Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 39(91): 9-18, 2024. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1554833

RESUMEN

Introducción: La identificación por cotejo de regis-tros odontológicos representa una metodología científicamente consolidada. La estrategia más co-mún reside en la comparación de odontogramas impresos o digitalizados, aunque se ha cuestionado cierta subjetividad al asentar dicha información. Los recursos imagenológicos constituyen una evidencia más confiable y objetiva, reduciendo el sesgo iden-tificatorio. La obtención de radiografías post mor-tem (PM) reproduciendo en lo posible las técnicas que han generado las imágenes ante mortem (AM) recuperadas, otorga una eficaz modalidad compa-rativa, aumentando su valor probatorio. Materiales y Métodos: Se efectuó la comparación entre radio-grafías panorámicas y periapicales tomadas a 10 pacientes atendidos en un consultorio particular de la ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, don-de se visualizaban tratamientos de endodoncia. Los registros de ambas técnicas de imágenes se realiza-ron sobre los mismos sujetos entre los años 2010 y 2022. Se cotejaron 11 radiografías periapicales y 10 panorámicas, procediéndose a la digitalización de la totalidad de la muestra. Se clasificaron las imágenes de cada persona conforme a la fecha de obtención de las mismas. A las más antiguas se las catalogó con el color verde, representando el material AM, mien-tras que las más recientes se marcaron en color rojo, constituyendo la información PM. Resultados: Teniendo en cuenta los criterios estipulados por la Junta Americana de Odontología Forense (ABFO) se identificaron positivamente 7 casos estudiados, 2 fueron catalogados como identificación posible, en tanto que 1 se clasificó como insuficiente. No se re-gistraron exclusiones. Conclusión: Los tratamientos endodónticos podrían suministrar información pon-derable en procesos de identificación humana en virtud de la escasa probabilidad de sufrir alteracio-nes morfológicas y estructurales por su estratégica localización intradentaria, otorgando posibilidades concretas de establecer la identidad categórica de sujetos desconocidos (AU)


Introduction: Identification by comparison of dental records represents a scientifically consolidated methodology. The most common strategy lies in the comparison of printed or digitised odontograms, although certain subjectivity has been questioned when recording said information. Imaging resources constitute more reliable and objective evidence, reducing identification bias. Obtaining post-mortem (PM) radiographs reproducing the techniques that have generated the recovered ante-mortem (AM) images, provides an effective comparative modality, increasing its evidentiary value. Materials and Methods: A comparison was made between panoramic and periapical radiographs taken to 10 patients treated in a private office in the city of Quilmes, Province of Buenos Aires, where endodontic treatments were visualized. The records of both imaging techniques were carried out on the same subjects between 2010 and 2022. 11 periapical and 10 panoramic radiographs were collected, and the entire sample was digitized. The images of each person were classified according to the date they were obtained. The oldest ones were cataloged with the color green, representing the AM material, while the most recent ones were marked in red, constituting the PM information. Results: Taking into account the criteria stipulated by the American Board of Forensic Odontology (ABFO), 7 cases studied were positively identified, 2 were classified as possible identification, while 1 was classified as insufficient. No exclusions were recorded. Conclusion: Endodontic treatments could provide valuable information in human identification processes due to the low probability of suffering morphological and structural alterations due to their strategic intradental location, providing concrete possibilities of establishing the categorical identity of unknown subjects (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tratamiento del Conducto Radicular/estadística & datos numéricos , Radiografía Dental/métodos , Radiografía Panorámica/métodos , Diente no Vital/diagnóstico por imagen , Sociedades Odontológicas/normas , Técnica de Perno Muñón/estadística & datos numéricos
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 39(91): 57-66, 2024. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1555022

RESUMEN

Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento del pro-fesional odontólogo sobre la violencia ejercida en niños, niñas y adolescentes, poniendo énfasis en la importancia de su actuación para la detección, aten-ción y derivación de potenciales casos que posibi-liten, dentro de un contexto multidisciplinario, una intervención oportuna y efectiva. Materiales y méto-dos: Se realizó una encuesta a 132 odontólogos, 123 mujeres y 9 hombres, con experiencia profesional de 2 a 43 años, profesores universitarios especialistas en odontopediatría, cursantes de carreras de espe-cialización y posgrados afines o aquellos que desa-rrollan sus actividades laborales en 2 hospitales pú-blicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aten-diendo a menores de edad. La encuesta totalizó 15 preguntas distribuidas en 3 categorías cuyos ejes te-máticos ahondaron respecto al conocimiento sobre violencia ejercida contra menores (Categoría 1), sos-pecha de un presunto maltrato infantil en la consulta (Categoría 2) y factores que condicionan la eventual derivación del caso (Categoría 3). Cada pregunta in-cluida en las 3 categorías se direccionó conforme a si el ámbito profesional del sujeto encuestado era es-pecialista/cursante de posgrado (Grupo 1) u hospi-talario (Grupo 2). Resultados: En la primera categoría se observó una significativa carencia de formación específica en la etapa de grado con un 89% para el grupo 1 y 93,75% para el grupo 2, aunque éstos úl-timos han accedido a cursos de perfeccionamiento y actividades tendientes a incrementar destrezas y aptitudes en un 71,87%, contrastando con el 24% del otro grupo. Asimismo, el 29% del grupo 1 y un 50% del grupo 2 conocían los protocolos establecidos en sus entornos profesionales. Ambos consideraron que el odontólogo no está capacitado para detectar conductas orientativas hacia posibles casos (89%, grupo 1; 87,5%, grupo 2). Para la segunda categoría, el grupo 1 respondió positivamente en un 73%, en tanto que el grupo 2 lo hizo en un 84,38%. En la ter-cera categoría se destacó para el grupo 1 un elevado porcentaje en las preguntas relacionadas al temor por parte del odontólogo de agravar las acciones Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento del pro-fesional odontólogo sobre la violencia ejercida en niños, niñas y adolescentes, poniendo énfasis en la importancia de su actuación para la detección, aten-ción y derivación de potenciales casos que posibi-liten, dentro de un contexto multidisciplinario, una intervención oportuna y efectiva. Materiales y méto-dos: Se realizó una encuesta a 132 odontólogos, 123 mujeres y 9 hombres, con experiencia profesional de 2 a 43 años, profesores universitarios especialistas en odontopediatría, cursantes de carreras de espe-cialización y posgrados afines o aquellos que desa-rrollan sus actividades laborales en 2 hospitales pú-blicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aten-diendo a menores de edad. La encuesta totalizó 15 preguntas distribuidas en 3 categorías cuyos ejes te-máticos ahondaron respecto al conocimiento sobre violencia ejercida contra menores (Categoría 1), sos-pecha de un presunto maltrato infantil en la consulta (Categoría 2) y factores que condicionan la eventual derivación del caso (Categoría 3). Cada pregunta in-cluida en las 3 categorías se direccionó conforme a si el ámbito profesional del sujeto encuestado era es-pecialista/cursante de posgrado (Grupo 1) u hospi-talario (Grupo 2). Resultados: En la primera categoría se observó una significativa carencia de formación específica en la etapa de grado con un 89% para el grupo 1 y 93,75% para el grupo 2, aunque éstos úl-timos han accedido a cursos de perfeccionamiento y actividades tendientes a incrementar destrezas y aptitudes en un 71,87%, contrastando con el 24% del otro grupo. Asimismo, el 29% del grupo 1 y un 50% del grupo 2 conocían los protocolos establecidos en sus entornos profesionales. Ambos consideraron que el odontólogo no está capacitado para detectar conductas orientativas hacia posibles casos (89%, grupo 1; 87,5%, grupo 2). Para la segunda categoría, el grupo 1 respondió positivamente en un 73%, en tanto que el grupo 2 lo hizo en un 84,38%. En la ter-cera categoría se destacó para el grupo 1 un elevado porcentaje en las preguntas relacionadas al temor por parte del odontólogo de agravar las acciones de violencia familiar (64%) o represalias (55%) contra el niño si efectuaran la derivación. En los mismos ítems, el grupo 2 respondió con porcentajes disímiles (28,13% y 31,25%, respectivamente). Finalmente, se diferenciaron claramente los resultados en cuanto al desconocimiento de los procedimientos a seguir si amerita derivar un caso, con un 71% para el grupo 1 y un 34,38% para el grupo 2. Conclusión: Se hace imperioso instruir y capacitar al profesional odontólogo, concientizándolo sobre la necesidad de conocer la legislación vigente y los mecanismos de detección y ulterior derivación. Si bien aquellos que desempeñan su labor a nivel hospitalario aparecen como mejor preparados para actuar, existe un evidente desconocimiento general que conlleva el riesgo de no advertir o proceder inadecuadamente en casos de violencia que atenta contra la seguridad de niños, niñas y adolescentes (AU)


Objective: To analyze the level of knowledge of the dental professional about violence committed in children and adolescents, emphasizing the importance of their actions for the detection, care and referral of potential cases that allow, within a multidisciplinary context, an intervention timely and effective. Materials and methods: A survey was carried out with 132 dentists, 123 women and 9 men, with professional experience of 2 to 43 years, university professors in the specialty of pediatric dentistry, students of specialization course and related postgraduate courses or those who carry out their work activities in 2 public hospitals in the Autonomous City of Buenos Aires that care for minors. The survey included 15 questions distributed in 3 categories whose thematic axes delved into knowledge about violence committed against minors (Category 1), suspicion of alleged child abuses in the consultation (Category 2) and factors that condition the eventual referral of the case (Category 3). Each question included in the 3 categories is addressed according to whether the professional field of the surveyed subject was a specialist/graduate student (Group 1) or a hospitalist (Group 2). Results: In the first category, a significant lack of specific training is observed in the undergraduate stage with 89% for group 1 and 93.75% for group 2, although the latter have accessed courses and improvement activities aimed at to increase skills and abilities by 71.87%, in contrast to 24% in the other group. Likewise, 29% of group 1 and 50% of group 2 knew the protocols established in their professional environments. Both considered that the dentist is not trained to detect guiding behaviors towards possible cases (89%, group 1; 87.5%, group 2). For the second category, group 1 responded positively by 73%, while group 2 did so by 84.38%. In the third category, a high percentage stood out for group 1 in the questions related to the dentist's fear of aggravating the actions of family violence (64%) or retaliation (55%) against the child if he made the referral. In the same items, group 2 responded with dissimilar percentages (28.13% and 31.25%, respectively). Finally, the results were clearly differentiated in terms of lack of knowledge of the procedures to follow if a case warrants referral, with 71% for group 1 and 34.38% for group 2. Conclusion: It is imperative to instruct and train the professional dentist, raising awareness about the need to know current legislation and the detection and subsequent referral mechanisms. Although those who carry out their work at the hospital level seem to be better prepared to act, there is an evident widespread lack of knowledge that entails the risk of not announcing or acting inappropriately in cases of violence that threaten the safety of children and adolescents (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Maltrato a los Niños/prevención & control , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Violencia Doméstica/prevención & control , Atención Dental para Niños/métodos , Argentina/epidemiología , Naciones Unidas/normas , Maltrato a los Niños/estadística & datos numéricos , Encuestas y Cuestionarios , Servicio Odontológico Hospitalario/métodos , Odontólogos/educación , Odontología Forense/métodos
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 111(1): 7-7, ene.-abr. 2023. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507285

RESUMEN

Resumen El proceso para establecer una identificación odontológica inequívoca se sustenta en la recuperación de la mayor cantidad posible de información post mortem, y su posterior cotejo con aquellos registros ante mortem de la víctima. Los dientes son tejidos del cuerpo humano con una elevada resistencia en su estructura, lo que les permite tolerar el embate de los efectos ambientales como el fuego, la desecación, la descomposición o la inmersión prolongada. En la mayoría de los desastres naturales, y también en los provocados por el hombre, los registros odontológicos pueden contribuir para identificar cuerpos que sería irreconocibles aplicando metodologías tradicionales. En cadáveres quemados o carbonizados, resulta imperativo conservar la evidencia odontológica recuperada, para evitar que su manipulación pueda desvirtuarla e incluso destruirla; por eso se suele fijar y estabilizar antes de ser transportada. Los recursos imagenológicos constituyen una sólida estrategia de perennización de evidencia, los cuales pueden ser complementados por fotografías y toma de impresiones. El presente artículo revisa varios estudios sobre restos dentales, materiales de obturación y aparatos protésicos quemados o carbonizados, haciendo énfasis sobre su importancia en el proceso de identificación humana.


Abstract The process to establish an unequivocal dental identification is based on the recovery of the greatest possible amount of post mortem information, and its subsequent comparison with the ante mortem records of the victim. Teeth are tissues of the human body with high resistance in their structure, which allows them to tolerate the onslaught of environmental effects such as fire, desiccation, decomposition, or prolonged immersion. In most natural disasters, an also in those caused by men, dental records can help identify a body that would be unrecognizable using traditional methodologies. In burned or charred corpses, it is imperative to preserve the recovered dental evidence, to avoid its manipulation from distorting and even destroying it; this is why it is usually fixed and stabilized before being transported. Imaging resources constitute a solid strategy for the perpetuation of evidence, which can also be complemented by photographs and impression taking. This article reviews several studies on dental remains, materials and burned or charred prosthetic devices, emphasizing their importance in the human identification process.

4.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 38(89): 9-13, 2023. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1552610

RESUMEN

La identificación humana genera continuos desafíos técnicos y científicos para los equipos de expertos forenses en sus múltiples contextos de intervención. Uno de los más complejos, está representado por el hallazgo de cadáveres quemados o carbonizados, donde las huellas dactilares resultan inviables. En tales situaciones, los tejidos de la cavidad oral han demostrado elevada tolerancia a la injuria térmica, aportando información decisiva, muchas veces com-plementada por estructuras protésicas recupera-das del occiso. El presente artículo reporta dos ca-sos donde las prótesis dentales acrílicas y de cromo cobalto exhibieron notable indemnidad pese a la gran pérdida orgánica sufrida por los cuerpos de las víc-timas ante la acción vulnerante del fuego, otorgando valor probatorio para contribuir en el establecimien-to de su identidad (AU)


Human identification generates continuous technical and scientific challenges for teams of forensic experts in their multiple contexts of intervention. One of the most complex is represented by the discovery of burned or charred corpses, where fingerprints are unviable. In such situations, the tissues of the oral cavity have shown high tolerance to thermal injury, providing decisive information, often complemented by prosthetic structures recovered from the deceased. This article reports two cases where the acrylic and cobalt chrome dental prostheses presented notable indemnity despite the great organic loss suffered by the bodies of the victims before the damaging action of fire, granting probative value to contribute to the establishment of their identity (AU)


Asunto(s)
Humanos , Resinas Acrílicas , Quemaduras/complicaciones , Aleaciones de Cromo/química , Prótesis Dental/instrumentación , Cambios Post Mortem , Identificación de la Prótesis Dental/métodos , Fenómenos Químicos
5.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 38(88): 49-56, 2023. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1552173

RESUMEN

La coloración rosa de los dientes puede originarse por diferentes factores. En el ámbito forense se ha descrito al fenómeno denominado post mortem pink teeth como un signo asociado a muertes violentas de etiología diversa. En la práctica clínica también es posible observar pacientes con dientes rosados, fre-cuentemente ocasionados por traumatismos o iatro-genia proveniente de ortodoncia, cuyo mecanismo de producción obedece a distintas etiopatogenias, destacándose las reabsorciones dentinarias inter-nas, cemento-dentinarias externas y calcificaciones dentinarias. El presente artículo expone el caso de un individuo adulto con antecedente de trauma óseo-dentario por accidente vial que, luego de un prolon-gado tiempo, asiste al Servicio de Urgencias Odon-tológicas y Orientación de Pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, en donde se le detecta, a modo de hallazgo exploratorio, una ostensible coloración rosada en el canino infe-rior derecho. La situación motivó un pormenorizado abordaje clínico y radiográfico, indagando respecto a los probables factores que intervinieron en su ge-neración y desarrollo (AU)


The pink coloration of the teeth can be caused by dif-ferent factors. In the forensic field, the phenomenon called post mortem pink teeth has been described as a sign associated with violent deaths of various etiology. In clinical practice, it is also possible to ob-serve patients with pink teeth, frequently caused by trauma or iatrogenesis from orthodontics, whose production mechanism is due to different etiopatho-genesis, highlighting internal dentin resorption, ex-ternal cemento-dentinal resorption and dentin calci-fications. This article presents the case of an adult individual with a history of bone-dental trauma due to a road accident who, after a long time, attends the Dental Emergency and Patient Guidance Service of the Faculty of Dentistry of the University of Bue-nos Aires, where an ostensible pink coloration was detected in the lower right canine as an exploratory finding. The situation motivated a detailed clinical and radiographic approach, inquiring about the probable factors that intervened in its generation and development (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Cambios Post Mortem , Diente/fisiopatología , Odontología Forense/métodos , Argentina , Resorción Radicular/fisiopatología , Facultades de Odontología , Calcificación de Dientes/fisiología , Traumatismos de los Dientes/complicaciones , Pulpa Dental/fisiopatología , Dentina/fisiopatología
6.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 37(85): 41-48, 2022. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1402386

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue evaluar la lectura e interpretación de códigos QR grabados con láser, sobre soportes metálicos adaptados, en prótesis den-tales acrílicas sometidas a injurias térmicas y ácidas. Se confeccionaron 150 prótesis de acrílico termopo-limerizable: 120 prótesis fueron expuestas a la acción de temperaturas de 200ºC, 400ºC, 800ºC y 1000ºC durante 30, 60 y 120 minutos (Grupo 1). Este grupo se dividió en un subgrupo 1.A, que incluyó 60 prótesis con el código QR grabado sobre un soporte de cromo cobalto adaptado en el acrílico, y un subgrupo 1.B, con 60 aparatos protésicos que portaban en su estruc-tura un soporte de acero para bandas de ortodoncia con el código QR. Las 30 prótesis remanentes confor-maron el Grupo 2 y se dividieron en subgrupo 2.A (15 prótesis con el soporte de cromo cobalto), y subgrupo 2.B (15 prótesis con el soporte de acero para bandas de ortodoncia), todas sumergidas en ácido clorhídrico al 40 % a temperatura ambiente, durante 30, 60 y 120 minutos. Los análisis estadísticos para comparación entre grupos e inter-grupos fueron ANOVA y prueba de Tukey, todos con nivel de significancia p<0,05. En el Grupo 1, la lectura positiva de los códigos QR fue del 75 % para el subgrupo 1.A, y 12 % en el subgrupo 1.B. Para el Grupo 2, la lectura positiva de los códigos QR resultó en un 66 % en el subgrupo 2.A, y 0 % para el subgrupo 2.B. Se concluyó que pese a los efectos vulnerantes de los agentes físicos y químicos sobre el acrílico, bajo ciertas condiciones es posible leer e interpretar códigos QR grabados con láser sobre so-portes metálicos adaptados en la estructura protéti-ca, representando una alternativa para la identificación humana (AU)


The objective was to evaluate the reading and interpretation of laser-engraved QR codes on metal supports adapted to acrylic dental prostheses subjected to thermal and acid insults. Were made 150 thermo-curing acrylic prostheses, 120 prostheses were exposed to the action of temperatures of 200ºC, 400ºC, 800ºC and 1000ºC for 30, 60 and 120 minutes (Group 1). This group was divided into a subgroup 1.A that included 60 prostheses with the QR code engraved on a cobalt chromium support adapted to the acrylic and a subgroup 1.B with the other half of the prosthetic appliances, which had in their structure a support of steel for orthodontic bands with QR code. The 30 remaining prostheses made up Group 2 and were divided into subgroup 2.A (15 prostheses with cobalt chromium support) and subgroup 2.B (15 prostheses with steel support for orthodontic bands) all submerged in hydrochloric acid 40% at room temperature, for 30, 60 and 120 minutes. The statistical analyzes for groups comparison and between groups were ANOVA and Tukey's test, all with a significance level of p <0.05. In Group 1, the positive reading of the QR codes was 75% for Subgroup 1.A and 12% in subgroup 1.B. For Group 2, the positive reading of the QR codes resulted in 66% in subgroup 2.A and 0% for subgroup 2.B. Conclusion: Despite the damaging effects of physical and chemical agents on acrylic, under certain conditions it is possible to read and interpret laser-engraved QR codes on metal supports adapted to the prosthetic structure, which may represent an alternative for human identification (AU)


Asunto(s)
Algoritmos , Antropología Forense , Identificación de la Prótesis Dental , Rayos Láser , Resinas Acrílicas , Análisis de Varianza , Interpretación Estadística de Datos , Seguridad Computacional , Prótesis Dental , Ácido Clorhídrico
7.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 37(87): 15-23, 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1537768

RESUMEN

Uno de los aspectos más relevantes del actual mundo globalizado reside en las incesantes corrientes mi-gratorias, donde un gran número de menores de edad se encuentran desprotegidos de sus derechos esen-ciales. En tales contextos, la estimación forense de la edad se sustenta en la aplicación multidisciplinaria de diferentes criterios científicos validados interna-cionalmente. La exposición a la radiación ionizante es común en técnicas destinadas a analizar los periodos de mineralización y cierre apical de la dentición de-finitiva, generando controversias respecto a la inva-sión que ello supone sobre la salud de las personas involucradas, cuestionándose que el acto pericial realizado no redunda en beneficios terapéuticos que justifiquen tal exposición. En ámbitos penales donde se busca dilucidar la mayoría de edad de jóvenes que han delinquido, la evaluación de los terceros molares representa una estrategia crucial para estimarla, constituyendo el índice de madurez (I3M) desarrolla-do por Cameriere et al., el método cuantitativo más di-fundido. El presente artículo reflexiona sobre aspec-tos bioéticos inherentes a tales procesos, poniendo énfasis en la autonomía, beneficencia, no maleficen-cia y justicia como principios insustituibles que deben respetarse en ámbitos afines a la edad forense (AU)


One of the most relevant aspects of the current globalized world lies in the incessant migratory flows, where a large number of minors are unprotected of their essential rights. In such contexts, the forensic estimation of age is based on the multidisciplinary application of different internationally validated scientific criteria. Exposure to ionizing radiation is common in techniques designed to analyze the periods of mineralization and apical closure of the final dentition, generating controversies regarding the invasion that this implies on the health of the people involved, questioning whether the expert act carried out does not redound in therapeutic benefits justifying such exposure. In criminal settings where it is sought to elucidate the age of majority of young people who have committed crimes, the evaluation of third molars represents a crucial strategy to estimate it, constituting the maturity index (I3M) developed by Cameriere et al., the most widespread quantitative method. This article reflects on bioethical aspects inherent to such processes, emphasizing in the autonomy, beneficence, non-maleficence and justice as irreplaceable principles that must be respected in areas related to forensic age (AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Determinación de la Edad por los Dientes/métodos , Radiografía Panorámica , Odontología Forense/ética , Tercer Molar/diagnóstico por imagen
8.
Rev. ADM ; 77(1): 6-10, ene.-feb. 2020. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1087675

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la eficacia de la radiografía panorámica para establecer la relación de los terceros molares superiores y la cortical inferior del seno maxilar, en comparación con la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT). Material y métodos: El trabajo incluyó 72 pacientes, se estudiaron 34 terceros molares superiores retenidos izquierdos y 38 derechos. Se realizaron mediciones con el programa para establecer la distancia entre la cortical inferior del seno maxilar y el ápice del tercer molar superior a partir de la imagen de la radiografía panorámica en lo que se estableció como parámetros: «a distancia, en contacto y dentro del piso de seno maxilar¼. Luego, con los cortes oblicuos o paraaxiales de la tomografía computarizada (CBCT) se observó la verdadera ubicación en el plano bucopalatino. Resultados: Del total de los terceros molares superiores 34 fueron izquierdas (47.22%) y 38 derechas (52.78%). En la Rx. Panorámica, 18 casos (25%) se encontraron a distancia al seno maxilar, 12 en contacto (16.7%) y 42 por dentro (58.3%) del seno maxilar. En la tomografía se observaron 20 casos (27.8%) a distancia del conducto, 16 (22.2%) en contacto y 36 (50%) por dentro del seno maxilar. Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) entre la Rx. panorámica y la tomografía (CBCT) de los terceros molares que se hallan por dentro del seno maxilar. Conclusión: A partir de los resultados obtenidos, podemos establecer que la radiografía panorámica no permite conocer la verdadera relación entre la cortical inferior del seno maxilar y los terceros molares superiores (AU)


Objective: To evaluate the effectiveness of panoramic radiography to establish the relationship of the upper third molars and the inferior cortical of the maxillary sinus, in comparison with the Cone Beam Computed Tomography (CBCT). Material and methods: The work included 72 patients, 34 upper left maxillary molars and 38 rights were studied. Measurements were made with the program to establish the distance between the lower cortex of the maxillary sinus and the apex of the upper third molar from the image of the panoramic radiograph in what was established as parameters: «at a distance, in contact and inside the floor of maxillary sinus¼. Then with the oblique or paraaxial slices of the computed tomography (CBCT) the true location in the bucco-palatal plane was observed. Results: Of the total upper third molars, 34 were left (47.22%) and 38 right (52.78%). In the panoramic X-ray 18 cases (25%) were found at distance to the maxillary sinus, 12 in contact (16.7%) and 42 inside (58.3%) of the maxillary sinus. The tomography showed 20 cases (27.8%) at a distance from the canal, 16 (22.2%) in contact and 36 (50%) inside the maxillary sinus. Statistically significant differences were observed (p < 0.05) between the Rx. panoramic and tomography (CBCT) of the third molars that are inside the maxillary sinus. Conclusion: From the results obtained, we can establish that the panoramic radiograph does not allow knowing the true relationship between the inferior cortical of the maxillary sinus and the upper third molars (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diente Impactado/diagnóstico por imagen , Radiografía Panorámica , Tomografía Computarizada de Haz Cónico , Tercer Molar/diagnóstico por imagen , Argentina , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Interpretación Estadística de Datos , Maxilar , Seno Maxilar/anatomía & histología
9.
Rev. ADM ; 76(6): 310-314, nov.-dic. 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1053538

RESUMEN

Introducción: La región anterior de la mandíbula, ubicada entre los agujeros mentonianos contiene conductos intraóseos con elementos vasculares y ramas nerviosas terminales provenientes del nervio alveolar inferior. El objetivo del trabajo es determinar las variantes anatómicas producidas en el conducto incisivo y las corticales superior, inferior, externa e interna en pacientes edéntulos con respecto a pacientes dentados en tomografía computarizada de haz cónico. Material y métodos: Se realizó un estudio comparativo, retrospectivo y observacional. Se estudiaron 50 tomografías en pacientes edéntulos y 50 en pacientes dentados de ambos sexos desde los 38 hasta los 81 años. En cada corte se realizó una medición en lo alto y ancho del conducto. También se determinó la posición del conducto incisivo mediante la realización de cuatro mediciones. Resultados: Se observaron diferencias significativas en lo que respecta al alto y ancho del conducto incisivo y también entre las distancias hacia la cortical vestibular, lingual, alveolar y basal entre pacientes dentados y desdentados. Conclusión: Se pudo comprobar una mayor resorción ósea en los pacientes desdentados, hallado entre el conducto incisivo y las corticales superior y vestibular y un menor calibre del conducto incisivo con respecto a los pacientes dentados (AU)


Introduction: The previous region of the mandible, located between the mental foramen, contains intraosseous ducts with vascular elements and terminal nervous branches from the inferior alveolar nerve. The objective of the work is to determine the anatomical variants produced in the incisive canal and the superior, inferior, external and internal cortices in edentulous patients with respect to dentate patients in cone beam computed tomography. Material and methods: A retrospective observation al comparative study was carried out. Fifty tomographies were studied in edentulous patients and 50 in dentate patients of both sex es from 38 to 81 years. In each cut a measure men twasmade in height and width of the conduit. The position of the incisive cannel was also determined by performing four measurements. Results: Significant differences were observed regarding the height and width of the incisal canal and also between the distances to the vestibular, lingual, alveolar and basal cortical area between dentate and edentulous patients. Conclusion: A greater bone reabsorption in thee dentulous patients found between the incisive canal and the superior and vestibular cortices and a smaller caliber of the incisive canal with respect to the dentate patient should be verified (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Boca Edéntula , Tomografía Computarizada de Haz Cónico , Mandíbula/inervación , Mandíbula/diagnóstico por imagen , Estudios Retrospectivos , Mandíbula/anatomía & histología
10.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 34(78): 19-28, 2019. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1116418

RESUMEN

Las huellas labiales representan una alternativa para la identificación humana por ser únicas en cada persona. Se buscó establecer la frecuencia de tipos de huellas labiales en estudiantes de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, tomando como referencia la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi. Se realizó un estudio descriptivo en 50 hombres y 50 mujeres. Se fotografiaron los labios de cada participante, aplicando posteriormente lápiz labial a los efectos de que efectúen impresiones sobre un soporte de papel, estableciéndose los diferentes tipos de huellas. Se transcribieron los datos a una ficha diseñada a tal afecto y las fotografías se almacenaron en una computadora, conformando una base de datos. Para el género femenino, el tipo labial II (líneas bifurcadas), se halló en el 100% de la muestra. En el género masculino los tipos labiales predominantes fueron el I (líneas verticales completas) y II (líneas bifurcadas), ambos presentes en 48 participantes (96%). No existe diferencia significativa entre la frecuencia de tipos de huellas labiales en ambos géneros, por lo que sería factible la identificación humana en Argentina, desde el punto de vista poblacional e individual, en personas con similares características que la muestra estudiada (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Biotipología , Distribución por Sexo , Antropología Forense , Labio/anatomía & histología , Argentina , Facultades de Odontología , Estudiantes de Odontología , Epidemiología Descriptiva , Fotografía Dental , Estudios de Evaluación como Asunto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA