Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Horiz. méd. (Impresa) ; 19(4): 14-19, Dic. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1048783

RESUMEN

Objetivo: Analizar la asociación de los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) rs941798 y rs914458 del gen PTPN1 con la diabetes tipo 2 en familias peruanas de Lima. Materiales y métodos: Veintitrés tríos familiares fueron captados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se extrajeron muestras de sangre periférica para obtener el ADN y luego las frecuencias alélicas y genotípicas de los SNP. La genotipificación de los SNP se realizó mediante secuenciación. El análisis de asociación basado en familias entre los SNP y la diabetes tipo 2 se realizó con el programa FBAT. Resultados: Se observaron los 3 genotipos posibles para cada SNP, rs941798 (A>G) y rs914458 (G>C). Las pruebas de asociación basada en familias a nivel alélico mostraron al alelo A del SNP rs941798 asociado a la diabetes tipo 2 (p = 0.023) bajo uno de los modelos evaluados; no obstante, tras la corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples, esta asociación se perdió. No se evidenció asociación entre los SNP y la enfermedad en ningún nivel (alélico, genotípico o haplotípico). Conclusiones: No se encontraron evidencias de asociación significativa entre los SNP rs941798 y rs914458 del gen PTPN1 con la DT2 en familias peruanas de Lima, en ninguno de los niveles estudiados (alélico, genotípico y haplotípico).


Objective: To analyze the association that PTPN1 gene single nucleotide polymorphisms (SNPs) rs941798 and rs914458 have with type 2 diabetes in Peruvian families from Lima. Materials and methods: Twenty-three (23) families consisting of three members each were recruited at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Peripheral blood samples were collected to obtain the DNA, and then the allele and genotype frequencies of the SNPs. SNP genotyping was performed using the sequencing method. The family-based analysis of the association between SNPs and type 2 diabetes was conducted using the family-based association test (FBAT) program. Results: Three (3) possible genotypes were observed for each SNP, i.e. rs941798 (A>G) and rs914458 (G>C). In one of the assessed models, the family-based association tests showed at the allele level that allele A of SNP rs941798 is associated with type 2 diabetes (p = 0.023). However, after using the Bonferroni correction for multiple comparisons, this association was lost. No association was demonstrated between the SNPs and the disease at any level (allele, genotype or haplotype). Conclusions: No evidence of significant association was found between PTPN1 gene SNPs rs941798 and rs914458 and type 2 diabetes at the studied levels (allele, genotype or haplotype) in Peruvian families from Lima.


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Marcadores Genéticos , Polimorfismo de Nucleótido Simple , Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 1
2.
Rev. chil. cardiol ; 36(3): 209-220, dic. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-899588

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Determinar algunos mecanismos moleculares por los cuales la activación de ROCK cardíaca post infarto del miocardio (IAM) participa en el remodelado y en deterioro de la función sistólica. Métodos: Determinación simultánea de niveles de proteínas blanco de ROCK cardíaca, de función sistólica in vivo del ventrículo izquierdo (VI) y de fibrosis e hipertrofia cardíaca en ratas con IAM en condiciones de inhibición de ROCK con fasudil. Resultados : Siete días post IAM la masa ventricular relativa aumentó significativamente en un 30% en el grupo MI y se redujo con fasudil. La disfunción sistólica VI mejoró significativamente con fasudil mientras que la activación de ROCK cardíaca se redujo a niveles del grupo control. El inhibidor de ROCK también redujo significativamente los niveles cardíacos elevados de las isoformas ROCK1 y ROCK2, de MHC-β y del colágeno miocárdico. En el grupo con IAM aumentaron significativamente los niveles de fosforilación de ERK 42 y ERK 44 (en 2 veces y en 63%, respectivamente), mientras que en el grupo IAM tratado con fasudil estos niveles fueron similares a los del grupo control. El IAM aumentó significativamente los niveles fosforilados del factor de transcripción GATA-4, que se normalizaron con el inhibidor de ROCK. Conclusiones: La disfunción sistólica post IAM se asoció fuertemente con la activación del ROCK cardíaca y con la fosforilación de proteínas río abajo de ROCK que promueven remodelado cardíaco como β-MHC y la vía ERK / GATA-4.


Abstracts: Objective: to determine some molecular mechanisms by which cardiac ROCK activation after myocardial infarction (MI) intervene in cardiac systolic function decline and remodeling. Methods: simultaneous measurement of different cardiac ROCK target proteins levels, in vivo left ventricular (LV) systolic function, myocardial fibrosis, and hypertrophy in rats with MI under ROCK inhibition with fasudil were performed. Results: seven days after MI the relative ventricular mass increased significantly by 30% in the MI groupand was reduced with fasudil. LV systolic dysfunction improved significantly with fasudil whereas at the same time cardiac ROCK activation was reduced to sham levels. The ROCK inhibitor also reduced increased cardiac levels of both ROCK1 and ROCK2 isoforms, β-MHC levels and myocardial collagen volume fraction decline. MI significantly increased phosphorylation levels of ERK 42 and ERK 44 by 2-fold and 63% respectively whereas in the fasudil-treated MI group these levels were similar to those in the sham group. MI significantly increased phosphorylated levels of the transcription factor GATA-4 which were normalyzed by the ROCK inhibitor. Conclusion: LV systolic dysfunction after MI was strongly associated to cardiac ROCK activation and subsequent phosphorylation of ROCK target proteins that promote ventricular remodeling, such as β-MHC and the ERK/GATA-4 pathway. ROCK inhibition with fasudil significantly improved systolic function, diminished myocardial fibrosis, and normalized β-MHC and ERK/GATA-4 phosphorylation levels.


Asunto(s)
Animales , Ratas , 1-(5-Isoquinolinesulfonil)-2-Metilpiperazina/análogos & derivados , Inhibidores de Proteínas Quinasas/farmacología , Quinasas Asociadas a rho/antagonistas & inhibidores , Infarto del Miocardio/tratamiento farmacológico , Tamaño de los Órganos/efectos de los fármacos , Fosforilación , Western Blotting , Función Ventricular Izquierda/efectos de los fármacos , Ratas Sprague-Dawley , Cardiomegalia/tratamiento farmacológico , 1-(5-Isoquinolinesulfonil)-2-Metilpiperazina/farmacología , Remodelación Ventricular/efectos de los fármacos , Modelos Animales de Enfermedad , Infarto del Miocardio/enzimología
3.
Colomb. med ; 36(3,supl.2): 75-82, jul. 2005.
Artículo en Español | LILACS, RHS | ID: lil-422841

RESUMEN

Introducción: La formación de recursos humanos con calidad, eficacia y eficiencia, capaces de responder a los retos que plantea el ambiente, es una de las tareas a la que deben dirigir sus mayores esfuerzos las instituciones de educación superior. Los egresados, las investigaciones y la producción intelectual se consideran los logros más importantes de las universidades. El seguimiento de egresados es una estrategia curricular para evaluar el desempeño y desarrollo profesional de quienes se gradúan en una carrera, así como para identificar la adecuación que hay entre la formación recibida y los perfiles profesional y ocupacional definidos con el aporte de datos significativos que, a su vez, sirven para tomar decisiones en los programas educacionales, así no sea la única variable por considerar cuando se trata de proponer cambios en los currículos académicos, pues además deben considerar las exigencias científico-técnicas, humanísticas y sociales cambiantes y las necesidades del mundo del trabajo, incluida la opinión de los empleadores. Caracterizar y considerar el impacto que originan los egresados en el medio, resulta importante para los procesos de auto-evaluación de los programas académicos y de las instituciones de educación superior. La situación de los egresados da cuenta, junto con otros factores, de las bondades del programa, del cumplimiento de los objetivos de formación y de la misión de la universidad. Metodología: La Escuela de Enfermería y el Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle realizaron un estudio descriptivo para analizar la situación de las enfermeras egresadas de las especializaciones en Enfermería entre los años 1992 y 2002, en relación con características de sus empleos, logros como especialistas, aporte a la creación de empresa, afiliación a asociaciones de egresados y publicaciones hechas. Resultados: Las egresadas trabajan en instituciones oficiales y privadas con mayor porcentaje en las últimas; muy pocas generaron empresas y algunas han compartido sus hallazgos de investigación en artículos de revistas o textos, con excepción de las egresados del Programa de Nefrología que no lo han hecho. Quienes cursaron las cuatro especializaciones consideran haber recibido una formación integral, que la Universidad del Valle cumplió sus metas como institución en porcentajes muy altos y que con la educación impartida la entidad ha contribuido a construir una sociedad más justa, con cifras también altas


Asunto(s)
Educación Continua en Enfermería , Educación en Enfermería , Fuerza Laboral en Salud , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA