Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. med. intensiv ; 19(1): 24-27, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396323

RESUMEN

Presentamos dos pacientes con síndrome de Boerhaave. Este síndrome es una forma infrecuente de perforación esofágica. Presenta una alta morbimortalidad según el tiempo transcurrido hasta su diagnóstico. La anatomía distintiva hace que la mayor parte de las perforaciones tengan lugar en su tercio inferior cercano al diafragma. La tomografía computada de tórax es diagnóstica usualmente. Nuestros pacientes necesitaron cirugía y manejo en cuidados intensivos, en ellos se utilizó ventilación mecánica, drogas vasoactivas, nutrición parenteral prolongada y antibióticos de amplio espectro. El tratamiento quirúrgico más frecuente consiste en el cierre simple, la técnica de Thal, la exclusión bipolar intratorácica con drenajes o la esofagostomía cervical con esofaguectomía y alimentación por yeyunostomía, asociado o no con drenaje mediastínico a través de toracotomía.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Esofagostomía , Enfermedades del Esófago/cirugía , Enfermedades del Esófago/diagnóstico , Rotura Espontánea , Síndrome
2.
Rev. chil. med. intensiv ; 19(1): 28-31, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396324

RESUMEN

La farmacodependencia es una epidemia de nuestro tiempo, con graves consecuencias sanitarias y económicas, tanto para la sociedad como para el individuo. A continuación presentamos el caso clínico de un hombre de 37 años con antecedentes de abuso de drogas (cocaína, antidepresivos, benzodiacepinas y heroína), en tratamiento con metadona, y que es hallado en su hogar en coma. Tras presentar síndrome de deprivación se reinició metadona, a partir del tercer día de evolución presenta bradicardia sinusal progresiva, con prolongación del intervalo QT hasta 0,64 segundos y un episodio de fibrilación ventricular (FV), que responde a desfibrilación con 200 J. Se sospecha rol etiológico de la metadona y se inicia su descenso gradual. Se observa en los días sucesivos la progresiva y definitiva normalización del ritmo y duración del intervalo QT (Figura 1, 2, 3). Consideramos que la medición rutinaria del intervalo QT corregido parece justificada en presencia de factores de riesgo y cuando se está prescribiendo fármacos con conocido efecto sobre él.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Analgésicos Opioides/efectos adversos , Metadona/efectos adversos , Síndrome de QT Prolongado/inducido químicamente , Trastornos Relacionados con Sustancias/rehabilitación , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA