Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 130(10): 1125-1130, oct. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339174

RESUMEN

Background: Total parenteral nutrition has a high cost and frequency of complications. Enteral feeding is a feasible alternative that can be started early in the postoperative period. Aim: To assess digestive tolerance to early enteral feeding in cancer patients undergoing total gastrectomy and to compare early enteral feeding (EEF) with total parenteral nutrition plus enteral feeding (TPN+EF), initiated after overcoming postoperative ileus. Patients and methods: Subjects with a resectable gastric cancer were considered eligible for the study. During surgery a nasoenteral tube was placed and patients were prospectively randomized to EEF or TPN+EF. Digestive tolerance, effectiveness, complications and costs between both modalities of nutritional support were compared. Results: Twenty eight patients (15 male, aged 63ñ14 years old) were studied. Fourteen patients were randomized to EEF and 14 to TPN+EF. Diarrhea occurred in 14 and 29 percent of EEF and TPN+EF patients respectively, (p: NS). Patients with TPN+EF received an average of 28 Cal/kg/day and 1.1 g/kg/day proteins. Patients with EEF received an average of 29 Cal/kg/day and 0.8 g/kg/day proteins. At the eighth postoperative day, serum albumin was 3.9ñ0.7 and 3.2ñ0.5 g/dl in EEF and TPN+EF patients respectively (p <0.05), serum prealbumin was 16.9ñ5 and 12.3ñ4.3 mg/dl in EEF and TPN+EF patients respectively (p <0.05) and nitrogen balance was +2.4ñ1.5 and -1.6ñ0.6 g/24 h in EEF and TPN+EF patients respectively (p <0.05). Postoperative hyperglycemia was observed with a lower frequency and nutritional support costs and length of hospital stay were significantly lower in the EEF group. Conclusions: After total gastrectomy EEF is well tolerated, safe and effective, even during the early postoperative ileus. This therapeutic modality could be the first choice for nutritional support in these patients


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Gastrectomía , Nutrición Enteral/métodos , Cuidados Posoperatorios , Estado Nutricional , Necesidades Nutricionales , Índice de Masa Corporal , Nutrición Parenteral/métodos , Tránsito Gastrointestinal/fisiología
2.
Rev. chil. cir ; 54(4): 339-344, ago. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326091

RESUMEN

El mucocele apendicular es una patología de baja frecuencia, estimándose en alrededor de un 0,3 por ciento de las apendicectomías. Desde el punto de vista histológico puede clasificarse en: hiperplasia focal o difusa de la mucosa, cistoadenoma mucinoso y cistoadenocarcinoma mucinoso. El cuadro clínico no es característico y puede presentarse como apendicitis aguda, tumor cecal, masa abdominal, cuadro obstructivo, urinario, ginecológico, colección intraabdominal o hallazgo por imágenes. Se presentan 10 pacientes con diagnóstico histopatológico de mucocele apendicular. La forma de presentación correspondió a apendicitis aguda en 4 casos, tumor cecal en 4 y colección intraabdominal en los 2 restantes. El dolor abdominal en FID se presentó en 4 pacientes. A todos los pacientes se les extirpó el apéndice, agregándose hemicolectomía derecha en un caso y resección parcial de ciego en 2 casos. La ecotomografía abdominal y la tomografía computada fueron útiles en el diagnóstico. Se recomienda la manipulación cuidadosa del apéndice, durante su extirpación, cuando se sospecha el diagnóstico, para evitar la siembra peritoneal. Los pacientes deben continuar en control periódico para descartar la presencia de otras lesiones neoplásicas sincrónicas o metacrónicas, como los adenocarcinomas de colón


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Apendicitis , Mucocele , Complicaciones Intraoperatorias , Mucocele , Estudios Retrospectivos , Tomografía Computarizada por Rayos X
3.
Rev. méd. Chile ; 129(4): 391-6, abr. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-287001

RESUMEN

Background: Digestive refeeding in acute pancreatitis represent a dificult issue. It requires the rsolution of intestinal ileus and carries a risk of reactivation. Aim: To evaluate criteria that may guide in early refeeding avoiding unnecesary prolonged fasting. Patients and methods : Thirty patients with acute pancreatitis were evaluated in a prospective trial. The severity of the pancreatitis was evaluated according to APACHE II score and Balthazar CT scan altertions. The criteria proposed to start early refeeding were abscence of nausea and vomiting, decreased abdominal pain, presence of bowel sounds and lowering of serum amylase levels. Balthazar CT scan clasification, was used to decide between oral or enteral refeeding. Results. Eighty percent of patients had alterations in pancreatic density, necrosis or pancretic or peripancreatic liquid collections in the CT scan (correspondig to Balthazar stages C,D,or E). Ten patients fullfilled the criteria for enteral refeeding at 8.1 ñ 3.5 days (range 3 to 15 days), and 21 patients fulfilled criteria fo enteral refeeding at 8.7ñ4.5 (range 4-19). No patient had a reactivation of his pancreatitis. Conclusions . Digestive refeeding can be done safely by using the criteria proposed in this study. Pancreatic necrosis or peripancreatic fluid collections do not contraindicate refeeding. Oral feeding may be employed (as the first option) in selected patients, without increasing the riskof complication, regardless of CT scan alterations of the pancreas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pancreatitis Aguda Necrotizante/rehabilitación , Nutrición Enteral/métodos , Tomografía , APACHE , Pancreatitis Aguda Necrotizante/clasificación , Amilasas/sangre
4.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 12(4): 301-305, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317452

RESUMEN

El linfoma MALT representa de 1 al 7 por ciento de las neoplasias gástricas y puede comprometer otras localizaciones. Es una entidad clínica descrita en 1983, con alcances diagnósticos y terapéuticos aún en discusión. Se presenta un caso clínico de linfoma MALT gástrico tratado en nuestro centro. Se analiza cuadro clínico, métodos diagnósticos y tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Linfoma no Hodgkin , Neoplasias Gástricas , Endoscopía , Helicobacter pylori
6.
Rev. chil. cir ; 46(5): 477-84, oct. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151276

RESUMEN

Se presenta la experiencia de 37 pacientes sometidos a interposición de colon analizando las indicaciones, técnica quirúrgica y resultados postoperatorios. El 62 por ciento de los casos corresponde a causas neoplásicas y el resto a patología benigna, destacando las estenosis críticas por ingestión de caústicos y aquéllas secundarias a esofagitis grave por reflujo gastroesofágico patológico. En el 40 por ciento de los casos, la interposición se realizó después de esofagectomía total, en el 24 por ciento después de esofagogastrectomía total y en el 36 por ciento para efectuar un puente esofágico. Se usó de preferencia el colon derecho siendo la vía retrosternal la técnica más empleada. La fístula cervical es la complicación más frecuente sin estar asociada a mortalidad postoperatoria, la que ocurrió en el 10,8 por ciento por complicaciones respiratorias o por fístulas de la anastomosis efectuadas en el mediastino


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Colon/cirugía , Esófago/cirugía , Esofagectomía , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Estudios Retrospectivos
7.
Rev. chil. cir ; 46(4): 348-53, ago. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137932

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo y randomizado comparando los resultados inmediatos de 2 tipos de anastomosis después de gastrectomía total por cáncer gástrico. Hubo 37 pacientes seleccionados para una anastomosis esofagoyeyunal terminolateral simple y 43 pacientes para una anastomosis tipo Tomoda. No se observó diferencias significativas en ambos grupos en cuanto a características epidemiológicas. La duración de la operación, las complicaciones sépticas postoperatorias y la incidencia de fístulas anastomóticas fueron similares en ambos grupos al igual que la estadía postoperatoria. Falta evaluar los resultados a largo plazo para comprobar si hay diferencias entre ambas anastomosis


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Gastrectomía , Neoplasias Gástricas/cirugía , Fístula Intestinal , Cuidados Posoperatorios , Complicaciones Posoperatorias
11.
Rev. chil. cir ; 43(4): 433-7, dic. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111865

RESUMEN

El uso de la somatostatina en el tratamiento de las fístulas intestinales, ha demostrado ser un eficaz arma terapéutica, en el manejo conservador de esta patología, logrando el cierre espontáneo en 60 a 90% de los pacientes, en períodos significativamente inferiores a los obtenidos con la terapia convencional. Se presenta nuestra experiencia inicial, de dos pacientes, en el tratamiento de fístulas digestivas, con el péptido análogo de somatostatina SMS 201-995, logrando en ambos casos el cierre espontáneo de la fístula con manejo médico. Se analiza las propiedades farmacológicas de la somatostatina y las aplicaciones clínicas del péptido análogo SMS 201-995, sus efectos secundarios y los resultados alcanzados en la literatura


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Fístula Gástrica/tratamiento farmacológico , Fístula Intestinal/tratamiento farmacológico , Somatostatina/uso terapéutico , Octreótido/uso terapéutico
12.
Rev. chil. cir ; 42(4): 333-8, dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96734

RESUMEN

La cirugía resectiva hepática ha sido posible desarrollarla a partir del moderno conocimiento de la anatomía quirúrgica de este órgano. Se analizaron en forma retrospectiva 54 pacientes atendidos entre enero de 1980 y julio de 1988, 29 varones, 53,7% y 25 mujeres, 46,3% con una edad promedio de 38,5 años, DS 16,5 y rango de 7 a 78 años. Cuarenta y un pacientes (75,9%) fueron sometidos a cirugía electiva y 13 (24,1%), de urgencia. Se practicó segmentectomía en 8 pacientes (14,8%), lobectomía reglada a 10 (18,5%) y resecciones atípicas en 36(66,7%). La mortalidad global de la presente serie fue de un 14,8% con una cifra de 12,2% en cirugía electiva y un 23,1% en cirugía de urgencia. El empleo de ultrasonografía, TAC y angiografía selectiva permitirán seleccionar adecuadamente los casos susceptibles de resecar


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hepatectomía , Hígado/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Hepatectomía/mortalidad
13.
Rev. chil. cir ; 42(4): 397-401, dic. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96747

RESUMEN

Se presentan algunos aspectos generales éticos, morales y jurídicos de la infección por VIH y SIDA, las relaciones que se establecen con los profesionales de la salud, y las medidas de prevención con el paciente quirúrgico. El SIDA se asocia con infecciones oportunistas y neoplasias poco frecuentes, que pueden comprometer el tracto gastrointestinal. El número de pacientes es alto y en aumento. Las manifestaciones del Sida pueden simular un cuadro quirúrgico agudo habitual. Además pueden realizarse en pacientes con SIDA, procedimientos quirúrgicos habituales. El diagnóstico puede ser confuso por síntomas pre-existentes y manifestaciones atípicas. Es necesario un conocimiento de las particularidades de los cuadros clínicos del SIDA, para que los cirujanos puedan proporcionar la terapéutica adecuada y al mismo tiempo protegerse a sí mismo y al equipo de salud, encargado del cuidado de estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Ética Médica , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Relaciones Médico-Paciente , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/cirugía
14.
Rev. chil. nutr ; 17(3): 207-13, dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87501

RESUMEN

La pancreatitis Aguda (PA) es un cuadro clínico pleomórfico en el cual ha sido difícil definir universos comparables, por lo que existe una serie de controversias en relación a su diagnóstico, tratamiento y el eventual rol de la asistencia nutricional en estos pacientes. El propósito del presente estudio es evaluar el rol que ha tenido el esquema de Nutrición Parenteral Total Central (NPTC) utilizado en nuestro medio en estos pacientes. Se analizan en forma retrospectiva 68 pacientes con diagnóstico de egreso de P.A atendidos entre enero de 1986 y agosto 1987. Veinticinco pacientes recibieron NPTC durante 10,24 días, iniciada 4,7 días del ingreso, con un aporte calórico máximo de 2.010 ñ 334 calorías/día y proteína máximo de 89 ñ gramos proteínas/día. La mortalidad global de la serie fue de 8,8% (6/68); con NPTC; 8% (2/25) y sin NPTC; 9,3% (4/43) N.S. Cincuentaiocho pacientes permanecieron menos de 30 días hospitalizados, falleciendo 1 de 16 (6,3%) con NPTC y 4 de 42 (9,5%) sin NPTC (p<0,05). Nueve de veinticinco pacientes que recibieron NPTC presentaron complicaciones metabólicas (hipocalcemia y/o hiperglicemia). En la presente serie no se presentaron complicaciones sépticas derivadas del uso del catéter venoso central. Los resultados del presente estudio sugieren que el empleo de la NPTC en pacientes portadores de P.A., podría ser de utilidad, ayudando a mejorar los parámetros nutricionales evaluados y también podría incidir favorablemente en la evolución de estos pacientes, constribuyendo a disminuir las cifras de mortalidad


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Pancreatitis/terapia , Nutrición Parenteral , Enfermedad Aguda
15.
Parasitol. día ; 13(2): 52-63, abr.-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84573

RESUMEN

Se revisaron las fichas de 100 pacientes con hidatidosis hepática para evaluar sus características clínicas, factores pronósticos y resultados del tratamiento quirúrgico. En el 94,7% de los casos se obtuvo el antecedente de contacto estrecho con perros. El dolor (85,9%), la hepatomegalia (49,5%), la presencia de masa abdominal (40,8%), la ictericia (26%) y la fiebre (21%) fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. La intradermorreacción de Casoni resultó positiva en el 78,3% y la hemaglutinación en el 31% de los casos, predominantemente de pequeña magnitud. Cintigrama hepático y ecografía abdominal presentaron una sensibilidad diagnóstica de 96,7% y 92,9%, respectivamente. El 60% de los casos presentaba quistes complicados, en especial por comunicación a la vía biliar (30%), o infectados (15%). De los 100 casos fueron operados 89, principalmente mediante técnicas de vaciamiento y drenaje (39,3%), Posadas (20,2)%, o la quistectomía (16,8%). Al agregarles coledocostomía a estos procedimientos se prolonga en forma notoria el lapso de hospitalización de los casos y su mortalidad. En el 68,5% de los pacientes intervenidos surgieron complicaciones postoperatorias, en especial por absceso de la cavidad residual (50%), pleuroneumopatías (45,9%), infección de la herida operatoria (39,3%) y fístula biliar externa (31,1%); la mayoría de estas complicaciones ocurrieron en los enfermos sometidos a procedimientos de vaciamiento-sutura-drenaje. La mortalidad postoperatoria fue de 13,5% y en relación a las técnicas quirúrgicas de 4,5% con las de tipo resectivo, 9% con las de Posadas y 22,4% con las de drenaje uni o bipolar externo. En suma, se asociaron significativamente a mayor mortalidad los siguientes factores: 1) Presencia de quiste ya complicado, 2) Aparición de absceso en la cavidad residual y 3) Empleo de procedimientos operatorios que implican dejar una cavidad residual comunicada al exterior. Estos constituyen aspectos pronósticos de importancia. Los resultados obtenidos permiten recomendar el uso de técnicas quirúrgicas resectivas para una proporción mayor de pacientes, siempre que se cuente con equipo convenientemente adiestrado en cirugía y adecuada infraestructura hospitalaria


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Equinococosis Hepática/mortalidad , Pronóstico , Chile , Equinococosis Hepática/cirugía , Equinococosis Hepática/diagnóstico , Equinococosis Hepática/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA