Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 6(1): 52-6, mayo 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-60435

RESUMEN

El sarampión en Panamá sigue desafiando las estrategias hasta ahora diseñadas para su prevención y control en contraste con la reducción de las demás enfermedades del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). En 1985 se desató una epidemia de sarampión que brindó la oportunidad de obtener datos cuyo análisis permitiera una mejor comprensión del fenómeno del sarampión en Panamá que a su vez condujera a mejores y más eficazes estrategias de Prevención y Control. Datos registrados en expedientes clínicos e informes de enfermedades transmisibles fueron consolidados, analizados e interpretados epidemiológicamente. En el período pre-vacunal sólo 1 de cada 3 casos eran mayor de 5 años mientras que ahora la mitad de los casos pertenecen a este grupo de edad. Esto indica un progresivo desplazamiento de susceptibles a edades mayores. Asi mismo el aumento de casos en menores de 6 meses de edad también indica un aumento de madres susceptibles, lo que es compatible con el desplazamiento de susceptibles señalado arriba. Como el sarampión es una enfermedad mucho más grave en niños menores de 1 año y en adultos mayores de 25 años, es necesario poner atención al cohorte de susceptibles que año tras año se desplaza a edades mayores. El costo de vacuna a escolares se compara con los costos del Hospital del Niño y C.H.M.C.S.S. en la atención de los casos de sarampión durante 1985. Se elaboran recomendaciones en base al análisis efectuado sobre el comportamiento del sarampión en nuestro medio


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Sarampión/epidemiología , Vacunación , Sarampión/prevención & control , Panamá
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA