Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. radiol ; 17(4): 166-173, 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627521

RESUMEN

Preoperative examination intended to detect multifocality, multicentricity and bilaterality-once considered the strongest indication of breast magnetic resonance imaging (MRI)-is currently being strongly questioned in medical literature. This paper aims at evaluating, based on our experience at Clínica Alemana, Santiago, Chile, breast MRI ability to improve preoperative radiological tumour staging by conventional methods, as well as to determine the proportion of patients in which this diagnostic procedure generated changes in the surgical management. We retrospectively reviewed preoperative MRI studies carried out between January 2009 and June 2010. Classification: Group 1: MRI provided no new information. Group 2: by detecting additional lesions, MRI improved radiological staging without changing the type of surgery planned. Group 3: MRI showed new benign lesions and caused unnecessary surgery. Group 4: MRI successfully changed the type of surgery planned based on conventional studies. A total of 419 breast MRI scans were performed during a 18-month period; 39 percent of them were carried out preoperatively. For the analysis, 128 patients were enrolled and distributed in the following categories: Group 1 (66 percent), Group 2 (20 percent), Group 3 (2 percent) and Group 4 (12 percent). In 95.3 percent of the patients, a single surgery with clear margins was performed. This work demonstrated the usefulness of preoperative MRI in our practice, i.e., it allowed for a better radiological staging in one third of the patients and even successfully changed the surgical approach in 12 percent of cases.


El estudio preoperatorio en búsqueda de multifocalidad, multicentricidad y bilateralidad -antes considerada la indicación más sólida de la resonancia magnética (RM) mamaria- hoy se encuentra fuertemente cuestionada en la literatura. En este trabajo nos propusimos evaluar la capacidad de la RM mamaria en nuestro centro para mejorar la etapificación radiológica preoperatoria realizada por métodos convencionales y determinar la proporción de las pacientes en que genera cambio en el enfoque quirúrgico. Hemos revisado retrospectivamente las RM preoperatorias entre enero de 2009 y junio de 2010. Clasificación: Grupo1: la RM no aportó información nueva. Grupo 2: al detectar lesiones adicionales, mejoró la etapificación radiológica, sin cambiar el tipo de la cirugía planificada. Grupo3: demostró nuevas lesiones no malignas y causó cirugía inútil. Grupo 4: cambió correctamente el tipo de cirugía planeada en base a los estudios convencionales. En los 18 meses se realizaron 419 RM mamarias, el 39 por ciento de ellas en preoperatorio. Para el análisis se han reclutado 128 pacientes con la siguiente distribución en los grupos predeterminados: Grupo 1(66 por ciento), Grupo 2(20 por ciento), Grupo 3(2 por ciento) y Grupo 4(12 por ciento). En el 95,3 por ciento de las pacientes se logró realizar una sola cirugía con márgenes libres. Este trabajo demostró la utilidad de la RM preoperatoria en nuestra práctica: permite una mejor etapificación radiológica en el tercio de las pacientes e incluso cambia correctamente el enfoque quirúrgico en el 12 por ciento de los casos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Cuidados Preoperatorios/métodos , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Mastectomía/métodos , Neoplasias de la Mama/patología , Estadificación de Neoplasias/métodos , Estudios Retrospectivos , Invasividad Neoplásica , Mamografía , Neoplasias de la Mama/cirugía
2.
Rev. chil. radiol ; 13(3): 122-126, 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627511

RESUMEN

Retroareolar cysts are common in pre and postmenarchic girls. Boys are rarely diagnosed with this condition. They correspond to cystic dilatations of the accessory mammary glands that open along with a sebaceous gland at the areola and can be single or multiple, uni or bilateral, palpable or incidental findings on ultrasound. They have variable morphology, thin walls, anechogenic content, sometimes calcic sediment can be observed in their lumen. Infected cysts present enlarged, hypervascularized walls; their content is echogenic, avascular and the adjacent tissue is hyperechogenic, with increased vascularization at color Doppler. If not treated, may become retroareolar abscesses. Inflamatory complications are treated with anti-inflamatory drugs and/or antibiotics. No diagnostic biopsy or puncture aspiration is required, since they are spontaneously drained at the areola. In order to appropriately advise patients and families, it is necessary to have knowledge of both the medical and the ultrasonographic aspects of them and their complications.


Los quistes retroareolares son frecuentes en niñas pre y postmenárquicas. Raramente se diagnostican en el varón. Corresponden a dilataciones quísticas de glándulas mamarias accesorias que se abren junto con una glándula sebácea en la areola, pueden ser únicos o múltiples, uni o bilaterales, palpables o hallazgos incidentales en ecografía. Los no complicados tienen morfología variable, paredes delgadas y contenido anecogénico, pudiendo observarse sedimento calcico en su lumen. Los complicados presentan paredes engrosadas, hipervascularizadas, con contenido ecogénico, avascular, tejidos adyacentes hiperecogénicos y aumento de la vascularización al Doppler color. Sin tratamiento, pueden transformarse en abscesos retroareolares. La complicación inflamatoria se trata con antiinflamatorios y/o antibióticos. No requieren biopsia diagnóstica ni punción evacuadora, puesto que se drenan espontáneamente a la areola. El conocimiento del cuadro clínico y su aspecto ul-trasonográfico permitirá orientar adecuadamente a los pacientes y sus familias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Enfermedades de la Mama/diagnóstico por imagen , Ultrasonografía Mamaria , Quistes/diagnóstico por imagen , Pezones/diagnóstico por imagen , Enfermedades de la Mama/terapia , Evolución Clínica , Estudios Retrospectivos , Quistes/terapia , Absceso , Pezones/anatomía & histología
3.
Rev. chil. radiol ; 7(3): 86-89, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317409

RESUMEN

Se presenta una comunicación preliminar de la experiencia con el uso del Mammotome bajo estereotáxia para biopsia mamaria en 115 pacientes con 128 lesiones, realizadas en el Servicio de imagenología mamaria de la Clínica Alemana de Santiago entre agosto de 1999 y agosto del 2000


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Biopsia con Aguja , Enfermedades de la Mama , Técnicas Estereotáxicas/instrumentación , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/instrumentación
4.
Rev. chil. radiol ; 6(4): 141-7, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295369

RESUMEN

Los avances tecnológicos de los últimos años en la resonancia magnética (RM) y la utilización de medio de contraste paramagnético han significado un gran impacto en la imagenología mamaria, especialmente en la evaluación preoperatoria del cáncer y en el seguimiento de los pacientes tratados por el cáncer de mama. En este artículo se resumen los aspectos técnicos de la realización de una RM mamaria, se detallan las principales indicaciones y se mencionan las futuras aplicaciones posibles


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Espectroscopía de Resonancia por Spin del Electrón/métodos , Implantes de Mama/efectos adversos , Neoplasias de la Mama , Quimioterapia Adyuvante , Espectroscopía de Resonancia por Spin del Electrón , Mamografía , Sensibilidad y Especificidad
5.
Rev. chil. ultrason ; 3(2): 40-4, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274675

RESUMEN

La polimastia (mama supernumeraria) y la politelia (pezones múltiples) son anomalías congénitas, localizadas a lo largo de las líneas mamarias embrionarias entre las axilas y los pliegues inguinales. Su frecuencia se estima en aproximadamente 2 por ciento de las mujeres. La politelia se diagnostica al nacimiento y frecuentemente se asocia con anomalías congénitas del tracto urogenital. La polimastia se manifiesta sólo bajo la influencia de las hormonas femeninas durante la pubertad o la lactancia. El tejido mamario ectópico sufre las mismas modificaciones patológicas que aparecen en mamas normalmente implantadas, incluyendo alteraciones benignas y malignas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Neoplasias de la Mama , Mama/anomalías , Pezones/anomalías , Neoplasias de la Mama/cirugía , Mama/embriología , Coristoma , Anomalías Congénitas/diagnóstico , Ultrasonografía Mamaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA