Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 60(1): 43-50, ene.-mar. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168465

RESUMEN

La ecografía nos brinda una ayuda importante en el diagnóstico de la patología inflamatoria-traumática de los tendones del retropié, en especial Aquiles y tibial posterior. Es nuestro objetivo en este trabajo hacer una demostración correlativa de la clínica y la imagen, en las enfermedades que afectan a estos tendones, proponiendo una clasificación que sea útil para la terapéutica de esta afecciones


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos del Tobillo , Ligamentos Laterales del Tobillo , Tendinopatía , Tendón Calcáneo/lesiones , Traumatismos de los Tendones , Articulación del Tobillo/anatomía & histología , Articulación del Tobillo , Ligamentos Laterales del Tobillo/lesiones , Tendón Calcáneo/anatomía & histología , Tendón Calcáneo
2.
Rev. argent. radiol ; 58(4): 267-75, oct.-dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141683

RESUMEN

El propósito de este trabajo es realizar un análisis detallado de la anatomía ecográfica músculotendinosa del retropié, deteniéndose en las regiones donde la patología es más frecuente y el ultrasonido adquiere valor diagnóstico. Los autores brindan recomendaciones técnicas necesarias para optimizar los exámenes, así como un repaso de la anatomía ecográfica normal, de músculos y tendones del pié en general. El estudio de cada uno de los tendones en particular, conlleva la descripción anatómica, la forma en que se realiza el estudio y sus consideraciones técnicas, y por último, el detalle ecográfico. Este trabajo es parte de un estudio de mostración de patología inflamatoria-traumática de los tendones del retropié, que se encuentra en preparación


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico por Imagen/métodos , Pie , Músculos , Tendones , Ultrasonografía , Diagnóstico por Imagen/normas , Pie/anatomía & histología , Tendón Calcáneo , Ultrasonografía/normas
3.
Rev. argent. radiol ; 56(2): 105-110, abr.-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-115459

RESUMEN

Se estudiaron quince pacientes, que tenían veinte lesiones focales hepáticas, detectadas por ultrasonido. Se realizó diagnóstico de hemangioma en doce pacientes, mediante la correlación con estudios de Medicina Nuclear y Tomografía Computada. Se hace una revisión del tema y se propone un algorritmo diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hemangioma/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Medicina Nuclear , Ultrasonografía , Algoritmos , Diagnóstico por Imagen/métodos , Hemangioma Cavernoso/diagnóstico , Hígado/patología , Angiografía por Radionúclidos , Sensibilidad y Especificidad , Azufre Coloidal Tecnecio Tc 99m , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
4.
Rev. argent. radiol ; 54(3/4): 155-65, jul.-dic. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-122948

RESUMEN

El propósito de este trabajo es subrayar los signos de trombosis venosa evidente en los estudios tomográficos, revisando a la vez los posibles errores de diagnóstico y sus causas. Se presentan 10 casos, estudiados por TC en trombosis venosas en diferentes localizaciones. Los signos constantes son:1)aumento del diámetro del vaso afectado; 2)aumento del espesor de su pared, y 3)reforzamiento de la misma al incorporarse el contraste. Los signos más inconstantes son 1)hipodensidad intraluminal correspondiente al trombo en sí mismo; 2)presencia de circulación colateral; 3)manguito de partes blandas perivenoso (periflebitis) y 4)aire en el interior del trombo en el caso de que se trate de un trombo séptico. Esta imagen es independiente del sitio y causa del fenómeno. La TC posee una alta sensibilidad y especificidad en este tipo de patología prácticamente sin diagnósticos diferenciales a tener en cuenta ante imágenes en las cuales se registren los parámetros ya enunciados. La RMI y más recientemente marcación con radioisótopos parecen promisorios, no obstante faltaría agregar experiencia a lo ya elaborado. Por el momento pensamos que la TC cumple en forma eficaz, rápida y poco costosa el objetivo diagnóstico, a lo que se deberá agregar la ventaja del descubrimiento casual del fenómeno en estudios solicitados por otros motivos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Tromboflebitis/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X , Vena Femoral/patología , Periodo Posparto , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Sensibilidad y Especificidad , Tromboflebitis/etiología , Trombosis/complicaciones , Trombosis/diagnóstico , Trombosis/mortalidad , Ultrasonografía , Vena Cava Inferior/patología , Vena Ilíaca/patología , Venas Mesentéricas/patología
5.
Rev. argent. radiol ; 54(2): 71-83, abr.-jun. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-122938

RESUMEN

En el presente trabajo se exponen, con un criterio monográfico, los aspectos que definen el Retardo de Crecimiento intrauterino (R.C.I.U.) así como su etiología, fisiopatología y clasificación. Como parámetros ecográficos para la determinación del RCIU se analizan: 1. volumen total intrauterino, 2. tamaño cefálico, 3. tamaño del tronco, 4. longitud corporal, 5. volumen del líquido amniótico, 6. peso estimativo fetal, 7. proporciones corporales, 8. otros: madurez placentaria, medición del flujo umbilical, etc


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Retardo del Crecimiento Fetal/clasificación , Ultrasonografía , Peso al Nacer , Cefalometría , Desarrollo Fetal , Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico , Retardo del Crecimiento Fetal/fisiopatología , Valor Predictivo de las Pruebas , Pesos y Medidas/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA