Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 12(4): 0-0, oct,.dic. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-697535

RESUMEN

Introducción: la atención a edad temprana es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los 6 años de vida. Objetivo: profundizar en el tema y exponer los programas de estimulación visual más usados actualmente en el mundo. Material y Método: se revisaron textos básicos de pedagogía y psicología, artículos de Internet actualizados sobre estimulación visual y discapacidad visual. Desarrollo: se realizó una revisión de la literatura científica publicada sobre la estimulación a edad temprana, la aplicación de estos programas en niños discapacitados visuales a través de la acción oportuna de un equipo multidisciplinario. Conclusiones: muchas de las causas de discapacidad visual en niños son evitables o prevenibles si se actúa de manera oportuna.


Introduction: the early age attention is a group of a special educational techniques used in children between born and six years old. Objective: get to the bottom of the theme and to show the programs more used nowadays around the world. Material and Methods: the basic texts of pedagogy and psychology were review, the actual internet articles about visual stimulation and discapacity. Development: a scientific literature review was made on the early age stimulation, the application of these programs in low vision´s children through the opportune action of multidisciplinary team. Conclusions: many causes of visual discapacity in children are avoidable or to prevent if we made opportune actions.

2.
Rev. cuba. cir ; 24(1): 131-4, ene.-feb. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40536

RESUMEN

Se exponen en el trabajo los aspectos esenciales que en relación con la osificación de la coroides hacen referencia otros autores, tanto en su definición, sintomatología y patogenia. Se expone la experiencia de esta afección mediante la presentación de un paciente con el diagnóstico clínico oftalmológico de opacificación de la coroide, y al cual se le realizaron investigaciones como: radiografías de órbitas, tomografía simple y tomografía computarizada, así como ultrasonografía. Se confirmó el diagnóstico por el estudio histopatológico. Se destaca el interés científico de esta enfermedad poco frecuente, y consideramos que nuestra paciente constituye el primer caso registrado en nuestro país


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Coroides/patología , Osificación Heterotópica , Coroides/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA