Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Colomb. med ; 49(1): 128-134, Jan.-Mar. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-952903

RESUMEN

Abstract Objective: To describe the outcomes of risk management indicators for five types of cancer in population that is affiliated to the General System of Social Security in Health, in six cities of Colombia. Methods: Based on the data from the administrative cancer registry for the period 2016, the High Cost Disease Fund (CAC in Spanish) as a technical organization of the Colombian health system, processed and analyzed the data for the calculation of risk management indicators established in consensus based on the evidence found in six cities Results: There is a diversity in the indicators results found among the different cities, evidencing strengths and weaknesses in each of them for the different types of cancer. From the set of indicators, those with the best results presented are related to the greater detection of cancer in early stages or in situ, as well as a decrease in mortality, especially in colorectal and in gastric cancer. Most indicators in gastric cancer showed optimal results. Important measurements such as the opportunity for diagnosis and treatment are below the proposed standard for most types in all the six cities. Conclusions: The descriptive analysis of cancer risk management indicators shows certain weaknesses in the quality and timeliness of the care of cancer patients, the standards agreed upon in the consensus with the different actors of the system are not being reached, situation which may be due to a reality of problems of the Colombian health system, as well as deficiencies in the quality of the report to the CAC.


Resumen Objetivo: Describir los resultados de los indicadores de gestión del riesgo para cinco cánceres en la población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia en ciudades que tienen registros de cáncer. Metodos: La Cuenta de Alto Costo (CAC) procesó y analizó la información del registro administrativo nacional de cáncer del periodo 2016 en Cali, Pasto, Bucaramanga, Manizales, Barranquilla y Medellín; para calcular los indicadores de gestión del riesgo establecidos en el consenso basado en la evidencia para la atención en cáncer. Resultados: Existe diversidad en los resultados de los indicadores entre las diferentes ciudades, evidenciando fortalezas y debilidades en cada una de ellas y para los diferentes tipos de cáncer. Los indicadores que mejores resultados presentaron se relacionan con la mayor detección del cáncer en estadios tempranos, así como disminución de la mortalidad, especialmente en cáncer de colorrectal y en cáncer gástrico. El cáncer gástrico fue aquel que mayor cantidad de indicadores obtuvieron resultados óptimos. Mediciones importantes como la oportunidad de diagnóstico y de tratamiento se encuentran por debajo del estándar propuesto para la mayoría de los tipos de cáncer y de las ciudades. Conclusiones: Se evidencia ciertas debilidades en la calidad y la oportunidad de la atención oncológica, no se están cumpliendo los estándares acordados en los consensos con los diferentes actores del sistema: puede deberse a una realidad de problemas del sistema de salud colombiano, así como a la necesidad de fortalecer la calidad del reporte por parte de las entidades a la CAC.


Asunto(s)
Humanos , Gestión de Riesgos/métodos , Sistema de Registros , Neoplasias/epidemiología , Factores de Riesgo , Colombia/epidemiología , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA