Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta odontol. venez ; 49(1)2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-678867

RESUMEN

Se evaluó la calidad bacteriológica del agua de 8 clínicas de una institución de salud pública (ISSSTE) de 2 zonas de la ciudad de México, determinándose coliformes fecales y coliformes totales, por medio de la técnica de filtro de membrana, realizándose en 2 diferentes periodos y 3 puntos de muestreo (jeringa triple, llena vasos y suministro) en 9 unidades dentales. De las 8 clínicas analizadas 7 presentaron contaminación bacteriana. Perteneciendo 4 a la zona norte y 3 a la zona sur. El problema de la contaminación en la zona norte se debe principalmente a la mala calidad del agua de suministro la cual en esta zona provenía en su mayoría de las botellas del sistema abastecedor de agua. La otra causa de contaminación se debió a la deficiente o nula desinfección de la jeringa triple. En la zona sur 3 de las 4 clínicas en general presentaron baja contaminación bacteriana solo en el primer periodo, lo cual se puede atribuir a la mejor calidad del agua proveniente de los suministros. Se concluye que los factores determinantes de la presencia de contaminación bacteriana en el agua utilizada en las unidades dentales de ambas zonas fueron: la calidad del agua de suministro y la inadecuada desinfección de la jeringa triple. Mantener una buena calidad de agua en las unidades dentales es muy importante, pues el líquido entra directamente en contacto con la mucosa de cavidad oral, estructuras dentarias, sangre y saliva del paciente, evitando procesos infecciosos que podrían poner en riesgo su salud integral


It was assessed the bacteriological quality of water in 8 clinics of a public health institution (ISSSTE) in 2 areas of Mexico City, determined fecal coliform and total coliform, by means of the technique of membrane filter. There were made 2 different periods and 3 sampling points (syringe triple, flood glasses and supply) in 9 dental units. Of the 8 clinics analyzed 7 presented bacterial pollution. 4 Belonged to the north and 3 to the south zone. The problem of pollution in the north zone is mainly due to the poor water quality of supply which in this area came mostly from the bottles of the flush system. The other source of pollution was due to the poor or non-existent disinfection of the triple syringe. In the south zone in general 3 of 4 clinics presented low bacterial pollution only in the first period, which can be attributed to the better quality of water from the supplies. It concludes that the determining factors in the presence of bacterial pollution in water used in dental units of both areas were: the quality of water supply and inadequate disinfection of the triple syringe. Maintain a good water quality in dental units is very important, because liquid makes direct contact with the mucous membrane of oral cavity, dental structures, blood and saliva of the patient, avoiding infectious processes that could put in risk their integral health


Asunto(s)
Contaminación del Agua/análisis , Consultorios Odontológicos , Salud Pública
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(8): 449-53, ago. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286268

RESUMEN

Introducción. Las amibas de vida libre habitualmente viven como fagótrofas en el agua y suelo donde se alimentan de bacterias; también pueden producir infecciones del sistema nervioso central y otros tejidos en seres humanos y animales. La anemia aplástica es una entidad caracterizada por pancitopenia secundaria a disminución de la producción en médula ósea de todos los elementos formes de la sangre y ausencia de enfermedad primaria que infiltre, reemplace o anule la hematopoyesis activa. Casos clínicos. Se presentan 2 niños con historia de sangrados, pancitopenia y el diagnóstico de anemia aplástica grave por biopsia y aspirado de médula ósea, que finalmente fallecieron. Se muestran los hallazgos de amibas de vida libre en la médula. Conclusión. En estos casos no se encontró agente causal de la anemia aplástica, y se sugiere a las amibas como oportunistas del padecimiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Niño , Acanthamoeba/patogenicidad , Amebiasis , Anemia Aplásica/inmunología , Naegleria fowleri/patogenicidad , Pancitopenia/complicaciones , Infecciones del Sistema Nervioso Central/microbiología , Infecciones Oportunistas/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA