Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 44(2): 114-20, 2014 Jun.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157442

RESUMEN

BACKGROUND: The role of liver resection (LR) in patients with non-tumoral hepatic disease (NTHD) remains controversial. OBJECTIVE: To analyze the indications and outcomes of liver resections in patients with NTHD. METHODS: A retrospective analysis in a multicentric data base was performed. Outcome measures were incidence of postoperative cholangitis, infectious and non-infectious complications, hospital stay and overall mortality. RESULTS: One hundred and fourteen patients underwent LR due to NTHD from January 2001 to November 2011. Fourteen patients presented complex bile duct injuries (CBDI), 18 intra-hepatic lithiasis (IL), 32 liver hydatid cysts (LHC), 10 polycystic liver disease (PLD), 19 Caroli’s disease (CD) and 21 other NTHD. Forty seven patients underwent a major hepatectomy and 67 a liver segmentectomy or an atypical liver resection. Thirty four patients (29


) presented surgical related complications. There was not intra or post-operative mortality. In long term outcomes, 98 patients (85


) were asymptomatic, 10 presented episodes of intermittent cholangitis that were treated with antibiotics, and 7 underwent another surgical procedure. CONCLUSIONS: LR is a radical and effective procedure to treat benign NTHD instead of other surgical or percutaneous procedures, avoiding multiple sessions of treatment and high post procedure complications rates.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Hepatopatías/cirugía , Argentina , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Resultado del Tratamiento , Hepatectomía
2.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 78-84, ene.-feb. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403160

RESUMEN

Antecedentes: Los mayores desafíos que enfrentan los cirujanos de emergencia en el manejo de esta patología radica en la metodología diagnóstica a emplear y en la conducta a seguir. Objetivo: Ofrecer una propuesta unificadora de criterios, basada en una clasificación propia dividida en grados de las heridas penetrantes del cuello con el fin de obtener criterios selectivos de tratamientos y disminuir las tasas de morbimortalidad. Diseño: Retrospectivo. Lugar de aplicación: Hospital General de Agudos. Población: 210 pacientes asistidos entre enero de 1989 y diciembre de 2003, 83,81 por ciento masculinos, con relación 5.1:1 y una edad media de 32.3 años. Métodos: 99/210 recibieron tratamiento quirúrgico. 20 correspondían al grado II, 68 al grado III y 11 al grado IV. En 25/99 las lesiones del complejo laringotraqueal, 53/99 fueron lesiones venosas, 19/99 arteriales, 21/99 del complejo faringoesofágico y 8/99 correspondieron a la glándula tiroides, parótida y conducto torácico. Resultados: La clasificación propuesta tiende a disminuir considerablemente la tasa de exploraciones negativas. Los tratamientos de urgencia se aplicarán sólo a pacientes inestables y en situación de emergencia. En aquellos pacientes que presentan lesiones sin peligro de muerte, se emplearán métodos complementarios de estudios, que aseguren el diagnóstico de los órganos dañados. La morbilidad específica fue del 18,6 por ciento siendo las más frecuentes las infecciones y los hematomas, mientras la mortalidad fue de 13,3 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Lactante , Niño , Algoritmos , Traumatismos del Cuello , Heridas Penetrantes , Arterias Carótidas , Arteria Carótida Común , Conducto Torácico/lesiones , Esófago/lesiones , Venas Yugulares , Laringe , Cuello , Traumatismos del Cuello , Faringe , Estudios Retrospectivos , Vena Subclavia , Tráquea/lesiones , Índices de Gravedad del Trauma , Heridas Penetrantes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA