Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. latinoam. nutr ; 73(supl. 2): 123-130, sept. 2023. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1537260

RESUMEN

Introducción. El Capítulo Nacional URUGUAYFOODS, perteneciente a la Red Latinoamericana de Composición de Alimentos (LATINFOODS, INFOODS, FAO), realizó recientemente una investigación para identificar cuáles tablas/bases de datos de composición de alimentos (TCA/ BDCA) utilizan los profesionales nacionales, así como la percepción de sus limitaciones, con el fin de ser tenidos en cuenta en la creación de la nueva BDCA nacional. Objetivo. Caracterizar el uso de las TCA/BDCA de composición de alimentos y describir las características y limitaciones de las mismas, mediante el análisis de la encuesta realizada a profesionales del área de salud, nutrición y alimentos de Uruguay en el año 2022. Materiales y métodos. Se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La información fue obtenida a través de una encuesta de participación voluntaria. La muestra estuvo conformada por 94 profesionales nacionales. Se analizó la variable uso y frecuencia de uso de dichas herramientas respecto a la edad y población específica con la que trabaja el profesional encuestado. Resultados. La preferencia de uso fue la base de datos USDA y CENEXA, antes que la TCAU, resultando en una debilidad importante en todas las áreas en donde se utilicen estos datos, pues no refleja los hábitos ni costumbres de la población. Conclusiones. Los potenciales usuarios de la nueva BDCA nacional pretenden que sea de acceso fácil y gratuito, en idioma español, en formato digital, con información actualizada y con posibilidad de elección de datos en porción o cada 100 gramos(AU)


Introduction. The URUGUAYFOODS National Chapter, belonging to the Latin American Food Composition Network (LATINFOODS, INFOODS, FAO), recently carried out an investigation to identify which food composition tables and databases (TCA and BDCA) are used by national professionals, as well as the perception of their limitations, in order to be taken into account in the creation of the new national BDCA. Objective. Characterize the use of TCAs and BDCAs for food composition and describe their characteristics and limitations through the analysis of the survey carried out among professionals in the area of health, nutrition, and food in Uruguay in 2022. Materials and methods. It was a quantitative, descriptive, and cross-sectional study. The information was obtained through a voluntary participation survey. The sample consisted of 94 national professionals. The variable use and frequency of these tools were analyzed with respect to the age and specific populations with which the surveyed professional works. Results. The preference for use was the USDA and CENEXA databases rather than the TCAU, resulting in a significant weakness in all areas where these data are used since they do not reflect the habits and customs of the population. Conclusions. Potential users of the new national BDCA want it to be easily and freely accessible, in Spanish, in digital format, with up-to-date information, and with the possibility of choosing data in portions or every 100 grams(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Tabla de Composición de los Alimentos , Análisis de los Alimentos , Ciencias de la Nutrición
2.
Actual. nutr ; 19(3): 81-85, Septiembre 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-970127

RESUMEN

Introducción: el agua es esencial para la vida por su participación en diversas funciones del organismo. La cantidad de agua que necesitamos varía según la edad, el peso, el clima y la intensidad de la actividad física a realizar. La ingesta de gran cantidad de sodio se ha asociado con hipertensión arterial y diversas enfermedades no transmisibles.Según el Tercer Consenso Uruguayo sobre Hipertensión Arterial para la Prevención de Enfermedades Cardiovasculares se recomienda un consumo máximo de 1.700 mg de sodio por día. Objetivos: investigar la posible incidencia nutricional en la dieta hiposódica del consumo de sodio proveniente de aguas minerales envasadas con y sin gas, nacionales e importadas, de la ciudad de Montevideo. Materiales y métodos: se analizaron en total ocho muestras de aguas minerales de venta al público. Se determinó el contenido de sodio por el fotómetro de llama. La incidencia del aporte de sodio en la dieta hiposódica se estimó para un plan de alimentación de 2.000 Kcal/día promedio. Resultados: los valores de sodio contenidos en las aguas minerales envasadas, nacionales e importadas, con y sin gas, oscilaron entre 6,5 y 33,9 mg/l. Si se consumen en promedio de 2 litros de agua por día, los valores de sodio de la misma no incidirían en la dieta hiposódica. Conclusiones: las aguas minerales actualmente disponibles en el mercado montevideano tienen un contenido de sodio inferior al límite establecido por la reglamentación. El consumo de estas aguas no sería un factor a tener en cuenta al momento de establecer las recomendaciones en una dieta con restricción de sodio. Si tenemos en cuenta las distintas procedencias de las aguas minerales, conocer su contenido de sodio sería necesario para planificar las recomendaciones nutricionales en relación a este mineral.


Asunto(s)
Humanos , Bebidas , Aguas Minerales
3.
Arch. latinoam. nutr ; 61(3): 308-315, sep. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-698156

RESUMEN

El presente estudio investiga los conocimientos nutricionales de una muestra de la población de consumidores en Uruguay y su frecuencia de consumo de alimentos. 270 individuos completaron una adaptación local del General Nutrition Knowledge Questionnaire de Parmenter & Wardle y contestaron una encuesta sobre su frecuencia de consumo de 39 grupos de alimentos. Por medio de un Análisis de Conglomerados se identificaron 2 grupos de participantes con diferente nivel de conocimientos nutricionales: el clúster 1 (n = 177) y el clúster 2 (n = 93), quienes proporcionaron un valor promedio de 73.6% y 52.9% de respuestas correctas, respectivamente. Los grupos se diferenciaron en forma significativa (p ≤ 0.05) en su distribución por edad y nivel de educación, estando el clúster 1 compuesto principalmente por adultos mayores y con mayor nivel de estudios. Algunas áreas del conocimiento fueron extremadamente pobres, como ser el conocimiento sobre el número de porciones de frutas y verduras que se deberían consumir por día y el aporte calórico de los distintos nutrientes. En términos generales, los conocimientos nutricionales influyeron positivamente en la frecuencia de consumo de alimentos, dado que la población que presentó mayores conocimientos nutricionales declaró un mayor consumo de frutas y verduras y de alimentos de bajo tenor graso y un menor consumo de alimentos con alto contenido de grasas y azúcares.


The relationship between nutritional knowledge and the consumption frequency of preferred food-types was studied among one sample of Uruguayan consumers. A locally-adapted version of Parmenter & Wardle's General Nutrition Knowledge Questionnaire and a food consumption survey based on 39 food groups were completed by a total of 270 participants. Cluster Analysis enabled the identification of two clusters showing different levels of nutritional knowledge -cluster 1 (n = 177) and cluster 2 (n = 93), providing an average of 73.6% and 52.9% of correct answers, respectively. These clusters differed significantly (p ≤ 0.05) in age and educational distribution .cluster 1 was composed mainly by older adults and persons with a higher educational level. A number of areas were identified where nutritional knowledge was extremely poor, as was the case with the recommended daily fruit and vegetable intake and the caloric content of the nutrients. Overall, nutritional knowledge was found to have a positive influence on food preferences and consumption frequency, those participants with a higher nutritional knowledge reporting a higher consumption of fruits, vegetables and low-fat products, in addition to a lower consumption of high-fat and high-sugar foods.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Encuestas sobre Dietas , Conducta Alimentaria , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Análisis por Conglomerados , Ingestión de Energía , Factores Socioeconómicos , Encuestas y Cuestionarios , Uruguay
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA