Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Salud UNINORTE ; 26(2): 223-231, dic. 2010. graf, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-637262

RESUMEN

Objetivos: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la citología cérvico uterina de mujeres de 18 a 49 años que asisten a instituciones de salud pública de primer nivel de Cartagena Metodología: Se realizó un estudio descriptivo. La población estuvo conformada por 16.389 mujeres que asistieron a realizarse la prueba de citología cérvico uterina en instituciones públicas de dos localidades de la ciudad durante el año 2007. La muestra fue de 346 mujeres, (prevalencia de 66%, nivel de confianza de 95%, error del 5%, incluyendo 10% para reposición). Se realizó un muestreo estratificado con afijación proporcional, la selección de mujeres se realizó de forma aleatoria. Se aplicó un cuestionario estructurado, auto-desarrollado, anónimo, previo consentimiento informado, constituido en 4 bloques: (Datos personales, Conocimientos sobre la prueba, Actitudes sobre la prueba, y Prácticas sobre la prueba) a las mujeres que autorizaron su participación en el estudio. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de los datos. Resultados: Un total de 380 mujeres diligenciaron consistentemente la encuesta. El promedio de edad fue de 30.8 años (DE= 8.3). Se encontró que el 42% de las mujeres tienen un bajo nivel de conocimientos, 55% una actitud desfavorable y 56% una práctica incorrecta de la citología. Conclusiones: Un porcentaje importante de mujeres presentan bajos conocimientos y actitud desfavorable frente a la prueba de citología cérvico uterina. Igualmente, la mayoría tienen una práctica incorrecta, porque, no se la realizan de acuerdo a lo establecido en la norma técnica del Ministerio de Salud.


Objectives: To identify the knowledge, attitudes and practices concerning Pap smears in women aged 18 to 49 years attending public health institutions Cartagena class. Methods: A descriptive study. The population consisted of 16,389 women who attended the test performed Pap smears in public institutions in two localities of the city during 2007. The sample was 346 women (prevalence of 66%, confidence level of 95%, error of 5%, including 10% for replacement). Sampling was stratified with proportional allocation, the selection of women was conducted at random. A questionnaire was structured, self-developed, anonymous, informed consent, established in 4 blocks: (Personal data, knowledge about testing, testing Attitudes, and Practices on the test) to women who authorized his participation in the study. Descriptive statistics were used for data analysis. Results: A total of380 women consistently required to fill out the survey. The average age was 30.8 years (SD = 8.3). It was found that 42% of women have a low level of knowledge, 55% had an unfavorable attitude and 56% a bad practice of cytology. Conclusions: A Significant Percentage of Women Have low and negative attitude Knowledge Against the test of Pap smears. Similarly, most Have a bad practice, ie it is not performed in Accordance with the Provisions of the rule of the Ministry of Health.

2.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 14-19, dic. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341805

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía colorrectal está gravada por una importante cantidad de complicaciones que, en grado variable, modifican la evolución de los pacientes sometidos a este tipo de operaciones. Objetivo: Analizar los aspectos relacionados con el tratamiento y la prevención de estas complicaciones. Material y método: Conforman esta presentación 14 fallas agudas de la herida operatoria con evisceración y 52 eventraciones, de estos, 7 pacientes presentaban colostomía. Todos recibieron antibioticoterapia preoperatoria y a los que presentaban colostomias se les realizó limpieza mecánica del colon. Resultados: Las fallas agudas de la herida operatoria con evisceración se produjeron todas durante la 1er. semana del posoperatorio. Los factores predisponentes más frecuentemente hallados fueron la edad, incisiones verticales, operaciones de urgencia, sexo masculino, neoplasias, inmunosupresión, infección de la herida, desnutrición y obesidad. Se realizó el cierre parcial anatómico en 4 casos (28,7 por ciento), sutura monoplano capitonada en ocho (57,1 por ciento), y utilizando la modalidad del abdomen abierto y contenido en los dos restantes (14,3 por ciento). La morbilidad fue del 57 por ciento y la mortalidad del 14,3 por ciento. La plástica de las eventraciones se efectuó de forma anatómica en 46 casos (88,4 por ciento). Se asoció en ocho pacientes a incisiones de descarga (15,3 por ciento) y en doce a la colocación de una malla de polipropileno como refuerzo parietal (23 por ciento). En los seis restantes fue necesario colocar una malla como sustitutivo parietal (11,5 por ciento). Se cambió el sitio del ostoma en dos casos y se reconstruyó el transito intestinal en tres. La morbilidad fue del 26,9 por ciento. Conclusiones: La causa de estas complicaciones es el desgarro de la sutura a nivel fascial, producto de la asociación de factores predisponentes y el aumento de la presión intraabdominal. En la evisceración la única alternativa es el tratamiento quirúrgico inmediato. En las eventraciones para el cierre de la brecha aponeurótica se prefiere el cierre anatómico. Para aquellos casos en que sea necesario reemplazar tejidos perdidos, reforzar aquellos debilitados o de mala calidad, se recomienda la colocación de mallas protésicas, de preferencia irreabsorbibles (polipropileno) y en ubicación preperitoneal o retroaponeurótica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Causalidad , Cirugía Colorrectal/efectos adversos , Cirugía Colorrectal/métodos , Complicaciones Intraoperatorias , Estomía , Polipropilenos , Complicaciones Posoperatorias , Mallas Quirúrgicas , Laparotomía , Factores de Riesgo , Dehiscencia de la Herida Operatoria
3.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 32-39, dic. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341808

RESUMEN

Antecedentes: A pesar de los avances ocurridos en los últimos años las colostomías terminales definitivas siguen siendo una necesidad, la eventración paracolostómica es la complicación parietal más frecuente que ocurre en el post operatorio alejado, oscilando su incidencia entre el 2 y el 39 por ciento, según las series consultadas. Objetivos: Realizar un análisis retrospectivo de nuestra casuística, cotejar la incidencia de esta complicación, discutir las tácticas propuestas en la literatura, evaluar el tratamiento instituído y analizar nuestros resultados. Material y método: Se presentan 15 pacientes con eventración paracolostómica sobre un total de 192 portadores de colostomías terminales (7,8 por ciento). Recibieron tratamiento quirúrgico 10, de los cuales 2 fueron intervenidos de urgencia. Resultados: El ostoma fue cambiado de lugar en 3 casos y en otros 2 se utilizó malla de polipropileno como refuerzo parietal. Se pudo evaluar el 66 por ciento de la población estudiada con una media de seguimiento de 40 meses. Las complicaciones fueron dos hematomas, tres infecciones del sitio operatorio y dos recidivas. No se registró mortalidad. Conclusiones: Las eventraciones paracolostómicas tienen tantas presentaciones como pacientes que las padecen, por lo que la elección de su tratamiento surge de la correcta evaluación de cada caso y no de principios dogmáticos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colostomía , Estomía , Complicaciones Posoperatorias , Recurrencia , Síntomatología , Causalidad , Enema , Estudios de Seguimiento , Polipropilenos , Mallas Quirúrgicas
4.
Cir. Urug ; 64(3): 206-7, jul.-set. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189831

RESUMEN

Una serie de 28 colecistectomías de elección consecutivos y no seleccionadas, fueron efectuadas por una incisión cutánea de 5 a 8 cm. No se constataron dificultades técnicas insalvables. La incisión sólo se amplió en dos circunstancias: a)emplazamiento inadecuado y b)litiasis coledociana asintomática asociada. La colangiografía preoperatoria transcística se efectuó en todos los casos. Consideramos que la ecografía previa para determinar la topografía exacta de la vesícula y del pedículo hepático es fundamental. No hubo complicaciones posoperatorias. A nuestro criterio, esta técnica tiene como indicación fundamental razones estéticas y en cierto modo el respeto a la pared abdominal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía , Vesícula/cirugía
5.
Cir. Urug ; 64(2): 149-51, abr.-jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157427

RESUMEN

El saco ciego yeyunal (blind pouch) se forma en el muñón distal del asa proximal cuando se efectúa una anastomosis láterolateral y ese extremo queda largo. Aparece tardíamente como en el caso operado 6 años antes que se relata. Los vómitos que evacuaban el saco una vez por semana se curaron al resecarlo. El asa ciega (blind loop) aparece cuando el cirujano al pretender montar un asa diverticular de Roux se equivoca y sube el asa proximal con peristaltismo ascendente. En el caso que relatamos el paciente hacía empujes postprandiales de colangitis porque refluían los alimentos al árbol biliar. Se pudo resolver cortando el asa equívoca porque tenía una gastrectomía Billroth II realizada años antes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica , Intestinos/cirugía , Complicaciones Posoperatorias
6.
Cir. Urug ; 64(1): 36-43, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167036

RESUMEN

Se presenta la experiencia de 300 pacientes consecutivos, tratados en un período de 20 meses (julio 1988 a febrero 1990) en la Unidad de Cuidados Intermedios de la Clínica Quirúrgica "F" del Hospital de Clínicas de Montevideo. Se define el concepto de unidad monovalente quirúrgica: sus objetivos asistenciales para el manejo de procedimientos de alta complejidad técnica, su valor docente y de investigación en las áreas médica y de enfermería. El índice de ocupación de la unidad fue de 59,3 por ciento con un promedio de internación de 10.7 días. 48.4 por ciento de los casos fueron neoplasmas digestivos, cuadros agudos de abdomen y politraumatizados. Patología arterial (8 por ciento), biliar (6,7 por ciento), pleuropulmonar (5,6 por ciento), y grandes quemados (4,3 por ciento) y un conjunto de diversas patologías de baja incidencia: 18,3 por ciento.Ingresaron el preoperatorio 37.7 por ciento de los casos, 62,3 por ciento en período posoperatorio. No fueron operados 16,3 por ciento de los pacientes. 80,3 por ciento de los enfermos egresaron a sala general y solo el 5,3 por ciento fueron derivados a cuidados intensivos. La mortalidad global fue de 10,3 por ciento y la mortalidad neta de 7,6 por ciento. Estas cifras coinciden con la literatura. Se destaca que el grupo de pacientes con indicación de ingreso a cuidados intensivos -aceptados en nuestra unidad por razones de infraestructura hospitalaria- se vio gravado con una mortalidad estadísticamente significativa respecto al grupo de enfermos correctamentes admitidos (p<0.001). Se concluye que en nuestra experiencia la unidad de cuidados intermedios quirúrgica,ha constituído un excelente instrumento para el manejo de pacientes quirúrgicos complejos; ha incrementado el número de ingresos al servicio y elevado el nivel formativo y asistencial de nuestros cirujanos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Centros Quirúrgicos , Niveles de Atención de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA