Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 70(3): 97-100, jul.-sept. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-589307

RESUMEN

El incremento en la disponibilidad y uso de amitraz para el control de garrapatas en animales domésticos puede causar intoxicaciones accidentales en niños, con depresión severa del sistema nervioso central. Es necesario conocer el manejo correcto de esta intoxicación emergente. Reportamos los primeros casos de intoxicación aguda por amitraz en el estado Lara, en dos niñas quienes presentaron miosis pupilar y depresión del estado de conciencia. Una de ellas recibió varias dosis de atropina por los signos colinérgico similares, sin respuesta; posteriormente mejoró con el tratamiento de sostén. A la otra paciente se le administró precozmente naloxoma, observándose respuesta satisfactoria inmediata.


Increase of availability and use of amitraz for tick control in domestic animal, may cause accidental poisoning in children with severe CNS depression. It is necessary to know the right management of this emerging poisoning. We report the first cases of acute amitraz poisoning in Lara state, in two children who developed pupilar myosis and nervous central system depression. One of them received several doses of atropine for cholinergic-like signs, without response, but finally she improved with support therapy; to the other patient naloxona was administered early, being observed immediate satisfactory response.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Niño , Accidentes Domésticos , Inhibidores de la Colinesterasa/administración & dosificación , Inhibidores de la Colinesterasa/uso terapéutico , Insecticidas/administración & dosificación , Insecticidas/toxicidad , Miosis/fisiopatología , Atropina/farmacología , Neurología , Fases del Sueño , Control de Ácaros y Garrapatas
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 70(2): 69-72, abr.-jun. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-589220

RESUMEN

La achicoria o chicoria es una planta medicinal cuya infusión es frecuentemente usada como un compuesto mucolítico en neonatos y lactantes. Se reportan doce casos con probable intoxicación por achicoria (Cichorium intybus), en los cuales fueron comunes signos clínicos opioide-similares como depresión del sistema nervioso central y respiratoria, pupilas puntiformes y estreñimiento. El tratamiento consistió en descontaminación interna, oxígeno por mascarilla, fluidoterapia IV y en seis casos con severa depresión respiratoria se administró naloxona IV. En todos los pacientes se observó una evolución clínica satisfactoria y fueron egresados uno o dos días después.


Chicory is a medicinal herb which infusion is usually used as a mucoactive compound in neonates and infants. Twelve cases with probable chicory poisoning (Cichorium intybus) are reported, in which were common opioid-like clinical signs as central nervous system and respiratory depression, pin-point pupils and constipation. Treatment consisted of internal decontamination, oxygen by mask, fluids IV and in six cases with respiratory depression severe naloxona IV was administered. In all patients a satisfactory clinical course was observed and they were discharged one or two day after.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Cichorium intybus/toxicidad , Pediatría
3.
Rev. mex. oftalmol ; 75(4): 145-150, jul.-ago. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326910

RESUMEN

Objetivo: Observar y describir, mediante microscopía confocal, los cambios asociados al proceso de cicatrización de quemadura por álcali, en córneas sanas de conejo. Método: Se realizó microscopía confocal (ConfoScan 2.0, Fortune Technologies Srl.,Italy) para el análisis morfológico del proceso de cicatrización corneal secundaria a quemadura por álcali, previo a la quemadura, a la semana, al mes y a los tres meses. Resultados: Se observó una cicatriz subepitelial cuya densidad aumenta al profundizar al estroma anterior, desde la primer semana hasta 3 meses después. El epitelio se encontró re-epitelizado desde la primer semana a la quemadura por álcali. Conclusiones: La microscopía confocal demuestra la pronta recuperación del epitelio corneal de los conejos, no obstante se requiere de un estudio a mayor largo plazo para determinar si existen cambios en el proceso de cicatrización del estroma corneal.


Asunto(s)
Animales , Conejos , Quemaduras Oculares , Sustancia Propia/lesiones , Microscopía Confocal
4.
Rev. mex. oftalmol ; 75(2): 57-61, mar.-abr. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326901

RESUMEN

Objetivo: Analizar las estructuras celulares corneales mediante microscopia confocal en córneas aparentemente sanas. Método: Se realizó microscopia confocal (ConfoScan 2.0, Fortune Tecnologies Srl., Italy) para el análisis morfológico de las diferentes estructuras corneales, in vivo, de manera no invasiva y en tiempo real a 10 córneas. Resultados: Se observó el epitelio superficial, las células basales epiteliales, el plexo nervioso subepitelial, el estroma y el endotelio corneal. Conclusiones: Hemos demostrado la utilidad del microscopio confocal para observar y analizar la población celular corneal, lo cual tiene un papel potencial en la valoración de los cambios dinámicos y estructurales de importancia en el diagnóstico y evaluación del paciente.


Asunto(s)
Humanos , Córnea , Sustancia Propia/citología , Microscopía Confocal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA