Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 29(1): 40-46, abr. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340284

RESUMEN

El sodio, potasio y calcio de la dieta, se asocian significativamente con la presión arterial. Objetivo: cuantificar la ingesta dietarea de esos nutrientes en embarazadas normotensas y su correlación con la presión diastólica. Metodología: se estudiaron 146 de 246 gestantes controladas en consultorios de salud de la ciudad de Concepción, VIII Región del país. Se obtuvieron los antecedentes dietarios por encuestas de recordatorio de 24 horas de la alimentación de 2 días. Resultados: el aporte promedio diario de socio fue de 4684 mg ñ 1719 y adecuaciones altas. El de potasio fue de 2450 mg ñ 937 con adecuaciones normales mínimas. El calcio sólo cubrió el 63,3 por ciento de las necesidades diarias con aportes promedio de 760 mg. El coeficiente Na/K+Ca fue superior a 0,75 en el 93,3 por ciento de los casos con una correlación r=0,06 respecto de la presión distólica. Conclusión: de la dieta de estas mujeres presenta un exceso de sodio, una adecuación del potasio, una insuficiencia de calcio y no correlacionan con la presión arterial. Sin embargo los aspectos dietéticos constituyen una información importante de considerar en la promoción de una alimentación saludable para este grupo de la población


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Calcio de la Dieta , Potasio en la Dieta , Sodio en la Dieta , Estudios Transversales , Diástole , Ingestión de Alimentos , Encuestas Nutricionales , Necesidades Nutricionales , Población Urbana
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(1): 57-9, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295348

RESUMEN

Se presenta un caso excepcional de embarazo múltiple con un feto en cada hemiútero de un útero didelfo (doble útero, doble cuello y vagina única). El diagnóstico de útero didelfo fue hecho durante la primera exploración ecográfica en el primer trimestre. Se discute el diagnóstico, manejo y resolución del parto


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Embarazo Múltiple , Útero/anomalías , Cuello del Útero/anomalías , Recien Nacido Prematuro , Resultado del Embarazo , Anomalías Urogenitales
3.
Rev. chil. ultrason ; 4(4): 110-116, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314875

RESUMEN

El cuerpo calloso (CC) es una estructura que tiene por función establecer una comunicación entre ambos lóbulos frontales. La agenesia del cuerpo calloso (ACC) es una patología muy poco frecuente 3-7/10.000 en la población general. Se puede presentar en forma aislada o asociado a diferentes alteraciones cromosómicas, alteraciones del sistema nervioso central, alteraciones metabólicas, consumo de drogas, etc. puede ser desde asintomática hasta conllevar importantes alteraciones como retardo mental severo. El ultrasonido permite sospechar el diagnóstico e incluso hacerlo, pero es la resonancia magnética (RM) la que define el diagnóstico y la presencia de anomalías asociadas o concomitantes. El signo más frecuente presente es la dilatación ventricular, la que puede ser aislada (15 por ciento); es decir un signo de falsa sospecha, o ser el signo que incite en la búsqueda y posterior hallazgo de una ACC. El consejo con respecto al pronóstico del niño es difícil, sobre todo cuando se trata de una ACC aislada, ya que el espectro de alteraciones es muy amplio. Se presentan siete casos observados durante el período septiembre-diciembre 2001, donde la dilatación ventricular fue el signo de sospecha más frecuente, asociada a diferentes anomalías. El cariotipo se realizó en 5/7 casos, en los que fue normal. Sólo 4 casos llegaron a término, donde dos tenían malformaciones asociadas, uno con un síndrome piramidal e hidrocefalia y otro sólo con una hidrocefalia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Anomalías Congénitas , Cuerpo Calloso , Complicaciones del Embarazo , Cuerpo Calloso , Pronóstico , Ultrasonografía Prenatal
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(3): 212-4, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277162

RESUMEN

Se describe un caso de embarazo triple heterotópico, consistente en un embarazo gemelar monocigótico y uno ectópico tubárico, diagnosticado a las 10 semanas de gestación. El embarazo gemelar resultó ser un aborto retenido y el ectópico accidentado


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Aborto Retenido/diagnóstico , Embarazo Múltiple , Embarazo Tubario/diagnóstico , Aborto Retenido/complicaciones , Dilatación y Legrado Uterino , Neoplasias Pélvicas/complicaciones , Neoplasias Pélvicas/diagnóstico , Ultrasonografía Prenatal
6.
Rev. chil. ultrason ; 3(3): 87-90, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282013

RESUMEN

La osificación endometrial es una rara condición que puede ser explicada en ocasiones por un fenómeno de metaplasia. Puede existir una historia previa de abortos (principalmente en aquellos mayores a 12 semanas). Su presentación clínica puede incluir problemas de fertilidad primaria o secundaria, alteraciones menstruales, dolor pelviano y dismenorrea. Reportamos una revisión de la casuística de nuestro servicio, de aquellas pacientes en las que se hizo este diagnóstico por ultrasonografía y su correlación histopatológica posterior (n=13). La edad vario entre los 19 y los 62 años (mediana de 38), donde 5 eran mayores de 40 años. Del total de pacientes, 7 consultaron por infertilidad primaria o secundaria, de las cuales tres tenían antecedentes de aborto previo (uno provocado) y una el de aborto posterior. Del total de pacientes, solo 4 tenían el antecedente de uso de anticonceptivos orales, el resto no uso ningún método; 3 tenían alteraciones menstruales (amenorrea, oligomenorrea e irregularidad menstrual). Al ultrasonido, el grosor endometrial vario entre 2 y 8 mm (mediana de 4mm). Se realizó historoscopía en pacientes como método diagnóstico y terapéutico. En el resto de ellas, se realizó legrado biópsico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Endometrio , Osificación Heterotópica , Dilatación y Legrado Uterino , Endometrio/patología , Histeroscopía , Infertilidad Femenina , Infertilidad Femenina/etiología , Metaplasia/complicaciones , Osificación Heterotópica/cirugía
7.
Rev. chil. nutr ; 26(1): 62-9, abr. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245411

RESUMEN

Se estudió la dieta y aspectos socioeconómicos de 243 embarazadas normales, y malnutridas de áreas urbanas, beneficiarias de los servicios públicos de salud. Los resultados muestran que la mayor edad, paridad y el estado civil casada, correlacionan positivamente con el estado de obesidad. Los requerimientos de calorías y nutrientes, resultaron ser menores a las recomendaciones internacionales y la adecuación calórica en las obesas y con sobre peso fue superior a 110 por ciento en las categorías estudiadas. La adecuación proteica fue > 130 por ciento, el calcio < 75,0 por ciento y el hierro < 64,0 por ciento. La distribución porcentual de calorías de la dieta comparada con las recomendaciones mostró una tendencia de consumo adecuado en cereales y azúcares, aumentada en frutas y verduras y disminuída en lácteos, carnes y grasas; fue insuficiente en pescados y leguminosas. Se concluye que la asistencia profesional recibida en el control maternal contribuye a una alimentación suficiente y que el normal o anormal estado nutricional es pregestacional


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Encuestas sobre Dietas , Estado Nutricional , Calcio de la Dieta , Desnutrición Proteico-Calórica/epidemiología , Grasas de la Dieta , Ingestión de Energía , Hierro de la Dieta , Estado Civil , Edad Materna , Paridad , Muestreo Aleatorio y Sistemático , Factores Socioeconómicos , Área Urbana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA