Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. cardiol ; 20(2): 94-100, abr. 2013. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-680502

RESUMEN

Objetivo: describir los resultados funcionales y la morbimortalidad en pacientes con cardiopatía valvular mitral que fueron llevados a cirugía en el Hospital San Ignacio entre los anos 2005 a 2009. Métodos: se revisó el registro quirúrgico del servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital San Ignacio durante los anos descritos. A partir de éste se obtuvo información de los documentos de identidad de cada uno de los pacientes para acceder a la información de las historias clínicas. Se revisaron las historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital, durante el periodo comprendido entre enero de 2005 a octubre de 2009, con diagnóstico de cardiopatía valvular mitral al ingreso. A partir de esta documentación y de los datos del seguimiento se obtuvo la estadística. Resultados y conclusiones: la enfermedad valvular cardíaca es una patología frecuente, compleja, que demanda normas claras de evaluación y seguimiento, además de criterios adecuados para llevar al paciente a cirugía en el momento más oportuno, seleccionar el tipo de prótesis que mejor se ajuste a la edad y sopesar el riesgo del manejo anticoagulante tal como lo predicen los estudios internacionales. La edad promedio de los pacientes intervenidos en el Hospital San Ignacio está alrededor de los 60,4 anos. Las mujeres son la población más afectada por valvulopatía mitral. El mayor porcentaje de los pacientes atendidos proviene de Bogotá. La patología mitral más intervenida es la insuficiencia mitral en 74% de los casos. El manejo más frecuente es el cambio valvular mitral, con 58% de los casos, y de éstos con válvula mecánica en 55,5% de los casos. Las prótesis más utilizadas son las mecánicas y de éstas prevalecen las prótesis ONX en 59,8% sobre las mecánicas. Posterior a la cirugía es notable el cambio en la clase funcional I a II en la mayoría de los pacientes. La mejoría de la clínica no se ve representada en un cambio ecocardiográfico; se mantienen los cambios en el tamaño de la cavidad y en la fracción de eyección. En los pacientes que fallecieron se encontró edad avanzada, baja fracción de eyección, hipertensión pulmonar severa y dilatación de la aurícula izquierda, e igualmente patologías muy complejas con comorbilidades. Ante estos resultados, tal como lo sugiere la literatura, sin conservar necesariamente una relación causal, se encontró que los pacientes con valvulopatía mitral deben ser llevados con mayor anterioridad a cirugía en relación con el tiempo en que fueron llevados, ya sea por un tratamiento prolongado por el servicio de Cardiología o por un retardo en la consulta de estos mismos previo a que se produzcan todas aquellas modificaciones de volúmenes y daño en la función que aumentan el riesgo del procedimiento y disminuyen la probabilidad de involución del daño cardíaco.


Objective: to describe the functional results and morbi-mortality in patients with mitral valve disease who underwent surgery at the San Ignacio Hospital from 2005 to 2009. Methods: we reviewed the surgical registry of the Cardiovascular Surgery Service of San Ignacio Hospital during the years described. From it, we obtained information from the identity documents to access information from the patients medical records. We reviewed the records of patients treated at the Hospital from January 2005 to October 2009 with mitral valve disease diagnosis at admission. From this documentation and tracking data we obtained the statistics. Results and Conclusions: heart valve disease is a common and complex disease, which requires clear norms for evaluation and monitoring, in addition to appropriate criteria to take the patient to surgery at the most appropriate time, select the type of prosthesis that best suits age and weigh the risk of anticoagulation management as predicted by international studies. The average age of patients undergoing surgery at the Hospital San Ignacio is around 60.4 years. Women are the most affected by mitral valve disease. The highest percentage of patients seen come from Bogotá. The mitral pathology more intervened is mitral insufficiency in 74% of cases. The most common surgical management is the mitral valve replacement, with 58% of cases, and of these with mechanical valve in 55.5% of cases. The most commonly used prostheses are mechanical and from these, ONX prostheses prevail in 59.8% over the mechanical. After the surgery, the shift from functional class I to II is remarkable in the majority of patients. The clinical improvement is not reflected in an echocardiographic change; the changes in the size of the cavity and the ejection fraction are maintained. Patients who died were elderly, with low ejection fraction, severe pulmonary hypertension and left atrial dilation, as well as very complex pathologies with co-morbidities. Given these results, as the literature suggests, without having necessarily a causal relationship, we found that patients with mitral valve disease should be brought more prior to surgery in relation to the time when they were taken, either by prolonged treatment by the cardiology service or a delay in the consultation prior to the occurrence of all modification of volumes and functional damage that increase the risk of the procedure and decrease the likelihood of involution of cardiac damage.


Asunto(s)
Volumen Sistólico , Válvula Mitral , Ecocardiografía , Indicadores de Morbimortalidad , Cardiopatías
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA