Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 51(5): 285-8, sept.-oct. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-259001

RESUMEN

Se analizaron los datos clínicos y el coeficiente de correlación entre tres escalas pronósticas (TNM, AGES y la escala de DeGroot) en 82 pacientes con cáncer diferenciado de tiroides (edad promedio: 41.7 ñ 16.6 DE años, relación de sexo F8:M1). Setenta y ocho pacientes (95.1 por ciento) presentaron carcinoma papilar y cuatro (4.8 por ciento) cáncer folicular; cinco (6 por ciento) tuvieron tirotoxicosis. Las complicaciones quirúrgicas fueron: parálisis de cuerda vocal siete casos (8.4 por ciento), hipoparatiroidismo 10(12.2 por ciento) y ambas en cuatro (4.8 por ciento). No hubo complicaciones con la cirugía tiroidea limitada más frecuentemente utilizada (tiroidectomía subtotal y hemitiroidectomía). Al cabo de 54.5 ñ 44.5 meses un paciente había fallecido de cáncer de tiroides (1.2 por ciento) y dos casos (2.4 por ciento) tenían actividad tumoral. Se observó correlación positiva, así como concordancia entre las tres escalas pronósticas analizadas (k=0.2281, p=0.001). La prevalencia de cáncer folicular fue más baja que la informada en otros estudios. Se sugiere que las tres escalas analizadas tienen un valor pronóstico similar en el cáncer diferenciado de tiroides


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Papilar Folicular/diagnóstico , Carcinoma Papilar/diagnóstico , Pronóstico , Neoplasias de la Tiroides/patología , Neoplasias de la Tiroides/cirugía
2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(1): 11-4, ene.-abr. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195878

RESUMEN

Se estudiaron la prevalencia de receptores androgénicos y de p53 en el carcinoma de próstata avanzado y las probables relaciones entre ambos y con el sistema del Gleason. El estudio se efectuó con 30 ejemplares de cáncer de próstata, 25 hormonodependientes y 5 hormorrefractarios, obtenidos de resección transuretral, biopsia transrectal y necropsias, por métodos inmunohistoquímicos y utilizando anticuerpos policlonales y monoclonales contra p53 y receptores androgénicos. Fueron positivos a p53 80 por ciento de ejemplares de tumores hormonorefractarios, contra sólo 24 por ciento de los tumores de pacientes etapa D2. La intensidad y el porcentaje de p53 en tumores refractarios y hormonodependientes fueron estadísticamente significativos (P= 0.025). Todos los ejemplares (n= 30) fueron positivos a receptores androgénicos, y las diferencias significativas fueron sorpresivamente mayores en los tumores hormonoindependientes (P= 0.009). No se encontró ninguna relación entre receptores androgénicos, clasificación de Gleason o p53, pero sí entre la clasificación de Gleason y p53, con 8 de 10 tumores positivos a p53 localizados entre 7 y 10 (pobremente diferenciados). Este estudio mostró una diferencia en el incremento de p53 en tumores metastásicos y hormonoidependientes, pero ninguna relación con el tiempo de progreso, la puntuación de Gleason o la etapa con los receptores androgénicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Genes p53 , Metástasis de la Neoplasia , Neoplasias de la Próstata , Receptores Androgénicos
3.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(3): 130-2, sept.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187769

RESUMEN

El carcinoma renal tiene una incidencia del 2 por ciento de todos los cánceres humanos. Su comportamiento varía desde las formas de progreso bajo hasta los tumores altamente agresivos. La mayor parte de los carcinomas renales surgen de manera espontánea; sin embargo se han descrito formas familiares en pacientes con enfermedad de VonHippelLindau. El estudio de las alteraciones cromosómicas han identificado alteraciones específicas en el cromosoma 3 y, en su mayor parte, en el brazo corto del cromosoma 3p. Los factores que se han relacionado con pronóstico desfavorable incluyen invasión de la vena renal, extensión hasta la fascia de Gerota, metástasis hacia los ganglios regionales e invasión de los órganos vecinos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Renales/diagnóstico , Carcinoma de Células Renales/patología , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Sobrevivientes
4.
Gac. méd. Méx ; 131(3): 343-8, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174062

RESUMEN

Se revisaron los expedientes clínicos de ocho pacientes con diagnóstico histopatológico de aspergilosis entre 1976 y 1990. En la evolución clínica, siete presentaron desnutrición y sintomatología respiratoria, cuatro con fiebre de larga evolución y candidiasis oral. La imagen en la radiografía de tórax fue de opacidad; los resultados de laboratorio reportaron que, cuatro tuvieron leucopenia, linfopenia y neutropenia; dos con cultivo positivo a Aspergillus; cinco recibieron alrededor de cuatro a ocho diferentes antibióticos en su último cuadro clínico. Todos presentaron la combinación de las diferentes formas clínicas de aspergilosis; en todos se observó la forma invasiva, cinco con la diseminada, tres con la broncopulmonar alérgica y uno con aspergiloma. Todos con invasión en el aparato respiratorio. Cinco fallecieron por septicemia y en tres hubo una relación directa con Aspergillus


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Antibacterianos/uso terapéutico , Aspergilosis/diagnóstico , Aspergillus/patogenicidad , Candidiasis Bucal/diagnóstico , Causas de Muerte , Mecanismos de Defensa , Insuficiencia Cardíaca/mortalidad , Micosis/diagnóstico , Micosis Fungoide/etiología , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Radiografía Torácica , Insuficiencia Respiratoria/mortalidad , Factores de Riesgo
5.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(1): 25-8, ene.-abr. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135228

RESUMEN

De marzo a septiembre de 1992 se estudiaron 25 pacientes portadores de cáncer vesical de células transicionales, a los cuales se les determinó hormona gonadotropina coriónica en las muestras de patología con técnica de inmunoperoxidasa indirecta. La edad promedio fue de 62 años (24 a 89); 21 eran varones y cuatro mujeres (proporción 5:1). Fumaban 80 por ciento, había hematuria en 76 por ciento y manifestaban síntomas irritativos urinarios bajos 28 por ciento. Del total 21 tenían carcinomas de etapa A y cuatro de etapa B. El promedio de seguimiento fue de 35 meses. De las 25 muestras analizadas, seis (24 por ciento) fueron positivas a la hormona gonadotropina coriónica: la positividad era leve en dos, moderada en dos e intensas en otras dos. Se observó grado de diferenciación III de Ash en 66 por ciento de los casos positivos y en 10 por ciento de los negativos. Seconcluye que la expresión ectópica de la hormona gonadotropina coriónica por tumores vesicales es un factor de mal pronóstico que indica mayor desdiferenciación celular


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Gonadotropina Coriónica , Biomarcadores de Tumor , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/diagnóstico , Gonadotropina Coriónica/inmunología , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/fisiopatología
6.
Rev. mex. urol ; 53(4): 80-3, jul.-ago. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139028

RESUMEN

Se comunica la experiencia de los departamentos de anatomía patológica y urología del Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS, Guadalajara, Jal., con el angiomiolipoma renal en un periodo de 12 años (1981-1992). En ese lapso encontraron siete casos. De ellos seis fueron renales y uno testicular. En todos los pacientes con tumor de localización renal el tratamiento fue radical con nefrectomía total, incluyendo la glándula suprarrenal. En el caso del tumor testicular se realizó orquiectomía, incluyendo una porción de cordón espermático. Se discuten losproblemas de diagnóstico diferencial, clínicos, radiológicos y patológicos, así como la aplicación de anticuerpos monoclonales a lostejidos con inmunohistoquímica, específicamente para músculo liso que pueden ayudar a solventar los dilemas de diagnóstico histopatológico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Renales/diagnóstico , Neoplasias Renales/patología , Angiomatosis/diagnóstico , Angiomatosis/patología , Lipoma/diagnóstico , Lipoma/patología , Diagnóstico Diferencial
7.
Rev. mex. urol ; 53(4): 88-90, jul.-ago. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139030

RESUMEN

Paciente con carcinoma de células transicionales de la pelvis renal derecha con infiltración al uréter. Endoscópicamente con profunsión ureteral de gran tumor papilar, sin infiltración de la mucosa vesical. El tratamiento definitivo fue nefroureterectomía radical y la supervivencia alcanzada fue de nueve meses. El fallecimiento se debió a enfermedad metastásica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Neoplasias Renales/cirugía , Neoplasias Renales/patología , Pelvis Renal/cirugía , Pelvis Renal/patología , Carcinoma de Células Transicionales/cirugía , Carcinoma de Células Transicionales/patología , Metástasis de la Neoplasia/patología
8.
Rev. mex. urol ; 52(6): 147-51, nov.-dic. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118452

RESUMEN

Se comunica el caso de un paciente con mielopipoma suprarrenal de 58 años de edad, con enfermedad litiásica renal bilateral sintomática que due la causa que condujo al diagnóstico de este tumor en forma no planeada. los estudios de gabinete que permitieron orientar la sospecha clínica fueron: el ultrasonido, por el patrón hiperecoico y, sobre todo, la tomografía axial computada que permite apreciar y medir las densidades de grasa en la tumoración. Se revisan la fisiopatogenia, métodos diagnósticos y posibilidades terapéuticas en esta segunda comunicación de la bibliografía nacional.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/diagnóstico , Lipoma/diagnóstico , Glándulas Suprarrenales/patología , Mieloma Múltiple/diagnóstico
9.
Bol. Col. Mex. Urol ; 9(2): 117-23, mayo-ago. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117972

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y analítico, que abarcó el periodo de octubre de 1989 a octubre de 1991, con 10 pacientes de tumor testícular no seminomatoso sometidos a quimioterapia a base de platinol, bleomicina y vinblastina previamente a la linfadenectomia retroperitoneal, para estudiar los hallazgos histopatológicos del espécimen. Tres pacientes se encontraban en etapa "B1", dos en etapa "B2", cuatro en etapa "B3" y uno en etapa "C". Los resultados obtenidos fueron: cuatro pacientes (40 por ciento) con células tumorales viables; cuatro (40 por ciento) con necrosis tumoral, hialinnización y fibrosis, uno (10 por ciento) con teratoma maduro, y el último (10 por ciento) con hiperplasia linfoide reticular reactiva. Se concluye que la linfadenectomia retroperitoneal tiene un lugar como medio diagnóstico y terappéutico en los casos con masa tumoral residual subsecuente a la quimioterapia en pacientes con tumor testicular no seminomatoso en etapas "B1", "B2", "b3" y "C".


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Quimioterapia , Neoplasias Testiculares , Bleomicina/uso terapéutico , Neoplasias Testiculares/tratamiento farmacológico , Neoplasias Testiculares/patología , Neoplasias Testiculares/cirugía , Vinblastina/uso terapéutico
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 46(1): 51-5, ene. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-72012

RESUMEN

Se resenta un paciente de 15 años de edad con tres formas clínicas de aspergilosis. Adolescente masculino con asma bronquial de difícil control desde los cinco años de edad; a los 12 años se le diagnosticó tuberculosis pulmonar, siendo manejado con varios esquemas terapéuticos. Fue referido a nuestro hospital para estudio de hemoptisis, confirmándose aspergilosis en su forma de aspergiloma; después de practicar lobectomía superior izquierda se comprobó la forma invasiva; posteriormente presentó cuadro respiratorio obstructivo recurrente, diagnósticándose la forma alérgica. Tuvo IgE sérica elevada que disminuyó al recibir tratamiento con corticoides; simultáneamente tuvo mejoría clínica el tratamiento se suspendió al obtener estabilidad clínica y nivel normal de IgE. Se discute la ruta de diagnóstico y el tratamiento: Aspergilosis


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Aspergilosis/fisiopatología , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/fisiopatología , Aspergilosis/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA