Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 29(4): 7-14, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235081

RESUMEN

Un estudio de la severidad y predominio de asma se dirigió en 1995 en un grupo de niños en edad escolar, dividido en dos subgrupos: uno de ellos con una edad media de 6 años y el otro con una edad media de 12 años. El estudio consistió en una encuesta dirigida por FUNDALER en 32 ciudades de Argentina y fue coordinado por el ISAAC (Estudio Internacional de Asma y Alergias en Niñez) en América Latina. Se seleccionaron cuatro escuelas primarias y tres escuelas secundarias al azar, que participaron con 269 y 260 niños, respectivamente (número total = 529 niños). En la escuela primaria se entregó el cuestionario a los padres de los niños: los niños de la escuela secundaria contestaron una encuesta escrita y también contestaron otra encuesta escrita después de mirar un video. El predominio de niños que habían tenido sibilancias por lo menos una vez en su vida fue de 23,4 por ciento (fueron varones del grupo más joven: 62,9 por ciento y hembras 37,1 por ciento, y en el grupo más adulto: fueron 62,9 por ciento varones y 37,1 hembras). Cuando se preguntó si ellos habían sufrido sibilancias dentro del último año, el 10,78 por ciento contestó positivamente, pero sólo el 3,4 por ciento tuvo un diagnóstico de asma. El 56,2 por ciento se despertó por la noche debido a la sibilancia, y el 25 por ciento afirmó que la sibilancia les impidió hablar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Asma/epidemiología , Factores Desencadenantes , Prevalencia , Argentina , Asma/etiología , Contaminación por Humo de Tabaco/efectos adversos
2.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 26(1): 17-22, mar. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-152115

RESUMEN

Se estudiaron 16 pacientes con poliposis nasal crónica. Los pacientes fueron divididos al comienzo del estudio en tres grupos clínicos, según la poliposis estuviera acompañada de asma y atopia (IgE > 200 kU/l), fuera unilateral o bilateral. Los grupos fueron: Grupo I, poliposis nasal bilateral, asma e IgE > 200 kU/l (7 pacientes); Grupo II, poliposis nasal bilateral (5 pacientes) y Grupo III, poliposis nasal unilateral (4 pacientes). Todos los pacientes fueron sometidos a un tratamiento oral de 20 mg de metilprednisolona cada 12 horas durante 3 días, cada 24 horas durante 3 días y cada 48 horas durante 5 días. Posteriormente fueron divididos en dos grupos terapéuticos (Grupos A y B) que contenían cantidades similares de pacientes de los grupos clínicos. El Grupo A recibió 50 µg de beclometasona dipropionato en aerosol cada 8 horas durante 6 meses, y el Grupo B, 250 mg de beclometasona dipropionato en aerosol cada 8 horas durante 6 meses. Se examinó la evolución de los pacientes según un score de síntomas que incluían bloqueo nasal, hidrorrea y/o secreción nasal, estornudos e hipoosmia. Los análisis estadísticos se realizaron con el estudio de la tendencia y la diferencia de medias de los valores promedios mensuales entre ambos grupos terapéuticos. El resultado es una diferencia significativa (p<0.01) entre ambos grupos, lo cual expresa la menor recidiva de los síntomas de pólipos nasales al utilizar por vía tópica nasal 250 µg. de dipropionato de beclometasona


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Beclometasona/uso terapéutico , Pólipos Nasales/tratamiento farmacológico , Recurrencia , Resultado del Tratamiento , Beclometasona/administración & dosificación , Enfermedad Crónica , Pólipos Nasales/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA