Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 103(7): 668-673, Nov. 2008. mapas, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-498375

RESUMEN

With the aim of determining the prevalence of asymptomatic Plasmodium spp. infection by thick smear and PCR and its association with demographic and epidemiological characteristics in the village of Nuevo Tay, Tierralta, Córdoba, Colombia, a cross-sectional population study was carried out, using random probabilistic sampling. Venous blood samples were taken from 212 people on day 0 for thick smear and PCR. Clinical follow-up and thick smears were carried out on days 14 and 28. The prevalence of Plasmodium spp. infection was 17.9 percent (38/212; 95 percent CI: 12.5-23.3 percent) and the prevalence of asymptomatic Plasmodiumspp. infection was 14.6 percent (31/212; 95 percent CI: 9.6-19.6 percent). Plasmodium vivax was found more frequently (20/31; 64.5 percent) than Plasmodium falciparum (9/31; 29 percent) and mixed infections (2/31; 6.5 percent). A significantly higher prevalence of asymptomatic infection was found in men (19.30 percent) than in women (9.18 percent) (prevalence ratio: 2.10; 95 percent CI: 1.01-4.34 percent; p = 0.02). People who developed symptoms had a significantly higher parasitemia on day 0 than those who remained asymptomatic, of 1,881.5 ± 3,759 versus 79 ± 106.9 (p = 0.008). PCR detected 50 percent more infections than the thick smears. The presence of asymptomatic Plasmodium spp. infection highlights the importance of carrying out active searches amongst asymptomatic populations residing in endemic areas.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Animales , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , ADN Protozoario/análisis , Malaria Falciparum/epidemiología , Malaria Vivax/epidemiología , Estudios Transversales , Colombia/epidemiología , Malaria Falciparum/diagnóstico , Malaria Vivax/diagnóstico , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Prevalencia , Adulto Joven
2.
Biomédica (Bogotá) ; 26(1): 101-112, mar. 2006. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434548

RESUMEN

Introducción. Plasmodium falciparum es un parásito altamente polimórfico, lo cual le permite evadir la respuesta inmune del hospedero, diseminar la resistencia a medicamentos y favorecer la transmisión. Objetivos. Analizar la diversidad genética de las poblaciones de P. falciparum en muestras de cuatro zonas endémicas de malaria en Colombia. Materiales y métodos. Se incluyeron muestras de sangre recolectadas en papel de filtro de123 pacientes con malaria no complicada por P. falciparum durante los años 2002 a 2004; la genotipificación se realizó mediante reacción en cadena de la polimerasa con iniciadores específicos para los marcadores moleculares de la región polimórfica del bloque 2 del gen msp1 y del codón 108 de dhfr. Resultados. En el bloque 2 del gen msp1 se detectó MAD20 en 95,9 por ciento (118/123; IC 95 por ciento: 90,8 a 98,7), K1 en 6,5 por ciento (8/123; IC 95 por ciento: 2,8 a 12,4) y RO33 en 2,4 por ciento (3/123; IC 95 por ciento: 0,5 a 6,9) de las muestras. Para el gen dhfr, el alotipo mutante N108 se detectó en todas las muestras analizadas y el alotipo T108 en 3,2 por ciento (4/123; IC 95 por ciento: 0,9 a 8,1); el alotipo silvestre S108 se encontró en 34,1 por ciento (42/123; IC 95 por ciento: 25,8 a 43,2). Al combinar los resultados de ambos genes, el 61,8 por ciento (76/123; IC 95 por ciento: 52,6 a 70,4) de las muestras correspondieron a infecciones simples y el 38,2 por ciento (47/123; IC 95 por ciento: 29,6 a 47,4) a infecciones mixtas, siendo MAD20/N108-S108 la combinación más frecuente entre estas últimas (30,1 por ciento). Conclusiones. Las infecciones simples, o sea, la presencia de un solo alelo en cada uno de los genes, predominaron en las muestras estudiadas; las poblaciones de parásitos analizadas fueron muy homogéneas en su composición genética.


Asunto(s)
Variación Genética , Genotipo , Plasmodium falciparum/genética , Genes
3.
Biomédica (Bogotá) ; 20(2): 144-50, jun. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278080

RESUMEN

Para evaluar la proliferación in vitro de células, se estandarizó una técnica inmunocitoquímica no radioactiva, fácil de manejar, más rápida y segura que permite detectar la bromodeoxiuridina (BrdU) incorporada en las células que entran en fase S. Durante la estandarización de la ténica inmunocitoquímica con peroxidasa, se usaron varios tipos celulares y se obtuvieron resultados similares. Brevemente, se realiza una incubación BrdU durante 48 horas y luego, se procesa el material celular para una inmunocitoquímica convencional que tiene como paso adicional la desnaturalización del ADN con HCI previa a la incubación con el anticuerpo primario anti-BrdU. Como cromógeno se usó la DAB (diaminobenzidina) o el AEC (aminoetilcarbazol). El procedimiento utilizado permite ver una tinción específica para núcleos en células que entran en fase S y permite evaluar rápidamente el porcentaje de células que están proliferando en el cultivo


Asunto(s)
Bromodesoxiuridina/aislamiento & purificación , Técnicas de Cultivo de Célula , Inmunohistoquímica/métodos , Células de Schwann
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA