Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 42(1): 69-76, ene. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738375

RESUMEN

El trasplante renal en pediatria representa la modalidad óptimade manejo de la insuficiencia renal crónica, ya que permite recuperar en diversos grados las severas complicaciones propias de la uremia, especialmente el retraso del crecimiento. Objetivo: Evaluar los resultados del trasplante renal pediátrico en 3 centros hospitalarios del país,en un período de 10 años(1989-1999). Pacientes y Método: Evaluación retrospectiva de los trasplantes renales enbase a un protocolo común, efectuados en los hospitales Exequiel González ,Cortés, Luis Calvo Mackenna y San Juan de Dios, entre julio de 1989 y juliode 1999. Se analizaron 3 grupos de variables: un primer grupo de tipo descriptivo para variables demográficas; un segundo grupo para analizar el crecimiento desde el período de recién nacido hasta el último año de seguimiento, y un tercer grupo que analizó aspectos con relación al trasplante, en especial la inmunosupresión, las complicaciones y la función del injerto por períodos anuales. Las variables continuas fueron expresadas como promedio±desviación estándar, el crecimiento como puntaje Z, la función renal se graficó como el inverso de creatinina en plasma,y al igual que la evaluación del rechazo agudo enrelación al tipode donante vivo o cadáver, se analizó con la prueba de chi2 de Pearson. El análisis de la función renal en relación a los tiempos de isquemia tibia y fría se evaluó por el test t de Student, y la sobrevida a 1,3 y 5 años para el injerto y pacientes se estudió por la curva de Kaplan Meier. Seconsideró significativo un p <5S%. Resultados: Se realizaron 98 trasplantes en 92 pacientes, edad 10,9 + 3,2 años, rango 2 a 17; las 3 patologías más importantes causantes de la insuficiencia renal que llevó al trasplante fueron la nefropatía del reflujo, las displasias o bipoplasias renales,y la glomerulonefritis crónica. El crecimiento mostró una caída de un Z-0,6 al nacer a-2,14 al inicio de la diálisis(p <0,005), y a-2,57 al momento del trasplante (p < 0,05). A los 3 años postrasplante el Z fue de -2,38 , y a los 5 años-2,93. La sobrevida actuarial de los pacientes a1, 3 y 5 años fue de 97,8/95,2 y 92,6 respectivamente para los trasplantes donante vivo, y de 92,6/92,6 y 92,6 en los mismos plazos para los trasplantes donante cadáver. La sobrevida del injerto fue de 89,78 y 71%al 1,3 y 5 años para donante vivo, y de 84,76 y 70% respectivamente para donante cadáver. Entre lascausas de pérdida del injerto destacan el abandono del tratamiento en 8 casos,la trombosis de los vasos renales en 6, el rechazo crónico en 4 y el rechazo agudo en 3 trasplantes. Las causas de fallecimiento en los 4 pacientes de la serie fueron una septicemia en 2 casos, una bronconeumonía por CMV en 1, y la ruptura de arteria renal en 1 caso. Conclusiones: Este reporte confirma que el trasplante renal pediátrico puede ser realizado en nuestro medio con aceptable morbilidad, baja mortalidad y con una sobrevida del injerto semejante a reportes internacionales.


Paedriatric renal transplantis the treatment of choice in chronic renal failure(CRF), in that it permits the recuperation to differing degrees the severe consequences of uraemia, especially in terms of growth retardation. Objective: To evaluate the results of renal transplantation in 3 hospital centers during a 10 year period(1989-99). Patients and Methods: A retrospective study using a standard protocol carried out in the hospitals Exequiel Gonzá1ez Cortés,Luis Calvo Mackenna and San Juan de Dios between july 1989 and july 1999. 3 types of variables were analyzed; 1)demograpbic description, 2)growth between birth and the last year of follow-up, and 3) transplant related factors, especially innnunosuppression, transplantcomplications and graft function during annual periods.Continuous variables were expressed as mean + SD, growth as Z score, renal function as l/plasma creatinine, and togelher with the analysis of acute rejection in relation to live or cadaveric donor, were analyzed using Pearsons Chi-squared. Renal function with regards to warm or cold ischaemia was evaluated using Students t-test ,while Kaplan-Meier curves were used in the analysis of survival at 1,3, and 5 years both for patients and grafts. In all the tests a pvalue< 0,05 was considered significant. Results: 98 transplants were carried out on92patients, aged 10.9 + 3.2 years, range 2-17,the 3 most important causes of CRF were reflux nephropathy, renal dis-or hypoplasia and chronic glomerulonephritis. Growth showed a fall from a Z of-0.6 at birth, to-2.14 at the beginning of dialysis (p <0.05) to-2.57 at the moment of transplant (p < 0,05). At 3 and 5 yrs post transplant the Z values were-2.38 and-2.93 respectively. Actuarial patient survival rates at 1,3 and 5 yrs were 97.8, 95.2 and 92.6 for live donors and 92.6,92.6,and 92.6 for cadaveric donors respectively. Graft survival for livedonors was 89,78 and 71% and cadaveric donors 84, 76 and 70% during the same time intervals. Reasons for graft failure were abandoning treatment 8 cases, renal vessel thrombosis 6, chronic rejection 4 and acute rejection 3 cases,4 patients died, 2 from septicaemia, 1 from bronchopneumonia and 1dueto renal artery rupture. Conclusions: This report confirms that paedriatric renal transplant can be performed in Chile with an acceptable morbidity, a low mortality and with graft survivals similar to intemational centers.

2.
Rev. chil. pediatr ; 72(6): 504-515, nov.-dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313232

RESUMEN

El transplante renal en pediatría representa la modalidad óptima de manejo de la insuficiencia renal crónica, ya que permite recuperar en diversos grados las severas complicaciones propias de la uremia, especialmente el retraso del crecimiento. Objetivo: Evaluar los resultados del transplante renal pediátrico en 3 centros hospitalarios del país, en un período de 10 años (1989-1999). Pacientes y Métodos: Evaluación retrospectiva de los transplantes renales en base a un protocolo común, efectuados en los hospitales Exequiel González Cortes, Luis Calvo Mackenna y San Juan de Dios, entre julio de 1989 y julio 1999. Se analizaron 3 grupos de variables: un primer grupo de tipo descriptivo para variables demográficas; un segundo grupo para analizar el crecimiento desde el período de recién nacido hasta el último año de seguimiento, y un tercer grupo que analizó aspectos con relación al transplante, en especial la inmunosupresión, las complicaciones y la función del injerto por períodos anuales. Las variables continuas fueron expresadas como promedio ñ desviación estándar, el crecimiento como puntaje Z, la función renal se graficó como el inverso de creatinina en plasma, y al igual que la evaluación del rechazo agudo en relación al tipo de donante vivo o cadáver, se analizó con la prueba de chi² de Pearson. El análisis de la función renal en relación a los tiempos de isquemia tibia y fría se evaluó por el test t de Student, y la sobrevida a 1,3 y 5 años para el injerto y pacientes se estudio por la curva de Kaplan Meier. Se consideró significativo un p < 5 por ciento. Resultados: se analizaron 98 transplantes en 92 pacientes, edad 10,9 ñ 3,2 años, rango 2 a 17; las 3 patologías más importantes causantes de la insuficiencia renal que llevo al transplante fueron la nefropatía del reflujo, las displasias o hipoplasias renales, y la glomerulonefritis crónica. El crecimiento mostró una caída de un Z -0,6 al nacer a -2,14 al inicio de la diálisis (p <0,05), y a -2,57 al momento del transplante (p < 0,05). A los 3 años postrasplante el Z fue de -2,38, y a los 5 años -2,93. La sobrevida actuarial de los pacientes a 1 , 3 y 5 años fue de 97,8 / 95,2 y 92,6 respectivamente para los transplantes donante vivo, y de 92,6 / 92,6 y 92,6 en los mismos plazos para los transplantes donate cadáver. La sobrevida del injerto fue de 89, 78 y 71 por ciento a 1 , 3 y 5 años para donate vivo, y de 84, 76 y 70 por ciento respectivamente para donante cadáver


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Insuficiencia Renal Crónica/cirugía , Trasplante de Riñón/estadística & datos numéricos , Rechazo de Injerto , Supervivencia de Injerto , Terapia de Inmunosupresión , Inmunosupresores , Insuficiencia Renal Crónica/etiología , Estudios Retrospectivos , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Trasplante de Riñón/inmunología , Trasplante de Riñón/métodos
3.
Pediatr. día ; 16(4): 255-8, sept.-oct. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282061

RESUMEN

Los transtornos de acidificación renal se manifiestan por síntomas y signos poco específicos, por lo que el pediatra debe sospechar el diagnóstico frente a un niño con dificultad en el progreso ponderal, anorexia, poliuria y que en los exámenes presenta acidosis metabólica hiperclómerica. Con estos antecedentes es importante la derivación oportuna al nefrólogo para la determinación del tipo de acidosis tubular renal y el tratamiento adecuado que repercutirá en el pronóstico vital del niño


Asunto(s)
Humanos , Niño , Acidosis Tubular Renal/diagnóstico , Bicarbonatos , Hiperpotasemia/etiología , Acidosis Tubular Renal/tratamiento farmacológico , Acidosis Tubular Renal/etiología , Hiperpotasemia/tratamiento farmacológico , Potasio , Potasio/sangre , Pronóstico , Signos y Síntomas , Bicarbonato de Sodio/metabolismo , Vitamina K/uso terapéutico
5.
Rev. chil. pediatr ; 60(5): 271-5, sept.-oct. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-79202

RESUMEN

Se estudian prospectivamente 71 pacientes que recibieron reanimación cardiopulmonar en una unidad de tratamiento intensivo pediátrico durante el período de un año. Aunque 39 pacientes (55%) se recuperaron inicialmente con las maniobras, 17 repitieron el paro cardíaco y fallecieron en las siguientes 24 horas. Sólo 12 elevado a 16,9 sobrevivían al alta del hospital. Ningún paciente con PCR de mas de 10 minutos de duración sobrevivió, a diferencia de 44% de reanimaciones exitosas en los casos de menor duración. La existencia de un evento desencadenante precisable, ausencia de apoyo ventilatorio mecánico preparo y enfermedad de origen respiratorio y no cardíaco, se asociaron con mejor pronóstico. La asistolía fue el tipo de actividad eléctrica terminal más frecuente (92%), ocurriendo sólo 4 casos de fibrilación ventricular en pacientes cardiópatas que no se recuperaron. Los pacientes que sobrevivieron no presentaron déficit neurológico y en un año de seguimiento sólo uno falleció a consecuencia de una malformación cardíaca congénita


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Paro Cardíaco/terapia , Resucitación , Unidades de Cuidados Intensivos , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Pronóstico , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA