Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. venez. cir ; 62(2): 94-96, jun. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548724

RESUMEN

Exponer la experiencia en el manejo del trauma hepático con clampeamiento prolongado, en el Servicio de Cirugía Uno. Hospital General del Este "Dr. Domingo Luciani". Paciente masculino de 28 años que ingresa a la Unidad de Politraumatizados (UPT) posterior a accidente en motocicleta. Hemodinámicamente estable, examen físico, tórax: murmullo vesicular disminuido en base derecha y abdomen; signos de irritación peritoneal, Rx de tórax hemoneumotórax y fractura del tercero al séptimo arcos costales derechos; toracotomía mínima que drena abundante burbujeo y 500 cc serohemático, FAST: moderada cantidad de líquido libre. Se realiza laparotomía exploradora con hallazgos de: hemoperitoneo 3000cc y lesión hepática grado IV; se realiza primera fase de control de daños, con clampeamiento y empaquetamiento hepático como estrategia para el control de la hemorragia; y cierre abreviado. Segunda fase de control de daños en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) durante 48 horas, posterior a lo cual, se realiza tercera fase de control de daños, con hallazgos de ausencia de hemoperitoneo, 100cc de secreción biliar, lesión en segmento VIII hepático no sangrante. Se retiran comprensas y clamps hemostático lavado, drenaje de cavidad y cierre con puntos de tensión. Evoluciona satisfactoriamente, egresando de la UTI, complicado con fístula biliar resuelta con papilotomía electiva en el postoperatorio tardio.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Hemoperitoneo/etiología , Hígado/lesiones , Laparotomía/métodos , Motocicletas , Radiografía/métodos , Traumatismos Abdominales/etiología , Traumatismos Craneocerebrales/etiología , Traumatismos Craneocerebrales/fisiopatología , Accidentes de Tránsito , Colecistografía , Fracturas de las Costillas/diagnóstico , Hemorragia/diagnóstico
2.
Rev. venez. cir ; 61(2): 77-81, jun. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-540017

RESUMEN

Determinar los aspectos epidemiológicos y el tratamiento quirúrgico en los pacientes con ulcus péptico perforado atendidos en el Departamento de Cirugía General del Hospital Domingo Luciani. IVSS, Caracas. Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, realizado en el período correspondiente de julio de 1989 a julio de 2007, mediante la revisión de historias clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente por ulcus péptico perforado. Un total de 102 pacientes fueron intervenidos por ulcus péptico perforado, en su mayoría hombres (90 por ciento), con edad promedio de 40 años. El principal síntoma fue el dolor. Los pacientes acudieron en las primeras 24 horas del inicio de los síntomas. Los antecedentes más importantes fueron el hábito tabáquico y alcohólico (62 por ciento y 56 por ciento). La localización más frecuente de la úlcera fue prepilórica (64 por ciento). La técnica de reparación quirúrgica más empleada fue la rafia de la úlcera más parche de epiplón (44 por ciento). La morbilidad fue de 27.5 por ciento y la mortalidad de 5 por ciento. El ulcus péptico perforado se presenta con mayor frecuencia en hombres fumadores. La raparación quirúrgica con rafia y parche de epiplón es segura.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Dolor Abdominal/diagnóstico , Epiplón/fisiopatología , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/sangre , Vómitos/diagnóstico , Úlcera Péptica Perforada/cirugía , Úlcera Péptica Perforada/epidemiología , Úlcera Péptica Perforada/terapia , Alcoholismo/etiología , Registros Médicos , Tabaquismo/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA