos de sucçäo manual. Os mosquitos coletados foram mantidos em caixas cilíndricas de papeläo, contendo papel umidecido e alimento. Dos 200 mosquitos dissecados entre setembro e outubro de 1986,68 (34%) apresentaram vestígios de menos de três oviposturas (oviposiçöes) e os demais (66%) apresentavam, pelo menos, três oviposturas. A diferença entre o primeiro grupo considerado como mosquitos "näo infectantes" e o segundo como os "potencialmente infectantes" foi muito significativa (X**2=10,68;P = 0,001). Dos A.neivai estudados, 15% apresentavam vestígios correspondentes a 100 oviposturas, mostrando uma acentuada longevidade e múltiplos repastos sangüíneos. Os resultados obtidos sugeriram a existência de alto risco de contrair malária em Charambirá durante o crepúsculo vespertino


Asunto(s)
Animales , Humanos , Malaria/transmisión , Anopheles/anatomía & histología , Gónadas/anatomía & histología , Oviposición , Riesgo , Colombia , Longevidad , Anopheles/fisiología
13.
Urol. colomb ; 2(2): 95-101, ago. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337711

RESUMEN

Presentamos 2 casos de pólipos fibroepiteliales del tracto urinario, el primero uretral, encontrado como hallazgo incidental; y el segundo ureteral, donde el diagnóstico se hace por ureteroscopia y biopsias, descartándose de esta manera lesión maligna


Asunto(s)
Uréter , Neoplasias Ureterales , Uretra , Neoplasias Uretrales , Pólipos/complicaciones , Pólipos/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA