Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Sci. med ; 20(1)jan.-mar. 2010. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-567158

RESUMEN

Aims: To determine the prevalence of specific antibodies and the associated risk factors for toxoplasmosis in students attending high-shool in Zapopan, Jalisco, Mexico. Methods: Toxoplasma gondii-specific IgG and IgM antibodies were detected by using a home-made indirect immunofluorescence antibodies test. Socio-demographic variables and risk factors were recorded. The correlation was measured by Odds Ratio (95% CI), using Chi-square or Fischer test for statistical significance. Results: Blood samples from 174 volunteer students were collected. The age range was 14 to 25 years old, and 109 (63%) were female. Prevalence of Toxoplasma gondii-specific IgG and IgM antibodies were 17.8% and 4.6%, respectively. We did not find statistically significant differences due to age or gender. From the risk factors studied, the only significant association was found between T.gondii-specific IgG antibodies and the consumption of undercooked meat. Seven out of 11 (63.6%) students who consumed undercooked meat were IgG positive, compared with 22/159 (13.8%) who did not have this habit (OR 10.8, 95%CI 2.9-40.4). Other variables were not statistically significant. Conclusions: Prevalence of Toxoplasma gondii specific IgG and IgM antibodies were 17.8% and 4.6%, respectively. Students who had consumed undercooked meat had a 10.8 times greater risk of acquiring Toxoplasma gondii infection.


Objetivos: Determinar la prevalencia de anticuerpos anti-Toxoplasma y factores de riesgo asociados para toxoplasmosis en estudiantes de bachillerato en Zapopan, Jalisco, México. Métodos: Los anticuerpos IgG e IgM anti-Toxoplasma gondii fueron determinados usando el método de inmunofluorescencia indirecta realizado en nuestro laboratorio y previamente estandarizado. Variables socio-demográficas y factores de riesgo para toxoplasmosis fueron analizados y correlacionados con la presencia de anticuerpos. La correlación fue realizada mediante razón de momios con un intervalo de confianza del 95%. Fueron utilizados Chi cuadrada ó significancia estadística de Fischer. Resultados: Fueron determinados los anticuerpos en 174 estudiantes. El rango de edad fue de 14 a 25 años y 109 (63%) correspondió al género femenino. La prevalencia de anticuerpos anti-Toxoplasma fue de 17,8% para IgG y 4,6% para IgM. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas con relación a edad y genero. De los factores de riesgo estudiados, la asociación entre anticuerpos anti-Toxoplasma clase IgG y el consumo de carne poco cocida fue la única significativa. Siete de cada 11 (63,6%) los estudiantes que consumieron carne mal cocida IgG-positivos, en comparación con 22/159 (13,8%) que no tenían este hábito (odds ratio: 10,8, intervalo de confianza del 95%: 2,9-40,4). Otras variables no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: La prevalencia de anticuerpos anti-Toxoplasma clase IgG fue de 17,8% y 4,6% a IgM. Los estudiantes que consumían carne mal cocida tuvieron 10,8 veces mayor riesgo para adquirir la infección por Toxoplasma gondii.


Asunto(s)
Anticuerpos Antiprotozoarios , Estudiantes , Factores de Riesgo , Inmunoglobulina G , Inmunoglobulina M , Toxoplasmosis/epidemiología , Toxoplasmosis/prevención & control , México/epidemiología
2.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 32(5): 483-8, set.-out. 1999. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-268912

RESUMEN

Los felinos son huéspedes definitivos de Toxoplasma gondii. Los gatos infectados excretan ooquistes en sus heces infectando a humanos y a otros animales. El propósito de este estudio fue determinar anficuerpos anti-Toxoplasma en dueños de gatos y sus mascotas y conocer si existía relación entre la infección por Toxoplasma en humanos que conviven con gatos infectados. Se determinaron anticuerpos anti-Toxoplasma IgG en 59 sueros de dueños de gatos por el método de ELISA (Sigma), y en 24 sueros de sus gatos anticuerpos IgG, IgM e IgA por ELISA de Burney. Los dueños de gatos fueron positivos a IgG anti-Toxoplasma 38/59 64 por cento. La seropositividad de gatos fue de 70.8 por cento IgG, 8.3 por cento a IgM y 62.5 por cento IgA. Cohabitar con gatos infectados por T. gondii dentro del hogar, alimentarlos con desechos de mesa o vísceras crudas y la falta de control de sus heces son factores de riesgo para adquirir infección por T. gondii en el humano


Asunto(s)
Humanos , Animales , Gatos , Anticuerpos Antiprotozoarios/inmunología , Antígenos/análisis , Reservorios de Enfermedades , Heces/parasitología , Toxoplasma/inmunología , Toxoplasmosis Animal/epidemiología , Gatos/parasitología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Inmunoglobulina A/análisis , Inmunoglobulina E/análisis , Inmunoglobulina M/análisis , Estudios Seroepidemiológicos , Toxoplasma/parasitología , Población Urbana
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(3): 169-78, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266284

RESUMEN

Son escasos los informes que establecen el estado de la investigación acerca de las enfermedades respiratorias en México. Objetivo. Evaluar la productividad científica de autores mexicanos sobre este tema (1996). Material y métodos. Se seleccionaron todas las referencias obtenidas del Catálogo de Publicaciones BIBLIOMEX Salud 1996, que involucraran de alguna manera al sistema respiratorio y se analizaron según el tipo de investigación, ya sea de publicación y especialidad médica, entre otras. Resultados. Se encontraron 165 referencias pertenecientes al estudio del sistema respiratorio (5.96 por ciento). Las publicaciones en su mayor parte se caracterizaron por ser artículos originales (66.90 por ciento) e informar resultados de investigaciones clínicas (68.14 por ciento). El 67.5 por ciento (27) de los artículos publicados, se encontraron en revistas mexicanas y 32.5 por ciento (13) en revistas internacionales. Se reconocieron 19 especialidades como cuerpos disciplinarios generadores de conocimiento médico, entre las que destacan la Neumología (42.23 por ciento) y la Otorrinolaringología (13.66 por ciento). La Secretaría de Salud, seguida del Instituto Mexicano del Seguro Social y la universidades y hospitales universitarios son los tres grupos institucionales que mostraron mayor productividad científica. Los tipos de patología respiratoria más estudiados fueron: Asma bronquial, tuberculosis pulmonar y rinitis alérgica y no alérgica. Discución y conclusiones: No hay elementos suficientes de comparación, en relación con el estudio del sistema respiratorio debido a diferencias en los métodos empleados, en las muestras estudiadas y en los grandes lapsos entre análisis y otro. No obstante, las características de investigación en este ámbito parecen coincidir con el resto de la investigación en salud


Asunto(s)
Bibliometría , Investigación , Sistema Respiratorio
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(5): 238-40, mayo 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219636

RESUMEN

Introducción. Las inmunizaciones pediátricas están destinadas a prevenir enfermedades infecciosas específicas o sus manifestaciones tóxicas. En todos los productos usados existen efectos colaterales esperados y reacciones indeseables ocasionales. La administración de vacuna DPT frecuentmente origina reacciones locales y sistémicas leves indeseables y excepcionalmente da lugar a reacciones sistémicas graves. Caso clínico. Se describe a un lactante femenino que a los 2 meses de edad presenta reacción hipotónica e hiporresponsiva con pérdida del conocimiento, asociado a la administración intramuscular de DPT, asintomática neurológicamente desde los 4 meses de edad, su seguimiento después de 12 meses no muestra ninguna secuela. Conclusión. Se concluye la posibilidad de que esta reacción grave fue una asociación con la administración intramuscular de DPT que pudo haber estimulado la aparición de predisposición neurológica no detectada ni clínica ni electroencefalográficamente, pues aún no se ha establecido una relación causal con la vacuna


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Vacuna contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina , Vacuna contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina/efectos adversos , Vacuna contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina/uso terapéutico , Inmunización/efectos adversos , Inmunización , Tiempo de Reacción
5.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 28(4): 333-7, Oct.-Dec. 1995. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-187122

RESUMEN

Toxoplasmosis is a zoonosis caused by Toxoplasma gondii, an obligate intracellular parasite. In pregnant women on the worldwide scale, there are seroprevalences from 7 per cent to 51.3 per cent and in women with abnormal pregnancies and abortions the seroprevalences vary from 17.5 per cent to 52.3 per cent. In Mexico, seropositivity has been found to vary from 18.2 per cent to 44.8 per cent in women with abnormal deliveries or abortions. This study's aim was to determine the incidence of IgG and IgM anti-Toxoplasma antibodies in women at the Gineco-Obstetrics Hospital of the Western Medical Center of the Mexican Social Security Institute. Three hundred and fifty women with high-risk pregnancies were studied, and 122 (34.9 per cent) were found to be IgG seropositive and 76 (20.7 per cent) were IgM positive. In one group of women with habitual abortions there were 48 (44.9 per cent) with the presence of IgG antibodies and 33 (33.3 per cent) were IgM seropositive. Seropositivity was analyzed according to age, occupation, socio-economic level, eating raw or poorly cooked meat, and living with cats.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Femenino , Embarazo , Adulto , Gatos , Aborto Habitual/epidemiología , Anticuerpos Antiprotozoarios/sangre , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/epidemiología , Toxoplasma/inmunología , Toxoplasmosis/epidemiología , Aborto Habitual/inmunología , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/inmunología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Incidencia , Prevalencia , Factores de Riesgo , Estudios Seroepidemiológicos , Toxoplasmosis/inmunología , Zoonosis
6.
Rev. mex. anestesiol ; 10(2): 63-9, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46920

RESUMEN

Se diseñó este estudio, con objeto de determinar la concentración de beta endorfinas plasmáticas en pacientes sometidos a cirugía de urgencia y electiva. De un grupo de 6 pacientes, tres recibieron anestesia con halotano y tres con enfluorano, empléandose concentraciones equipotentes, con una mezcla de N20-O2 al 50%. La relajación muscular se llevó a cabo con bromuro de pancuronio. No se utilizarón narcóticos en el estudio. Se tomaron muestras de sangre a cada paciente durante los periodos pre, trans y postoperatorios para la determinación de beta endorfinas mediante radioinmunoanálisis. Los pacientes que recibieron anestesia con halotano mostraron elevación en los niveles plasmáticos de betaendorfina, en tanto que el grupo que recibió enfluorano presentó disminución (p < 0.05) en los niveles plasmáticos de beta endorfina. No encontramos correlación significativa entre los niveles de beta endorfina y estabilidad cardiovascular. Estos resultados sugieren que el enfluorano probablemente inhibe el sistema endorfínico, mientras que el halotano parece no impedir la respuesta neuroendócrina betaendorfínica durante el stress quirúrgico


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Endorfinas/sangre , Enflurano , Halotano/farmacología , Estrés Fisiológico , Frecuencia Cardíaca , Presión Sanguínea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA